BTG Pactual actualizó su visión sobre Chile tras el resultado del plebiscito de este domingo y concluyó que los activos chilenos ya tenían descontado el escenario de un amplio triunfo del "apruebo".
“Los activos chilenos habían incorporado este resultado”, dice BTG Pactual. “Las acciones chilenas estaban valorando exactamente este resultado, por lo que esperamos que cualquier debilidad del mercado sea de corta duración”.
Ahora la atención estará sobre quienes “participarán en la redacción de la Constitución y las reacciones a los currículums de los candidatos”, dice la intermediaria.
"En el corto plazo, esperamos que el mercado continúe enfocándose en: primero, la recuperación económica y la contención del virus; luego, en el mediano plazo, propuestas para una nueva reforma tributaria; quiénes serán y qué representarán los miembros de la convención; luego el inicio de la carrera presidencial de 2022”.
Todo esto “podría generar incertidumbre, considerando la importancia central de la deuda, ya que la relación entre la deuda/PIB alcanzará un máximo de cerca de 45% para 2024, y su pago llegará a cerca de US $ 4.000 millones por año. Por lo tanto, el nivel de gasto público resultante de las disposiciones de la nueva Constitución será de importancia crítica y deberá decidirse con prudencia”.
En cuanto al escenario político, “asumimos que el próximo año todos los legisladores, gobernadores y aspirantes a la presidencia estarán configurando agendas para relacionarse con los temas que motivaron las fuertes protestas de octubre de 2019: desigualdad, elitismo, salud, educación, pensiones, inclusión social. Como hemos señalado, las expectativas de la gente con respecto a una nueva constitución son altas y, en nuestra opinión, la escala y la variedad de propuestas que se están presentando pueden significar cierto riesgo de que no se responda a las demandas básicas de esos manifestantes”.
Así, una “preocupación es que la población pueda esperar que una nueva constitución convierta a Chile en un estado benevolente de bienestar de la noche a la mañana, o que pueda ser percibido incorrectamente como un programa de gobierno permanente”.
La firma recuerda que “Chile tiene numerosos tratados de libre comercio con los países más grandes del mundo, en los que está sujeto al derecho internacional. En lo doméstico, creemos que es esencial preservar la naturaleza independiente de las instituciones (incluido el Banco Central); y derechos de propiedad, sobre los cuales algunos políticos han propuesto una excepción de ‘bien común’. Es lo que, justamente, dijo este domingo el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue (PC), en el programa Tolerancia Cero.
"Consideramos que salvaguardar estos factores es vital para la continuación del modelo macro actual, y no necesariamente requiere ninguna exclusión del progreso en el aumento de la equidad social”, dijo la firma.