Un nivel sin precedentes de deuda corporativa local registró la cartera de inversiones de AFP en el último mes del año. Su tenencia de bonos de empresas con presencia nacional se situó en US$18.311 millones en diciembre, muy por encima de los US$16.844 millones de noviembre. El porcentaje respecto al total de la cartera pasó desde 8,04% a 8,57%, un número nunca antes visto en los registros de El Mercurio Inversiones, que datan de 2014.
Durante el periodo, llamó la atención el incremento de 53,02% mensual en la tenencia de las AFP de bonos de Latam Airlines, hasta los US$97,75 millones. No obstante, en este caso el alza se sustenta en la revalorización de los bonos de la aerolínea, cuyo precio se elevó en diciembre tras el desplome previo asociado a su ingreso al capítulo 11 de la ley de quiebras en EE.UU.
Destacó, además, el salto de 39% en la tenencia de deuda de SMU, hasta los US$207,17 millones. En este caso, el aumento en doce meses llega a 263,7%.
Más atrás, en términos mensuales, destacó el alza de 27,81% en la posición en bonos de Telefónica móviles Chile, hasta los US$101,94 millones, y el aumento de 24,3% en la tenencia de papeles de Sodimac, hasta US$22,87 millones (vea al final de este reporte todos los cambios en el portafolio de deuda corporativa de las AFP).
Los bonos corporativos favoritos de las gestoras siguieron siendo los de Ferrocarriles del Estado, con US$ 1.188 millones (alza de 7,9% en el mes y de 40,8% en doce meses) y Celulosa Arauco y Constitución, con US$1.164 millones (alzas de 6,93% y 29,06%, respectivamente).
En diciembre, la posición de las administradoras de fondos de pensiones en renta fija nacional se ubicó en US$ 98.256 millones, el mayor monto desde julio y por sobre los US$92.486 millones de noviembre. Con esto, la inversión de las AFP en deuda nacional pasó desde el 44,1% al 46% del total de la cartera, la que creció desde los US$209.485 millones de noviembre a US$213.676 millones al cierre de 2020.
Otra subcategoría de renta fija que se vio favorecida el mes pasado fue la de bonos de Tesorería: la tenencia, en este sentido, creció desde US$37.443 millones a los US$40.240 millones. En bonos bancarios, en tanto, el crecimiento fue contenido, pasando desde US$28.935 millones en el penúltimo mes del año a US$ 28.997 millones en el último.
Más relevante fue el aumento en el posicionamiento de las AFP en títulos de deuda del Banco Central, donde el cambio fue desde los US$2.774 millones a los US$ 3.235 millones en diciembre. Los depósitos a plazo bajaron desde US$3.590 millones a US$3.328 millones.
En cuanto a la tenencia en bonos soberanos extranjeros, el papel favorito de las AFP volvió a ser el del Tesoro mexicano, con US$ 1.444 millones, casi sin cambios respecto al mes previo. Le siguió el bono del Tesoro de EE.UU., con US$166,54 millones, versus los US$ 148 millones del mes anterior.