El próximo año, con motivo de los mayores gastos para enfrentar la pandemia de covid-19, el total de activos financieros del Tesoro Público registrará una caída de 49% a US$ 15.339 millones, desde el último peak de recursos de US$ 30.165 millones que se alcanzó en 2017.
De acuerdo con cifras aportadas por la Dirección de Presupuestos (Dipres) durante la discusión de la Ley de Presupuestos 2021 en el Congreso, se estima que el próximo año los ahorros y fondos especiales del fisco representarán solo un 5,6% del producto interno bruto (PIB), es decir, su menor nivel histórico desde que rige la Ley de Responsabilidad Fiscal que los regula.
En el grupo de activos financieros del Tesoro Público están: los fondos soberanos (Fondo de Estabilización Económica y Social y el Fondo de Reserva de Pensiones); Otros Activos del Tesoro Público; Fondo para la Educación; Fondo de Apoyo Regional; Fondo para Diagnósticos y Tratamientos del Alto Costo, y el Fondo de Contingencia Estratégico, que financia gastos de la defensa nacional.
La variación a la baja que sucederá en 2021, según las estimaciones hechas por la Dipres, será mayor a la caída de activos vista en 2009, durante la crisis internacional subprime, período en el que disminuyeron 35,9% a US$ 16.360 millones, también para financiar un mayor gasto contracíclico.
Para este año se prevé que el stock total de activos fiscales cierre en 7,4% del PIB, con US$ 18.253 millones. Medida en términos del producto, la cifra se sitúa también por debajo del promedio histórico.
En términos desagregados, los fondos soberanos representan el 89% (US$ 13.698 millones) del total de recursos especiales provisionados por el Estado para el año 2021. Dichos fondos cerrarán este año en 7,1% del PIB y el próximo caerán a un 5% del producto (ver gráfico).
También anotarán bajas el Fondo de Apoyo Regional, que pasará de US$ 604 millones en 2020, a US$ 461 millones en el próximo ejercicio.
El único que experimentará un alza es el Fondo para Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo, que subirá a US$ 244 millones (0,1% del PIB) en 2021, desde los US$ 230 millones con que espera terminar este año.
En tanto, el Fondo de Contingencia Estratégico el próximo año por primera vez registrará un saldo positivo de US$ 936 millones (esta suma representa 0,3% del PIB).
MAYORES INTERESES
También en el marco del diseño de la Ley de Presupuestos 2021, el Gobierno estima que este año la deuda pública como porcentaje del PIB cerrará en 33,7%, elevándose en 36,4% en 2021 y alcanzaría un peak de 45% hacia el 2025.
Dichos compromisos fiscales incurren en el pago de intereses. Según datos actualizados, para este año se espera que el gasto en este ítem llegue a US$ 2.529 millones. En tanto, para el próximo año el desembolso por intereses llegará a US$ 2.677 millones (0,97% del PIB).
Esta línea en los gastos del Estado ha venido aumentando de manera constante desde hace varios años, y ahora, debido a los compromisos derivados de la pandemia y el gasto social, el horizonte no se ve mucho más auspicioso.
Asimismo, de acuerdo a estimaciones de la Dipres planteadas en el debate del erario fiscal, se prevé que los intereses por deuda llegarán a US$ 14.973 millones durante el período 2022-2025, lapso de tiempo que coincidirá con la próxima administración presidencial.
El monto para ese período representa un alza de más de 30% respecto de lo que se pagará en la actual gestión.
El total de intereses que se proyecta supera incluso al Fondo Covid, el cual asciende a US$ 12.000 millones y que se acordó crear para enfrentar la crisis económica generada por la pandemia.