Las empresas de contabilidad señalan que están teniendo problemas para avanzar en la Operación Renta 2021, el proceso para declarar y pagar los impuestos debidos durante el ejercicio del año pasado. Explican que ha habido falta de información y errores en ciertas categorizaciones por parte del Servicio de Impuestos (SII), y que son claves en un año en que los reportes deben hacerse respecto a la Ley de Modernización Tributaria, el conjunto de normas aprobadas a inicios de 2020 y que modificaron la reforma tributaria de 2017 del Gobierno de Michelle Bachelet.
Ambos fueron los cambios más relevantes del sistema tributario nacional después de 33 años, lo que tiene tanto a los contribuyentes, a sus asesores y al SII con dificultades para avanzar en el proceso.
Una de las causas de estos retrasos tiene que ver con la presentación de los suplementos por parte de SII.
"Hay un retraso respecto del año anterior en la publicación de los suplementos que son clave para que las empresas informantes y los contribuyentes puedan entregar de manera correcta su información en el proceso de Operación Renta”, dice Ricardo Díaz, auditor tributario en Recabarren & Asociados. Añade que a la fecha, se ha publicado la resolución que fija los plazos de presentación de las Declaraciones Juradas -la primera vence el 1 de marzo de 2021- y sus instrucciones, pero que no se ha entregado a conocimiento de los contribuyentes y asesores, el Suplemento de Declaraciones Juradas y el Suplemento Tributario.
Dice que este último es quizás el más importante, pues “contiene las instrucciones para que cada contribuyente pueda informar de manera correcta la composición de sus rentas afectas a impuestos”. Explica que la importancia se debe a que existen recuadros adicionales de información incorporados este año en el Formulario 22, dependiendo del régimen tributario de cada contribuyente. Esto es “la base para las fiscalizaciones que realizan los funcionarios del SII, por lo que una demora en su publicación reduce los plazos de análisis, y eso aumenta las posibilidades de equivocaciones, especialmente de aquellos contribuyentes pymes, que no necesariamente cuentan con asesorías tributarias especializadas”.
“Están faltando instrucciones por parte de del SII para desempeñar una buena Operación Renta Cuando las instrucciones salen a última hora aumenta la dificultad del proceso”, dice Carolina Silva, asesora tributaria de Silva Correa Consultora. Añade que a esto se suma todos los trámites que están recargando la labor de los contadores, suspensiones laborales, bonos, y beneficios tributarios para hacer frente a la pandemia. Con todo, considera que si el suplemento se publica “el 1 de marzo aún estamos a tiempo, si no fuese así ya sería muy complejo. Dicen que se va a publicar en esa fecha, pero uno no tiene la certeza por lo que hemos visto”, comenta Silva. Pese a ello, dice que antes de la reforma de 2017 el Suplemento era publicado en marzo, pero que con esa reforma el documento se comenzó a difundir en diciembre del año anterior, “nos cambian la forma en que veníamos trabajando”, comenta.
“Hay circulares que se publicaron hace algunos días, respecto de los nuevos regímenes, pero en general el proceso está atrasado. Aún no se publica el Suplemento. Con todo esto, creo que esta Operación Renta va a ser un poco más engorrosa que otros años, porque no hay mucha información y si la gente no se informa a tiempo, va a ser un trámite bastante estresado”, señala Gilda Pavat, control de gestión financiero y contable de Consultoras Asociadas.
Respecto de la publicación del Suplemento de Renta, desde el SII dicen que se realizará un mes antes del inicio de la declaración, es decir, el 1 de marzo. “A raíz de la Ley de Modernización Tributaria, el Servicio tuvo que realizar un arduo trabajo para emitir las instrucciones e interpretaciones de todas las modificaciones que traía consigo este cambio legal, lo que se refleja en 81 resoluciones de temas de Renta, IVA, Código Tributario, entre otros. Asimismo, 30 Circulares fueron sometidas a consulta pública, en la que los contribuyentes pudieron entregar sus opiniones, observaciones y/o sugerencias”.
Añaden que “este año, el SII adelantó a enero el proceso de información sobre la Operación Renta que se publica en Internet, y la publicación de las resoluciones de las nuevas declaraciones juradas de renta se realizó en el mes de agosto de 2020, y respecto de las modificaciones de Declaraciones Juradas, las resoluciones fueron publicadas en septiembre de 2020”. Sostiene que ya están en línea toda la información y ayudas para la primera etapa de esta Operación Renta 2021, que consiste en la presentación de las Declaraciones Juradas y que durante febrero, el Servicio ha estado realizando una serie de charlas online donde se ha ido explicando en detalle las particularidades de cada régimen y de la declaración de renta asociados a éstos.
Por su parte, Díaz de Recabarren & Asociados advierte que debido a la implementación de la Modernización Tributaria en febrero de 2020, la Operación Renta de este año tendrá algunos cambios que exigirá a los contribuyentes entregar nueva información y más detallada, dependiendo del régimen tributario al que se hayan acogido, por ello “si no se conocen las instrucciones para hacerlo aumenta la probabilidad de error”.
PROBLEMAS DE CATEGORÍAS
Otro tema que tiene preocupado a los servicios contables son los problemas que se han suscitado en torno a la categorización adecuada de las pequeñas y medianas empresas. Esto, pues con la Ley de Modernización Tributaria del año pasado entraron en vigencia tres nuevos regímenes tributarios para los contribuyentes de Primera Categoría. Se trata de Pro Pyme General, Pro Pyme Transparente y el Régimen General o Semi Integrado, que se sumaron al Régimen de Renta Presunta y Contribuyentes no sujetos al artículo 14 de la Ley de Impuesto a la Renta. Esto implicó una reasignación de los contribuyentes en base a los requisitos determinados en la ley, las que se enfrentan ahora al primer proceso de Operación Renta tras la nueva normativa, un proceso para el que, advierten desde el sector, falta información.
Según lo que establece la ley, al entrar en vigencia, el SII asignó por defecto a un régimen a cada contribuyente, en base a sus características. “Hay ciertos contribuyentes, que son pymes, que podían revisar su asignación y modificarla, si consideraban que correspondían otro régimen. Quienes se dedican a inversiones o al arriendo de bienes raíces no agrícolas quedaron mal asignados desde el principio, en el pro pyme y no pueden estar en esa categoría por el giro al que se dedican”, dice Silva, de Silva Correa Consultora. Y agrega que, esos contribuyentes, a través de sus contadores, se cambiaron de régimen, al 14A, antes del 30 de septiembre, fecha límite para el proceso. No obstante, el Servicio nuevamente los asignó al pro pyme y que ahora se encuentran realizando un trámite, pues ante cualquier error la responsabilidad es del contribuyente.
“Es responsabilidad del contribuyente figurar en el régimen que corresponde en base a sus características, no del Servicio, por eso es tan importante. Creo que tendremos que esperar a que el proceso esté ocurriendo para detectar los problemas de estos cambios y reasignaciones de cara a los contribuyentes, antes que ocurra no tendremos mucha claridad”, comenta Pavat, de Consultoras Asociadas.
Ante esta situación, desde el SII señalan que “como una medida de facilitación, el plazo para que los contribuyentes pudieran cambiar de régimen, al que fueron traspasados automáticamente, fue ampliado en dos oportunidades, extendiéndose desde el 30 de abril al 31 de julio, y luego hasta el 30 de septiembre”.
Añaden que “durante los meses de octubre y diciembre, producto de nueva información con que contaba el SII, la publicación de la Circular N° 62 y la revisión de cumplimiento de requisitos de los contribuyentes acogidos a los regímenes Pro Pyme o Semi Integrado, 76.100 contribuyentes fueron cambiados de régimen”. Y aclaran que se encuentran revisando solicitudes puntuales, por ejemplo, contribuyentes que superan los límites permitidos para algunos tipos de rentas. “Esto está en proceso de análisis para determinar el mejor curso de acción, sin que ello afecte su Declaración de Renta”.
Los asesores explican que se trata de una situación compleja: “La empresa cumplió con el definir una categoría en septiembre de acuerdo a la ley y luego el SII lo cambia de manera aparentemente arbitraria. Ahora hay que hacer presentaciones para explicar por qué es necesario cambiarlo de nuevo”, señala el fundador de una empresa de asesorúia contable quien pide no revelar su nombre.