Catalina Fillol: “No descartamos la posibilidad de llegar a ser un ATP 500”
La directora del Chile Open analiza el torneo que finalizó con un chileno en la final de singles y una dupla nacional coronándose en dobles, recoge las críticas sobre la cancha y asegura que el certamen no sufrirá a futuro: “están muy contentos con la gira y con nosotros”.
Muy directora del torneo será, pero Catalina Fillol reconoce una tristeza en el Chile Open: su sobrino Nicolás Jarry. “Como tía, indudablemente da pena que no haya llegado a la final porque uno sabe todo el esfuerzo y el sacrificio que hay detrás de su preparación y de la competitividad en sí. Pero el tenis es así”, dice en las terrazas del clubhouse de San Carlos de Apoquindo.
El ATP 250 de Santiago termina y es hora de los balances, que a juicio de Fillol, son positivos. Repasa: “superamos la cantidad de espectadores, de 30 mil el año pasado a 35 mil ahora, fue muy bonito ver cómo lo han disfrutado, la gente está muy agradecida con las mejoras en infraestructura. Además, aumentamos los espacios de zonas comunes, como el village y el food court, tuvimos más espacios con sombra y ese aumento de inversión del 25 por ciento fue muy bien valorado. Claro que nos sentaremos a analizar con más detalle, pero incorporar instancias de entretenimiento es muy positivo”.
–Y también está lo deportivo, donde se supone que es más exitoso tener un chileno como Alejandro Tabilo en la final que, por ejemplo, una entre Corentin Moutet con Pedro Martínez...
“No podría decirlo con claridad. Las entradas para la final estaban vendidas mucho antes de saber quiénes llegaban a la final. Lo que busca la gente es el espectáculo deportivo, independiente de quién está. Ahora, tener a Tabilo y Tomás Barrios en la final de dobles nos deja en claro que la iniciativa de mejorar el deporte en el país sí se está cumpliendo. Dar la oportunidad a los tenistas nacionales de llenarse de energía con el público y sentirse apoyados les da fuerza. Y ha pasado en la historia del torneo, antes con el “Chino” Ríos, pasando por Fernando González, Nicolás Massú y, con nuestra organización, con Christian Garín, Nicolás Jarry y ahora Alejandro. Este evento efectivamente impulsa al tenis nacional”.
–¿Cuánto molestaron las duras críticas de algunos jugadores sobre la cancha? El español Roberto Carballés Baena dijo que “no se jugara más el torneo” y Garín aseguró que era “la peor cancha ATP donde había jugado”.
“No negamos que las canchas no llegaron a las condiciones que nosotros mismos nos habíamos impuesto. Hubo un esfuerzo muy grande previo al evento, mucha inversión para que las canchas mejoraran con respecto al año pasado. Cuanto terminó la edición 2023, miramos las distintas áreas donde podríamos producir mejoras y la cancha era una de ellas. Nos asesoramos con distintos expertos y comparamos el éxito de los Panamericanos y nos lanzamos junto con el Club Deportivo de la U. Católica para invertir y hacer la cancha de cero. Claramente fue algo que nos afectó y por eso tuvimos que doblar nuestros esfuerzos, con las horas de los cancheros, la preparación y los arreglos para llegar a la misma vara que nosotros queríamos. Recibimos muchas observaciones positivas sobre el esfuerzo que hemos hecho y tratamos de quedarnos con esa sensación”.

La cancha 1 de San Carlos de Apoquindo podría tener mejoras para la edición 2025: dos tribunas para aumentar la capacidad. Foto: Archivo
–¿Hubo un diagnóstico de por qué pasó? ¿El calor, por ejemplo, pensando en que se regó mucho la cancha?
“Se han dado distintas opiniones y teorías, pero hemos enfocado nuestra energía en tratar de llegar al resultado, de mejorar la cancha. Más adelante nos vamos a sentar y ver las razones de por qué pasó y cómo mejorarlo para el próximo año. Una de las propuestas que ya tenemos para el próximo año es tratar de hacer una competencia a nivel futuro o algo más competitivo previo al torneo para poder ir probando un poco la cancha”.
–¿Cambiarán la superficie?
“No. La ATP es quien decide el calendario tanto fecha como superficie y la información que manejamos es que la gira de Sudamérica, que en este minuto será Buenos Aires, Río y Santiago, se va a mantener en arcilla. Veremos si en años futuros la ATP decide cambiar a cemento, pero esa decisión no es tomada por nosotros, a pesar de los muchos rumores que puedan existir. Como organización no podemos hacer ese cambio simplemente porque sí”.
–¿Cambiar la superficie podría aumentar las chances de que Santiago siga en el calendario?
“Si ATP decide cambiar a cemento, tenemos un plan para poder lograrlo y para mantener el torneo en Chile”.
–¿En San Carlos de Apoquindo?
“Tendríamos que ver el cómo y el cuándo, pero no descartamos esa posibilidad, si es que se llega a hacer algo. Pero repito, el que toma esa decisión al final es la ATP y es el calendario. El board que decide se compone de tres jugadores, tres representantes, tres directores de torneo y un miembro de la ATP, y si el board decide cambiar algunas fechas a cemento, tenemos la capacidad de reaccionar”.
La ATP está muy contenta con la gira y con el evento en SantiagoCatalina Filloldirectora del Chile Open
–Más allá de la renovación de contrato hasta 2028, ¿hay posibilidades de que Santiago salga del circuito?
“Con la información que manejamos, la ATP está muy contenta con la gira y con el evento en Santiago. Al final, ellos buscan ciudades o países que fomentan el deporte, que muestren crecimiento y nosotros hemos podido mostrar crecimiento desde la primera edición hasta ahora. Hemos cumplido con las expectativas y las exigencias que nos ha dado la ATP como evento propiamente tal y ven el potencial de crecimiento que hay. Nosotros sentimos, en este minuto, que no corremos ningún riesgo de que se vaya Santiago”.
–¿Qué debe hacer la organización para ser más atractivo a futuro y que vengan más figuras?
“Aquí entran varios factores y la mayoría no las controlamos nosotros. Qué gira quieren hacer, qué superficie, cuántas semanas quieren competir o cuánto descansar. Pero si uno se compara con otros eventos, ve que el financiamiento tiene que ser mayor. ¿Qué tiene Dubai o Acapulco que Santiago no? La grandeza del evento en sí y para eso debemos crecer en el financiamiento. Esperemos a futuro traer figuras de más renombre, pero no olvidemos que los que sí están nos entregaron un espectáculo”.
–¿Se puede hacer un ATP 500 en Santiago?
“Nosotros partimos, como SACS, con un challenger en 2015 y ahora dirigimos un 250. Nuestra intención siempre es ir creciendo y tenemos la ilusión de convertirnos en el mejor torneo de Sudamérica, pero eso no va a pasar de un día para otro. No descartamos la posibilidad de llegar a un ATP 500, pero para eso se necesita la ventanita de esa posibilidad, que la tiene que presentar la ATP, como lo hicieron hace poco, y mostrar mayor infraestructura y mayor compromiso financiero”.

José Contreras
es colaborador de Deportes El Mercurio. Periodista de la Universidad Uniacc con énfasis en el polideportivo, ha cubierto eventos como los Juegos Panamericanos de Guadalajara 2011, Juegos Sudamericanos, el MotoGP, el mundial de Rally y certámenes de fútbol, tenis y otras disciplinas.