En la industria de fondos mutuos chilena un grupo de gestores administra una montaña de unos US$44.000 millones en distintas categorías de riesgo. Las firmas financieras que hacen el trabajo de mover el dinero de sus clientes piden a cambio una comisión, con la promesa de que harán todo lo posible por obtener retornos mejores a los del promedio de cada mercado.
Y es en el punto de las comisiones que se enfoca este ránking de El Mercurio Inversiones para mostrarle cuáles con las administradoras que, según su política comercial, cobran las menores comisiones en los distintos segmentos de fondos mutuos.
Nuestra metodología pondera el costo de cada serie por la cantidad de dinero que posee, de manera de hacer más justa la comparación. Una AGF puede tener, por ejemplo, una comisión muy baja en alguna serie de acciones chilenas. Pero si se trata de una serie pequeña frente a otras que tiene esa AGF en el mismo segmento pero con mayores comisiones, nuestra metodología corrige el desbalance y produce un número "ajustado" para reflejar el costo promedio de esa categoría.
En diciembre se vio una leve caída general en las comisiones de todas categorías, aunque este movimiento se debió en gran parte a un aumento en el patrimonio total administrado por el sistema que por cambios puntuales en la Tasa Anual de Costos de los productos.
En la tabla general -en la que medimos el costo promedio de todas las categorías excluyendo los de mercado monetario por su volatilidad- la administradora general de fondos (AGF) de Banco Estado se quedó con la primera posición general. Esta AGF no es especialmente agresiva con sus comisiones en alguna categoría, pero cobra menos que el promedio en los segmentos de acciones locales, acciones extranjeras y deuda nacional.
Acciones
Al analizar la categoría de acciones chilenas -en la que los cobros son en general más altos- surge que IM Trust, Principal y Zurich retuvieron el podio con una TAC promedio del 0,8%, 2,22% y 2,68% respectivamente.
Aquí es importante destacar que IM Trust logra esa ventaja porque su oferta en este segmento se compone únicamente de un index fund, que es de gestión pasiva y tiene una comisión muy inferior al promedio, que en diciembre fue del 3,79%.
Según nuestros registros, el productos más barato para invertir en acciones chilenas es la serie
F del Index Fund Chile, de Security, que requiere una inversión mínima de $250 millones y cobra una comisión anual del 0,31% para lograr con una gestión pasiva un retorno similar al IPSA
IPSA : +0,1.
El segundo productos más baratato es la serie I del fondo National Equity de Itaú, que también exige una inversión inicial alta, de $375 millones. La tercera opción más barata también es de Itaú, aunque en este caso se trata del ETF "It now" que replica con gestión pasiva el movimiento del IPSA y, si bien la SVS lo trata como un fondo mutuo, no es exactamente un fondo mutuo.
En el segmento de acciones extranjeras, Principal, Sura y Security son las que se quedan con las tres primeras posiciones. Las tres cargan comisiones promedio anual inferiores al 3%, frente al 3,67% promedio de la categoría.
Deuda
En los segmentos de mercado monetario (que son de deuda de cortísimo plazo) la AGF de Itaú saca ventaja con una comisión promedio del 0,29%, muy por debajo del 0,64% del conjunto del segmento.
En deuda nacional, Sura aparece en primera posición con un costo promedio de gestión del 1,18% y en deuda internacional Security saca una importante ventaja con una TAC promedio de 0,67%, frente al 1,19% que cobra el segundo más barato, que es Banchile.
En la siguiente tabla interactiva podrá ver las comisiones promedio cobradas por las administradoras de fondos en distintos grupos de fondos mutuos.
Administradoras de Fondos y sus costos - Diciembre 2014
1
|
BancoEstado
|
1,28% |
3,25% |
3,71% |
1,54% |
1,22% |
0,79% |
1,68% |
1.466.905 |
2
|
Security
|
1,46% |
2,74% |
3,47% |
0,67% |
1,67% |
1,03% |
0,63% |
1.322.324 |
3
|
Sura
|
1,49% |
2,57% |
2,78% |
1,67% |
1,18% |
0,75% |
2,16% |
660.749 |
4
|
IM Trust
|
1,51% |
3,06% |
*0,80% |
1,95% |
1,55% |
0,66% |
1,24% |
167.604 |
5
|
Itaú Chile
|
1,57% |
3,75% |
4,27% |
1,43% |
1,21% |
0,29% |
1,71% |
1.125.471 |
6
|
Principal
|
1,67% |
2,31% |
2,20% |
1,25% |
1,18% |
1,01% |
1,76% |
703.038 |
7
|
EuroAmerica
|
1,71% |
3,35% |
3,16% |
1,85% |
1,31% |
0,75% |
1,31% |
470.125 |
8
|
BCI
|
1,91% |
3,72% |
3,14% |
1,24% |
1,63% |
0,68% |
1,84% |
3.590.732 |
9
|
BTG Pactual
|
1,92% |
3,88% |
3,32% |
2,49% |
1,48% |
0,71% |
2,68% |
910.647 |
10
|
BBVA
|
1,92% |
3,01% |
3,96% |
1,60% |
1,52% |
0,48% |
2,56% |
944.757 |
11
|
Penta
|
1,94% |
3,35% |
2,86% |
2,08% |
1,29% |
0,67% |
- |
191.610 |
12
|
BICE
|
1,99% |
4,17% |
4,33% |
1,99% |
1,28% |
0,48% |
3,01% |
1.501.125 |
13
|
Banchile
|
2,00% |
4,48% |
4,96% |
1,19% |
1,58% |
0,53% |
2,55% |
6.058.032 |
14
|
Santander
|
2,07% |
4,30% |
3,74% |
2,46% |
1,64% |
0,75% |
1,87% |
3.916.517 |
15
|
LarrainVial
|
2,10% |
3,76% |
3,62% |
1,55% |
1,40% |
0,48% |
2,55% |
1.554.144 |
16
|
CorpBanca
|
2,18% |
4,57% |
4,67% |
1,95% |
1,57% |
0,54% |
2,97% |
592.682 |
17
|
Zurich
|
2,20% |
3,62% |
2,68% |
- |
1,40% |
0,77% |
2,55% |
164.653 |
18
|
Cruz del Sur
|
2,21% |
3,58% |
2,90% |
1,93% |
1,73% |
0,42% |
3,05% |
402.063 |
19
|
Scotia Chile
|
2,70% |
5,08% |
5,41% |
- |
2,02% |
0,78% |
3,95% |
944.488 |
|
Total general
|
1,91%
|
3,67%
|
3,79%
|
1,41%
|
1,50%
|
0,64%
|
1,91%
|
26.687.664
|
Datos al 31/12/2014
(*) Son Index Funds con costos por debajo del promedio. No se incluye el ETF de Itaú.
Fuente: El Mercurio Inversiones, con datos de la SVS
¿Qué es la TAC?
La Tasa Anualizada de Costos es el mecanismo con el que se comparan los costos y comisiones cobrados por los administradores de portafolios de fondos mutuos. En la TAC se incluyen los gastos operacionales, la remuneración variable (que depende del rendimiento del fondo) y la remuneración fija que se han hecho durante todo el último año de operación, de manera de expresarla como una tasa anual que se descuenta del patrimonio gestionado.
Si una AGF cobra 1% por la gestión de un fondo mutuo, significa que la rentabilidad de ese fondo podría haber tenido un 1% más si no hubiese habido cobro.
La industria de fondos mutuos de todo el mundo se sostiene por las comisiones cobradas a sus inversionistas. Pero siempre es bueno tener claro a cuánto corresponda ese cobro y cuáles son las diferencias entre una y otra. Recuerde que los altos cobros de algunos fondos mutuos afectan de manera importante a la rentabilidad conseguida.