Credicorp Capital actualizó su visión sobre el S&P IPSA luego del incremento del riesgo país que ha sufrido Chile. La intermediaria degradó su recomendación para las acciones chilenas desde sobreponderar a neutral.
En este contexto, realizó una prueba de estrés en la valorización de las compañías chilenas respecto al riesgo país nacional. Hasta este miércoles, los seguros de impago soberano nacionales (Credit Default Swaps o CDS) registraban un alza de 78 puntos base en el año. En caso de aumentar a 100 puntos base, el precio objetivo del IPSA de Credicorp Capital (hacia fines de 2020) bajaría desde los 5.740 puntos hasta los 5.320,98 puntos (-7,3%). En tanto, en caso de un mayor aumento en el riesgo soberano, con un incremento hasta 120 puntos base, el target del IPSA caería -9,5% hasta los 5.194,7 puntos.
En términos de sectores, las acciones bancarias y de servicios básicos serían los más afectados. “Para el sector bancario, la disminución en los precios objetivo promedia -7,2% y -11% en escenarios de CDS de (alzas de) 100 y 120 puntos base, respectivamente, lo que refleja la fuerte exposición a Chile y los riesgos regulatorios (con cerca del 90% de los ingresos operativos que provienen de Chile)”.
En el caso del sector de servicios públicos, “la empresa más afectada es Aguas Andinas, con una disminución promedio de -8,7% y -14,5% en los precios objetivo en escenarios de CDS de 100 y 120 puntos base, respectivamente. Otras compañías de servicios públicos, como Engie Chile, AESGener y Enel Chile, podrían publicar impactos negativos de -6% a -10% en el precio objetivo debido a las variaciones de CDS mencionadas anteriormente”.
Entre las empresas menos afectadas, “destacamos empresas diversificadas como Andina, Cencosud, Falabella, Copec, CMPC y Concha y Toro”.
Respecto a los motivos para degradar su recomendación de la bolsa chilena desde "sobreponderar" a "neutral", explica que está "adoptando una postura neutral en el mercado de valores, ya que pueden surgir oportunidades, pero la perspectiva de top-down (visión desde la macroeconomía para seleccionar acciones) no está clara en términos de crecimiento económico, ganancias y valoraciones".