Se pegó un resbalón al final. Con un alza de 13,93%, hasta los 4.032,87 puntos, cerró el S&P IPSA
IPSA : -0,61 durante noviembre, tras retroceder -2,04% este lunes. La jornada frustró el que pudo haber sido el mejor periodo desde 1994 y el selectivo finalmente solo cerró su mejor mes desde abril.
Esto ocurrió en una sesión en la que se llevó a cabo rebalanceo del proveedor de índices de MSCI. La menor ponderación de las acciones chilenas en esta referencia llevó a Scotiabank a proyectar -US$ 93 millones de flujo vendedor.
El IPSA comenzó el día con alzas, superando los 4.150 puntos. Tras ello, algunos constataron una toma de utilidad. "Hemos visto hasta el momento que el IPSA ha respetado los niveles de 4.200 puntos, donde la última referencia cercana a ese nivel es de inicios de julio último", dice Andrés Cáceres, estratega de Bci Corredor de Bolsa.
Con todo, la Bolsa de Santiago cerró un alentador mes, en medio de un mayor apetito por los mercados emergentes vinculado a las vacunas contra el covid-19 que han surgido. Esto se ha reflejado en un impresionante alza del cobre, que ya roza los US$3,50 la libra.
“Ayudó al IPSA la resolución de la elección de Joe Biden (Demócrata) en EE.UU., lo que provocó una disminución en la volatilidad que observamos los meses anteriores”, dice Pablo Solís, gerente de renta variable en STF Capital.
Desde Credicorp Capital Asset Management explican que en “noviembre vimos un risk on (aumento en el apetito por riesgo) generalizado con la resolución de la elección de Estados Unidos, lo que fue favorable para países emergentes”, dice Klaus Kaempfe, director regional de Portfolio Solutions en la firma financiera. “La entrada de Joe Biden disminuyó la tensión y la incertidumbre entre EE.UU. y China, y por lo mismo, ayudó a tener una mejor visibilidad del crecimiento de nuestros principales socios comerciales”.
Otro punto clave de la elección en Estados Unidos fue que no existió una "ola azul" o control de los demócratas de ambas cámaras, lo que “dificultará medidas que al mercado podrían no gustar del plan de gobierno demócrata”, dice Andrés Cáceres, de Bci Corredor de Bolsa.
Tras la victoria de Joe Biden, se registraron flujos semanales
récords hacia mercados emergentes, según EPFR Global y JP Morgan. La semana pasada ingresaron cerca de US$ 6.400 millones a los fondos globales de mercados emergentes (GEM), la tercera semana consecutiva con flujos sobre US$ 6.000 millones, algo no visto desde 2018 (límite del registro histórico).
“Los temas políticos internos quedaron en un segundo plano ante la mejora en la percepción de riesgo global tras los avances en vacunas contra el Covid y el rally que presentaron los commodities, donde el cobre registra niveles máximos desde 2013”, dice Aldo Morales, subgerente de estudios en BICE Inversiones.
También jugó a favor “la mayor movilidad, lo que ha permitido una reversión de las pérdidas generadas por la pandemia”, dice Cristián Araya, gerente de estudios en VanTrust Capital. “Los retiros del 10% ayudaron a las cifras económicas y aún lo siguen haciendo en las expectativas”.
Durante noviembre, SQM
SQM-B : +2,61 fue la acción más rentable, con un alza de 27%. Esto, en medio de las mejores perspectivas para los autos eléctricos, en un contexto en el que en Europa los nuevos registros de estos automóviles superaron a los a diésel en septiembre. SQM apunta a ganar cuota de mercado de sus competidores, apostando por nueva oferta a bajos costos.
En el segundo lugar estuvo el rebote de 26,6% de Mall Plaza
MALLPLAZA : -0,17, bajo la reapertura comercial y el desconfinamiento. Le siguió el incremento de 25,3% de CCU
CCU : +0,39, la apreciación de 24,4% de Ripley
RIPLEY : -0,22, el avance de 24,06% de Cencosud Shopping
CENCOSHOPP : -0,72 y el alza de 23,1% de Falabella
FALABELLA : -0,89. Conozca el detalle de la rentabilidad de las empresas IPSA en la tabla inferior.
En cuanto a las perspectivas del mercado, “será importante monitorear el avance de un potencial rebrote de casos Covid-19 en Chile, donde los más negativos apuntan a enero como mes clave, además del desarrollo del proceso constitucional”, dice Aldo Morales, de BICE Inversiones. “Otro tema clave será el comportamiento del dólar en 2021, dado que si se da lo que está esperando el mercado, una depreciación del tipo de cambio dólar, los sectores cíclicos o de demanda interna tendrían un doble impulso tanto a nivel de primera línea como de costos”.
A nivel global "los analistas han ajustado al alza las perspectivas para los países emergentes favorecidos por mayores precios en los commodities, lo que debería traducirse en un buen comportamiento de la bolsa local para el próximo año", dice Luis Méndez, gerente general en Banmerchant Capital. "Esperamos que a diferencia de otros períodos de mercados locales alcistas, la volatilidad se mantendrá elevada producto de las incertidumbre política y legal que el país enfrenta".
En BCI Corredor de Bolsa explican que “el escenario internacional da cuenta de un optimismo y apetito por riesgo en los mercados a pesar que los contagios en Europa y EE.UU., que se han mantenido en aumento”, dice Andrés Cáceres. “Nuestro escenario base contempla un IPSA en niveles de 3.900-4.000 puntos, similar a lo que vemos al cierre de hoy. Algo que podría impulsar al IPSA a buscar nuevamente los 4.200 puntos al finalizar este año podrían ser mejoras en resultados de las empresas producto de la reactivación que podamos ver en el mercado, además de los efectos que aporte el consumo ante un posible segundo retiro del 10%”.
Más optimistas son en STF Capital, donde destacan que “la perspectivas siguen siendo muy positivas, tanto para las bolsas emergentes en general como para el IPSA. Mirando al cierre de 2021, con vacunas ya llegadas a Chile, podríamos ver al índice en niveles de 5.000 puntos. Esto, en un ambiente donde los inversionistas internalizarían una ‘vuelta a la normalidad’”, dice Pablo Solís.
Este artículo fue escrito por Marcos Barrientos Dörner junto a Elizabeth Jiménez.