En medio de un súper rally del cobre que ha sorprendido al mercado, una correlación puede guiar a los inversionistas en acciones chilenas. Se trata del nexo entre el metal rojo y los títulos de CAP, SQM, CMPC y Empresas Copec desde 2010 a la fecha. La comparación gana relevancia con un cobre que este martes cerró en US$4,15 la libra, su mayor valor desde el 31 de agosto de 2011.
Los datos arrojan que es CAP
CAP : +0,63 la acción que tiene una mayor correlación con la principal exportación de Chile, con una relación de 0,49 veces, según cálculos de
El Mercurio Inversiones. Esto implica que, por cada alza de 1% del cobre, la acción sube en promedio 0,49%.
Luego viene SQM
SQM-B : +3,40, con una relación de 0,3 veces, es decir, un alza de 1% del metal rojo se traduce en un incremento de 0,3% del título. Más atrás se sitúa CMPC
CMPC : +2,29, con una relación de 0,25 veces y Empresas Copec
COPEC : +2,29, con una de 0,23 veces.
En los últimos 12 ejercicios (incluyendo lo que va de 2021), el cobre y CAP se han movido en la misma dirección en 10 de ellos o un 83% de las veces. Cuando ambos activos coincidieron al alza, CAP en promedio subió 78% anual, siendo los mayores aumentos los ocurridos en el 2016 (cobre +17% y CAP +178%) y el 2020 (cobre +25,8% y CAP +73%). Cabe recordar que la demanda de hierro y del cobre dependen mayormente de China.
En contraste, en los cinco años de bajas al unísono, CAP ha anotado un retroceso promedio de -31%. Las mayores disminuciones fueron el 2014 (cobre -14% y CAP -72%) y el 2013 (cobre -6,6% y CAP -35%).
Luego destaca SQM, cuya acción ha coincidido al alza con el cobre en seis de los últimos 12 ejercicios y, cuando ha ocurrido, la minera no metálica ha subido en promedio 46,5%, siendo el año con mayores alzas el 2017 (cobre +30% y SQM +75%).
A su vez, en los años en que ambos activos han coincidido a la baja, la minera no metálica ha disminuido en promedio -33%, siendo las mayores caídas las de 2014 (cobre -14% y SQM -72%) y 2013 (cobre -6,6% y SQM -35%).
Más atrás destaca CMPC, que ha coincidido en alzas con el metal rojo en cuatro de los 12 años, periodos en los que ha registrado un alza promedio de 22%. El mayor incremento fue el 2017, cuando el cobre aumentó 30,1% y CMPC se apreció 52,8%. En contraste, cuando ambos activos se han depreciado –dos años–, CMPC ha descendido -17,8% en promedio y la peor baja fue el 2011 (-22,3%).
En último lugar se ubica Empresas Copec, acción que ha coincidido con alzas del cobre en cinco de los últimos 12 años, con una apreciación promedio de 19,9%. El mayor aumento fue el 2017 cuando el cobre escaló 30,10% y Empresas Copec lo hizo en 52,8%.
En tanto, han coincidido a la baja en cuatro años, los que se han traducido en pérdidas promedio de -11% para la acción de la firma de celulosa y combustibles. El mayor retroceso fue el 2011, con un descenso de -22%.
Cabe recordar que las rentabilidades pasadas no aseguran rentabilidades futuras y las correlaciones no necesariamente se reiteran a futuro, debido a que distintos factores influyen en los precios. En los últimos años, por ejemplo, China elevó decididamente su posición como el mayor consumidor de cobre en el mundo.
Este artículo contó con la colaboración del analista Carlos Cañas.