Comienza marzo y algunos agentes, como JP Morgan, renuevan su visión para lo que se avecina en los títulos accionarios nacionales.
En este contexto, la intermediaria estadounidense apuesta al beneficio económico que experimentarán algunas acciones dado el creciente desconfinamiento.
“Nuestro portafolio de Chile está posicionado para beneficiarse de la reapertura económica que vive el país a costa de una mayor movilidad (con tendencias positivas de COVID-19) y las transferencias significativas a los hogares respaldadas por planes de estímulo fiscal y retiros de fondos de pensiones”, dice JP Morgan. “Nos gustan los bancos y los nombres relacionados al consumo, siendo Santander Chile nuestra primera opción. En nuestro portafolio de modelos para LatAm también contamos con Banco de Chile, Cencosud y MallPlaza”.
La intermediaria destaca que entre los factores positivos para los títulos nacionales está “1) exposición atractiva a las materias primas, con el cobre mostrando una perspectiva favorable en sus precios y la cotización de los precios del petróleo manteniéndose por debajo de los niveles anteriores al COVID-19”, dice la corredora. También menciona el “2) desempeño superior frente a América Latina en términos de crecimiento del PIB en 2020 y 2021, respaldado por políticas de estímulo agresivas; 3) tendencias positivas del COVID-19, que están permitiendo una reapertura generalizada de la economía”.
En cuarto lugar, menciona las “(4) transferencias significativas a los hogares como resultado de retiros recientes de los fondos de pensiones y las ayudas fiscales; 5) las valoraciones históricamente bajas, con el índice local IPSA cotizando con un ratio bolsa libro en los niveles más bajos de los últimos 15 años; y 6) mejores perspectivas de bottom-up (selección de acciones), con nuestros analistas de la industria calificando 10 acciones chilenas en sobreponderar, incluidas empresas del sector minorista, financiero, centros comerciales, materiales, servicios públicos y minería”.
Otro viento a favor sería la “fuerte recuperación en las ganancias durante 2021, luego de un nivel más normalizado de movilidad y fuertes planes de estímulo fiscal que Chile ha implementado durante la pandemia. El reciente retiro de los fondos de pensiones (y potencialmente más por venir) se ha convertido en un motor importante para los nombres de consumo y también para los bancos, estos últimos también impulsados positivamente por una mayor inflación”.
En el frente político, la firma dice que la “la cantidad sin precedentes de elecciones que enfrentará Chile en los próximos 18 meses, posiciona a la política como uno de los impulsores clave del mercado. La incertidumbre en este frente es alta, lo que podría limitar el desempeño” accionario, advierte.
Recuerda que entre los factores electorales que impulsarán el desempeño futuro del mercado está “(1) el 11 de abril, cuando se elegirán los 155 miembros de la convención constitucional, y 2 ) la elección presidencial a finales de 2021 (primera vuelta de noviembre, segunda vuelta de diciembre), donde se elegirá al presidente para los siguientes cuatro años”.