Hace solo unos días, la firma de análisis británica Capital Economics
destacó la favorable posición de Chile entre los mercados emergentes para recibir una o más vacunas en el corto plazo en función de sus acuerdos suscritos. Este lunes fue un paso más allá, afirmando que espera que el país se ubique en el grupo de naciones en el que
"la mayoría de las medidas de distanciamiento social se relajen a mediados de 2021".
La perspectivas para el conjunto de países en vías de desarrollo son mejores que las de hace algunos días, según la británica. "Ahora parece que las vacunas COVID-19 serán más efectivas y llegarán antes de lo que inicialmente parecía probable", sostuvo.
No obstante, la aplicación será desigual en el tiempo. Esto, ya que "los pedidos anticipados de vacunas que existen son en general pequeños. Los pedidos anticipados del Reino Unido, Estados Unidos y Canadá cubren a sus poblaciones muchas veces, sobre la base de que algunas vacunas no pasarán los ensayos. Aparte de Chile, los estados de la UE y México, ningún mercado emergente tiene pedidos anticipados de vacunas en cantidad suficiente para cubrir su población", señala.
A juicio de la firma, los desafíos de distribución "son altos", y "serán más severos en los mercados emergentes que en los desarrollados". En este contexto, Chile se encuentra en mejor posición que sus pares. "El análisis de (la firma de envíos) DHL sugiere que la viabilidad de la distribución de vacunas por país es generalmente alta en Asia oriental, Europa oriental, Emiratos Árabes Unidos, Chile y Sudáfrica. Sin embargo, los problemas de distribución son graves en gran parte del resto de África subsahariana y partes del sur de Asia y América Latina", dice Capital Economics.
EL GRUPO ECONÓMICO DE CHILE
Desde una perspectiva económica, el lanzamiento de vacunas eficaces tendría un impacto positivo mayor en aquellos países donde el virus está imponiendo una carga económica más pesada, señala la firma. Estas diferencias en la velocidad de implementación y el impacto económico "nos permiten dividir los mercados emergentes en cuatro grupos", señala:
El primer grupo contiene a los mercados emergentes que han suprimido el virus y cuyas economías han vuelto en gran medida a la normalidad. "Las medidas de contención se han levantado en gran medida y, como resultado, la distribución de una vacuna no supondría una gran diferencia para las perspectivas económicas. El PIB casi (o en algunos casos ya lo ha hecho) ha vuelto a la senda anterior a la crisis. Esto incluye varias economías asiáticas: China, Corea y Taiwán", indica.
El segundo grupo contiene mercados emergentes donde es probable que la implementación de la vacuna sea relativamente lenta, debido, por ejemplo, a pedidos anticipados limitados o desafíos de distribución que dificultan la realización de vacunaciones masivas. "Esto incluye gran parte del sur de Asia, África y América Latina".
El tercer grupo contiene aquellos mercados emergentes "que tienen una probabilidad razonable de vacunación generalizada el próximo año y que no han suprimido el virus. Eso debería permitir que la mayoría de las medidas de distanciamiento social se relajen a mediados de 2021. Este grupo incluye a Chile, y los mercados emergentes que son estados miembros de la UE. Rusia probablemente también encaja en este grupo", asegura Capital Economics.
El último grupo, que se superpone con todos los anteriores, "son los países dependientes del turismo. Es probable que muchos destinos se abran a medida que se recupere la demanda de viajes. Dicho esto, los países que han suprimido el COVID-19 (y es poco probable que tengan una vacuna generalizada), sobre todo Tailandia y Vietnam, pueden tardar más en reabrir, tal vez al principio confiando en corredores de viaje, pruebas estrictas o certificaciones de vacunas. De manera similar, los sectores del turismo en aquellos países que reabren pero que aún no han reprimido el virus también pueden recuperarse lentamente si los turistas siguen nerviosos por visitarlos".
"En general, la probabilidad de que las vacunas se generalicen debería ayudar a los países del tercer grupo a volver a la senda del PIB anterior a la crisis más rápido de lo que esperábamos", indica la firma. "Los países del segundo grupo tardarán más en hacerlo", aseguró.