Los chilenos se están endeudando menos. Esa es la conclusión que dejó la última Encuesta Financiera de Hogares realizada por el Banco Central. El estudio, que es realizado desde 2007 y cuyo trabajo de campo se realizó en el segundo semestre del año pasado, mostró que los hogares que reconocen algún tipo de deuda bajaron al 66%, desde el 73% de 2014.
De ese total de hogares que reconoce alguna deuda, la más común es aquella con fines de consumo (representando el 55%), seguida por las hipotecarias (21%) y educacionales (12%). Los créditos automotrices se quedan con un 4% y aquellos con otros fines con el 7%.
Al respecto, el presidente del Banco Central, Mario Marcel, explicó que los vaivenes del tipo de cambio y el alza de tasas a nivel internacional no generan una preocupación significativa para ese nivel de endeudamiento. Añadió, sin embargo, que los elementos de vulnerabilidad financiera son el aumento en el crédito hipotecario para viviendas que no son propias (como para arriendos, por ejemplo) y del crédito de consumo, que tienen relación con el mercado del trabajo.
Ante la consulta de si la subida de tasas en el extranjero podría afectar a la deuda de los hogares chilenos, el presidente del ente emisor dijo que en Chile “los hogares no tienen deudas en dólares sino que en pesos”.
“Frente a un escenario de aumento en las tasas de interés, que tienen que producirse en este caso en el mercado local y que no se ha producido hasta ahora, el stock de deuda no se verá afectado, solo se va a ir afectando el flujo de nuevos créditos que se otorguen”, dijo Marcel.
DESTINANDO EL 25% DE LOS INGRESOS PARA PAGAR DEUDAS
Pese a la baja, los hogares están destinando un mayor porcentaje de sus ingresos mensuales para pagar deudas. Si en 2014 este ascendía al 20%, hoy el monto representa el 25% del presupuesto.
En términos de cuáles son los créditos más importantes, la diferencia varía de acuerdo al estrato socioeconómico. En los hogares de menores ingresos (hasta $869.286) son los créditos no hipotecarios los más significativos. Mientras que en los rangos medios (de $869.286 a $1.922.996) y altos (sobre $1.922.997), los créditos hipotecarios son los que representan el mayor valor para estos hogares.
Respecto a la deuda hipotecaria, esta se ha disparado especialmente en los estratos con mayores ingresos. Si en 2014 un 37% de los hogares reconocía estar pagando un crédito de este tipo, a 2017 este porcentaje se elevó al 47%.
En este sentido, Marcel advirtió que si baja el precio de los arriendos y aumenta la vacancia en las propiedades “las personas que tomaron deuda para financiar la compra van a tener más dificultades para servir a esa deuda".
El estudio también reveló que los chilenos están ahorrando más. Los hogares que reconocen mantener hábitos de ahorro pasaron del 26% al 36%.
De acuerdo a la publicación, para la que fueron entrevistadas 4.549 viviendas, el mayor incremento en el ahorro es liderado por los hogares sub 35 (pertenecientes a la generación llamada millennial). En este rango, un 44% de las familias encuestadas reconoce tener hábitos de ahorro. Un cambio que es sustancial en comparación con 2014, cuando un 26% reconoció tener la costumbre de guardar dinero.
Según datos del Central, el consumo de los hogares representa el 64% de la demanda interna o el 62% del PIB. A su vez, el ahorro de estos representa el 7% del PIB, o el 35% del ahorro nacional bruto.
AUMENTO EN LOS ACTIVOS FINANCIEROS
Los hogares que reconocieron tener algún tipo de activo financiero también aumentó de 2014 a 2017, pasando del 26% al 34%, y son los hogares bajo los 50 años donde la tenencia de este tipo de activos es mayor.
Sin embargo, son los bienes reales (como casas y vehículos) los favoritos por parte de los chilenos, donde el 81% de los hogares reconoce tener alguno de este tipo. La mayoría son viviendas u otras propiedades.