Dos fondos conservadores protagonizaron los dos extremos en la industria de fondos mutuos de 2020. El vehículo Cartera Dinámica Ahorro de BCI fue el portafolio que más inversión recibió, al analizar la diferencia entre aportes y rescates. Durante el año que acaba de terminar, las cinco series de este fondo recibieron $256.014 millones (unos US$ 350 millones) de inversión neta.
En el lado contrario, el gran perdedor fue el fondo Multiactivo Conservador de Sura: sus 11 series vieron desinversiones netas por -$243.491 millones (unos US$ 333 millones), la mayor fuga de año, luego de que la cartera colapsara por una sobreexposición en los bonos de Latam Airlines, y luego de que los mismos ejecutivos de la compañía recomendaran otras opciones a sus partícipes.
Son parte de las cientos de historias con que cierra un complejo año para las inversiones y del cual la industria de fondos mutuos logra salir airoso. En el año, el conjunto de fondos mutuos de inversión, sin considerar los volátiles fondos de mercados monetarios, consiguió en su conjunto una inversión neta positiva de $2,98 billones (unos US$ 4.080 millones). Se trata de la mayor cifra registrada desde 2014 y que equivalió al 15% del total del patrimonio con que empezaron el año. De esta manera, estos fondos cerraron el año con una cifra de $23,47 billones, equivalentes a US$ 32.150 millones.
Si se incluyen los fondos de mercado monetarios, donde entran y salen fuertes volúmenes por motivos de corto plazo, el resultado es aún más lucido: los aportes netos llegaron a $5,12 billones (US$ 7.000 millones), lo que refleja un crecimiento anual del 12,61% respecto de su patrimonio. Con esto, el 2020 el sector cerró con un patrimonio total por $46,25 billones o US$ 63.356 millones, lo que refleja un incremento anual del 11,5%, considerando tanto aportes como retornos.
Para Mónica Cavallini, gerente general de la Asociación de Administradoras de Fondos Mutuos, el crecimiento se debe a la flexibilidad de opciones y a la agilidad de respuestas que ofrecen los fondos mutuos, en un año de altas complejidades en materia de inversión. “Las administradoras se adaptaron a los requerimientos y exigencias para mantener sus servicios y compromisos de cara a los partícipes”, dice.
De acuerdo a Fernando Suárez, portafolio manager de Fintual, los retiros del 10% de los fondos previsionales y la pandemia hicieron que muchos tomaran mayor conciencia del ahorro y la inversión.
Otros expertos señalan, ademas, que desde el estallido social, hubo muchos inversionistas locales que buscaron exponerse a activos internacionales, un objetivo que se puede hacer fácilmente a través de los fondos mutuos.
De hecho, la categoría que más creció en un año fue Deuda Corto Plazo Internacional, con una inversión de $246.521 millones (US$ 337 millones), lo que significó un aumento de 517,2% en relación a su patrimonio de inicio de año. Le siguió Accionario Asia, con un incremento del 70,4% de la inversión neta en relación a su tamaño, equivalentes a $130.782 millones (US$ 180 millones).
En contraste, Accionario Sectorial fue la categoría que anotó más rescates que aportes en 2020, en relación a su tamaño, lo que le significó una caída del -41,18%, es decir, -$8.955 millones.
Otra categoría que retrocedió fue Estructurado Deuda, que registró rescates por -$63.155 millones, lo que se traduce en una caída del -23,78% respecto de su tamaño.
AVANCES EN DICIEMBRE
En el último mes de 2020, la industria, sin considerar aquellos fondos de mercado monetario, logró un crecimiento menor al registrado en noviembre. La inversión neta fue de $488.142 millones, lo que implicó un incremento de 2,11% en inversión versus patrimonio.
En cuanto a las categorías, la que más creció en diciembre de 2020 fue Deuda Mercado Monetario Nacional, con 28,38%, lo que se explica por entradas que totalizaron $4,11 billones. En tanto, la categoría que registró más rescates que aportes en el mes fue Estructurado Deuda, -$41.421 millones, que se traducen en una baja del -16,29 % respecto de su patrimonio.
Crecimiento por categoría de los FFMM
|
1 | Deuda Corto Plazo Internacional | 272.198 | -0,14% | 471,04% | 19.345 | 7,10% | 246.521 | 517,18% | 6.302 | 7,65% | 195,87% |
2 | Accionario Asia | 356.576 | 4,66% | 91,93% | 19.843 | 5,82% | 130.782 | 70,39% | 26.809 | 0,83% | 30,94% |
3 | Deuda Corto Plazo Nacional | 3.523.607 | -1,27% | 69,87% | -43.853 | -1,23% | 1.389.007 | 66,96% | 264.408 | 1,58% | 8,92% |
4 | Deuda Largo Plazo Internacional | 851.880 | 4,72% | 62,70% | 78.818 | 9,69% | 338.459 | 64,64% | 25.681 | 2,16% | 25,30% |
5 | Deuda Mercado Monetario Internacional | 4.191.179 | 6,99% | 32,47% | 553.949 | 14,14% | 1.203.475 | 38,04% | 65.005 | 3,05% | 16,12% |
6 | Balanceado Moderado | 2.675.697 | 2,73% | 30,64% | 96.135 | 3,69% | 567.649 | 27,72% | 192.080 | 2,97% | 32,72% |
7 | Balanceado Conservador | 3.822.117 | 3,13% | 21,89% | 114.904 | 3,10% | 599.681 | 19,12% | 344.364 | 1,92% | 11,90% |
8 | Balanceado Agresivo | 1.161.315 | 1,38% | 16,96% | 29.664 | 2,59% | 130.296 | 13,12% | 167.640 | 2,44% | 38,97% |
9 | Accionario Estados Unidos | 921.270 | -1,59% | 22,23% | 18.079 | 1,93% | 71.912 | 9,54% | 46.233 | 1,94% | 23,75% |
10 | Accionario Mercados Desarrollados | 382.203 | -0,48% | 10,32% | 11.270 | 2,93% | 22.371 | 6,46% | 21.579 | 0,66% | 4,18% |
11 | Deuda Mercado Monetario Nacional | 18.596.411 | 28,39% | 6,03% | 4.110.269 | 28,38% | 936.159 | 5,34% | 882.036 | 0,02% | -0,12% |
12 | Accionario América Latina | 106.152 | 10,12% | -15,81% | 7.817 | 8,11% | 5.181 | 4,11% | 23.799 | 0,22% | -3,37% |
13 | Accionario Europa | 119.061 | -1,49% | 3,88% | 344 | 0,29% | 1.341 | 1,17% | 13.115 | -4,76% | -1,85% |
14 | Accionario Chile | 571.256 | 4,68% | -15,51% | 7.996 | 1,47% | -29.232 | -4,32% | 78.602 | 0,44% | -4,94% |
15 | Deuda Largo Plazo Nacional | 7.999.623 | 2,42% | -0,40% | 168.413 | 2,16% | -366.316 | -4,56% | 480.102 | 0,63% | -7,63% |
16 | Calificado Deuda | 168.211 | -4,22% | -5,68% | -3.794 | -2,16% | -11.604 | -6,51% | 1.067 | 1,91% | 5,23% |
17 | Accionario Mercados Emergentes | 104.468 | -0,85% | -2,96% | 814 | 0,77% | -8.559 | -7,95% | 13.082 | 2,81% | -10,34% |
18 | Accionario Brasil | 27.272 | 5,02% | -40,24% | 352 | 1,36% | -4.765 | -10,44% | 2.487 | 3,62% | 1,26% |
19 | Calificado Accionario | 184.320 | 2,99% | -21,70% | 3.604 | 2,01% | -26.893 | -11,42% | 1.708 | 8,38% | -14,60% |
20 | Estructurado Deuda | 213.439 | -16,04% | -19,63% | -41.421 | -16,29% | -63.155 | -23,78% | 5.581 | -19,52% | -25,25% |
21 | Accionario Sectorial | 9.793 | -3,27% | -54,96% | -187 | -1,85% | -8.955 | -41,18% | 1.201 | -0,41% | -18,02% |
| Total | 46.258.049 | 11,47% | 13,90% | 5.152.360 | 12,42% | 5.123.355 | 12,61% | 2.662.881 | 1,00% | 5,44% |
| Total sin Mercado Monetario | 23.470.458 | 1,62% | 17,88% | 488.142 | 2,11% | 2.983.721 | 14,99% | 1.715.840 | 1,44% | 8,15% |
Datos al 31/12/2020. Para evitar la doble contabilidad, se consideraron solo las series para clientes externos de las corredoras y se eliminaron las series exclusivas para otros fondos de las mismas corredoras. Las series eliminadas son: BCH (Banchile), BCI (BCI), K (BICE), BTGP (BTG Pactual), IM (Credicorp Capital), Z (Zurich), IT (Itaú), LV (LarrainVial), O (Principal), AM (Santander), FONDO (Scotia Chile), S (Security), SURA (Sura), BE (BancoEstado), CG (Compass Group)Fuente: El Mercurio Inversiones, con datos de la CMF