Bajar la Tasa de Política Monetaria (TPM) fue una de las opciones que se barajaron en la última reunión del Consejo del Banco Central, según reveló la minuta de la sesión que celebró entre el 8 y 9 de mayo pasado. Los consejeros de la instancia, finalmente, acordaron por unanimidad mantener el tipo rector en 3%.
El escenario de un recorte en la tasa de interés también ha sido estimado por una parte del mercado y ayer el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, se sumó al debate.
“Nosotros respetamos las decisiones de un ente autónomo como el Banco Central, pero sin duda que las condiciones de la economía internacional y la partida más lenta de la economía chilena configuran un escenario algo distinto del que se había visto. Por lo tanto, creo que hay mérito en considerar eso, desde la perspectiva de completo respeto por las decisiones que toma el Banco Central”, dijo Larraín tras exponer en el seminario “Juguemos limpio”, de la Cámara Nacional de Comercio (CNC).
En la actividad, el ministro realizó un análisis sobre la situación macroeconómica, advirtiendo que estamos enfrentando una situación compleja en los mercados externos. Precisó que los organismos internacionales han corregido sucesivamente a la baja sus proyecciones de crecimiento mundial para 2019. Pese a esto, reiteró que Chile volvería a crecer más que el mundo en 2019 e irá de menos a más.
DEBATE POR COMPETITIVIDAD
Larraín abordó la caída de siete puestos que experimentó Chile en el ranking de competitividad del IMD-Suiza y la Universidad de Chile. El secretario de Estado señaló que como gobierno, deben continuar impulsando la agenda gubernamental para que el país mejore su competitividad en eficiencia de negocios.
“Por supuesto que cuando ocurren estas cosas nos preocupan, pero nos ocupan también. Más importante que nos preocupemos es que nos ocupemos. Y ese es el trabajo que tenemos que hacer. Quiero destacar que Chile sigue liderando América Latina, aún después de esta caída, cosa que tampoco nos debe dejar contentos, en el sentido de que tenemos desafíos más grandes y las distancias se estrechan”, añadió.
Quien también entró en este debate fue el exministro de Hacienda Rodrigo Valdés, especialmente luego de las críticas que hicieran el Presidente Sebastián Piñera y el timonel de la CPC, Alfonso Swett, quienes apuntaron a las reformas de la administración anterior como las razones de la caída en el ranking.
“Culpar a otro de tus problemas no hará que se solucionen antes. Vi ese refrán y se aplica acá. La última reforma relevante económica se hizo hace tres años y se han hecho dos mediciones entremedio; entonces, es otro el problema”, comentó, en alusión a los cuestionamientos.
Respondiendo al líder la CPC, Valdés comentó que el informe de competitividad atribuyó el descenso a temas de inversión extranjera y en eficiencia en negocios, por lo que “Swett, creo, no había leído el IMD”.
Concluyó: “Antes de tirarse a la piscina con tanta seguridad, nuestro debate está medio malito, leamos los informes primero”.
- Nota escrita por el periodista de Economía y Negocios J.P. Palacios