Un alza de 53% registró la tenencia de bonos de Latam Airlines de las AFP en diciembre, hasta los US$97,75 millones. No se trató, sin embargo, de un nueva compra de papeles de la aerolínea por parte de las administradoras -que recientemente apostaron por ella a través del fondo de rescate DIP, en el marco de su capítulo 11-, sino de un incremento en el precio de los bonos, incluso pese a que éstos se aprestan a ser objeto de una reestructuración de sus condiciones.
Tras operar con una valorización sobre 100% antes de acogerse a la protección por bancarrota, el bono en dólares con vencimiento en 2026 de Latam Airlines se desplomó, en línea con el recorte de calificación de la empresa a "default" por parte de un conjunto de agencias. Llegó, así, a tocar un mínimo de 15,9% el 26 de mayo pasado, tras lo cual comenzó a experimentar una ruta alcista que lo llevó a cerrar el 2020 en torno al 50%, propensión que ha persistido: este martes marcó 54,75%
"La forma de leerlo es que si el papel vale 50%, el mercado espera que de cada 100 pesos que le prestaste a Latam Airlines te devuelva la mitad", dice Guillermo Kautz, gerente de renta fija en la AGF de MBI. A su juicio, "el aumento de precio está relacionado con el apetito por riesgo que hemos visto en los mercados financieros, empujado por el proceso de vacunación en el mundo: esto ha hecho que las industrias más castigadas por las medidas sanitarias se hayan recuperado con mucha fuerza". Kautz agrega que "si a esto le sumas que el DIP fue exitoso y que los números de Latam, al menos en pasajeros transportados durante el cuarto trimestre, muestran una fuerte recuperación, se valida la mejora en precios que ha habido".
"El alza de los precios de los fabricantes de aviones y en paralelo de las líneas aéreas internacionales, adicionado al regreso del espíritu de globalización e impulso a nuevos acuerdos comerciales en conjunto con el estado de avance de la vacuna del covid-19, han generado buenas expectativas en una industria que se encuentra dentro de las más castigadas", dice Claudio Díaz, CEO de Tempus Asset Management. Esto, "en el caso de LATAM genera expectativas positivas al resultado de la reorganización", señala.
Añade que "sin olvidar la correlación riesgo retorno, estas variables transforman a la aerolínea en una excelente alternativa que, a pesar de haber mejorado su precio en prácticamente el doble, aún tiene mucho espacio para rentar, con una TIR sobre 20% en un mercado de capitales que hoy ofrece poco en rentabilidad por renta fija".
Cabe recordar que Latam Airlines Group reportó pérdidas por -US$ 176,65 millones durante noviembre, según reportó la compañía en su Informe Operativo Mensual (MOR) a fines de diciembre. En dicho mes, los ingresos consolidados alcanzaron los US$ 311,62 millones, de los cuales US$ 155,31 millones correspondieron al segmento pasajeros y US$ 124,84 millones al segmento carga.
Los gastos operacionales, en tanto, alcanzaron los US$ 446,26 millones en el penúltimo mes del año, de los cuales US$ 70,50 millones fueron asignados a sueldos y beneficios y US$ 65,89 millones a combustibles.
Entre enero y septiembre de 2020, la aerolínea registra pérdidas por -US$ 3.583,41 millones, con ingresos por US$ 3.112,76 millones.