Que Entel
ENTEL : +0,00 se quedara con la mayor cantidad de espectro 5G en telefonía móvil, tras la última subasta en Chile, no fue particularmente bien recibido por el mercado.
El pago de US$139 millones para situarse por sobre sus pares en esta tecnología es reflejo de una “costosa” subasta de 5G, de acuerdo a Scotiabank, algo que a su juicio refleja una nueva realidad social en Chile y presionaría el flujo de caja de Entel. “Calculamos que, después de la reciente subasta (mientras el momento del desembolso no está claro todavía) y el impacto de los nuevos arrendamientos (leasing) de torres (antenas), es poco probable que Entel genere un flujo de caja libre orgánico positivo en 2021”, dijo la firma de capitales canadienses.
Distintas intermediarias se mostraron cautas respecto al impacto financiero de dicha subasta en Entel. A esto, se suma la difícil monetizaticación de dicho espectro (que implicaría mayores precios a clientes justo en medio de la mayor competencia impulsada por WOM) y la posibilidad de que nuevamente Entel se comprometa a altas inversiones en la próxima subasta del 5G en Perú.
Fuente Scotiabank. Incluye las bandas de espectro de 700 MHz, 850 MHz, 900 MHz, 1,9 GHz, 1,7 GHz (AWS), 2,6 GHz, 3,5 GHz y 26 GHz“Estamos reduciendo nuestro precio objetivo desde los anteriores $6.300 a $6.000 por acción y la razón principal detrás del cambio en el precio objetivo es que después de la reciente subasta, las inversiones en bienes de capital (CAPEX) aumentarán al 23/24% de los ingresos frente al 20% de nuestras estimaciones anteriores para 2021”, dice LarrainVial, quien tiene una recomendación de sobreponderar.
De hecho, el precio del 5G pagado en Chile, del espectro de 3,5 GHz, cercano a los US$ 0,12/MHz/PoP, "es notablemente más alto que el US$ 0,04/MHz/PoP visto en otras regiones (principalmente economías miembros de la OCDE)", dijo Itaú BBA, según dio a conocer Valor Futuro.
Lo anterior contrasta con el historial previo de Chile. “Chile solía ofrecer frecuencias a algunos de los precios más atractivos del mundo para asegurar el liderazgo tecnológico. Pero después de una batalla legal en la Corte Suprema con respecto a la subasta de la banda de 700 MHz en 2014, y la reciente agitación social, Chile se une a países como Brasil para medir el éxito de las subastas por la cantidad de dinero que recauda el gobierno”, dice Scotiabank. “Tememos que la nueva constitución de Chile vaya en la misma dirección”.
En este contexto de mayores costos, Itaú BBA elevó su estimación de inversiones en bienes de capital en US$ 252 millones para Entel durante 2021, hasta US$774 millones. Esto, “en comparación con los US$ 522 millones en 2020", dando cuenta de "la subasta de espectro en Chile y posibles próximas subastas en Perú".
Asimismo, agregó que existe "cierto riesgo potencial" de que el costo estimado para las inversiones en bienes de capital relacionadas con el espectro 5G en Latinoamérica sea más caro que lo que actualmente está siendo descontado por el mercado”.
La próxima licitación de 5G será en Perú, durante el segundo semestre de 2021 o principios de 2022, "lo que conduciría a un grado de incertidumbre en la estimación de Capex para el año fiscal 2021 de Entel", dice Itaú BBA.
Al mismo tiempo, “será un relevante desafío para Entel alcanzar una participación cercana al 30% en 5G, factor crucial para lograr un desarrollo sustentable de largo plazo”, dice Jose Ignacio Perez, analista de estudios en Bci Corredora De Bolsa. Esto, en conjunto “con las ofertas de Movistar ($117.000 millones) y WOM ($32.000 millones), estimamos que deja de manifiesto un mercado cada vez más competitivo”.
Los inversionistas deben considerar que la implementación de la frecuencia 5G tomará tiempo en llegar al 100%, advierte además LarrainVial. Esto, "ante la (i) migración de usuarios y CAPEX que llevará tiempo; (ii) transferencia de precios a los usuarios que será difícil, ya que los precios bajos están arraigados; (iii) existen limitaciones con respecto a la disponibilidad y el precio de los dispositivos y terminales 5G; y (iv) la monetización no está clara, ya que los modelos de ingresos deben evolucionar”, dice la intermediaria. Por su parte, Itaú BBA agrega que "el Capex relacionado con 5G es un viento en contra a largo plazo para el sector, debido a la falta de monetización a corto plazo".
Pese a lo anterior, el 5G mejoraría un aspecto cualitativo para la experiencia del usuario. “Los clientes finales se verán beneficiados por los atributos propios de esta tecnología móvil. A las compañías les permitirá potenciar y generar atributos de mayor valor mejorando la experiencia de sus clientes actuales y potenciales en los que no están solo las personas, sino que también otras empresas: mayor velocidad, rendimiento, menor latencia, mayor interconexión con otros servicios y, sobre todo, mayor acceso a internet para un sector de la población que se mantiene marginada de un estándar adecuado de servicio”, dice Jose Ignacio Perez, de Bci.
No obstante, el comienzo del proceso deja un sabor amargo para las acciones de la compañía, de acuerdo a algunos agentes. En Scotiabank, por ejemplo, prefieren estar al margen, dado que “la compañía informó resultados sólidos en 2020, que creemos que fueron fuertemente respaldados por retiros de pensiones (a las personas se les permitió retirar hasta el 20% de sus ahorros en 2020). Nuestro miedo es una resaca del consumo una vez que se agotan los retiros”.
No todos son pesimistas. En Credicorp Capital aseguraron que después de esta subasta “mantenemos una posición positiva en el nombre principalmente debido a: i) valuaciones atractivas, ii) la resistencia de las operaciones chilenas y peruanas en medio de la crisis del COVID-19, iii) la expansión del margen esperada en Perú en los próximos años y iv ) el hecho de que esperamos una competencia más normal en el negocio móvil en Chile desde que WOM alcanzó su objetivo de participación de mercado de cerca de 19% -20% en el primer semestre del 2020”.