Nicolás Pino: “Chile es un país gris en el apoyo a sus deportistas”
El piloto del Mundial de Resistencia asegura que falta apoyo a los deportistas. “Hay que impulsar a que los jóvenes puedan seguir sus sueños”, pide. Con un 15º puesto en las posiciones y sin puntos en la temporada, este fin de semana vuelve a la acción en el circuito de Spa-Francorchamps: “Para Spa y Le Mans deberíamos ver dos saltos grandes en temas de peso y potencia del auto”, anticipa.
“Estuve en Expomin hablando un poco sobre mi experiencia, sobre el futuro del automovilismo, de la movilidad, trabajando, con muchas reuniones y de paso también visitando a la familia, pero no tuve mucho tiempo”, así resumió Nicolás Pino, piloto del Mundial de Resistencia (WEC por sus siglas en inglés), sobre los días que estuvo en Chile después de la fecha de Imola y antes de la de Spa-Francorchamps. También aprovechó su fugaz visita a Santiago para participar en el lanzamiento del nuevo Porsche 911 Carrera GTS.
—Hace unas semanas visitó el Congreso para exponer en la Cámara de Diputados sobre su proyecto deportivo. ¿Encontró el apoyo que buscaba?
“Estoy trabajando para seguir con mi carrera. Es que esto ya no es un dolor solo mío, es un dolor que tienen los deportistas chilenos en general. Y eso tiene que ver un poco con la mentalidad de cómo se ve el deporte en Chile, como si fuera una caridad o una donación, de decir ‘ayudemos a los deportistas’ en vez de trabajarlo como un proyecto real, con una carrera, con planes. Es un mega reto que hay que cumplir y para poder lograrlo vamos a hacer todo lo posible. Además del Congreso, he hablado con empresas y medios, porque hay que darle un poco la vuelta a esa cabeza, porque si no todas las noticias van a seguir siendo malas, van a seguir siendo negativas, no habrá apoyo. Chile es un país gris, y si no hay apoyo a los deportistas, Chile va a seguir siendo un país gris”.
—¿Y cómo se cambia eso?
“Hay que impulsar a que más jóvenes puedan seguir sus sueños. No es un país fácil, es más difícil hacer esto desde Chile, porque estás a 14 mil kilómetros de Europa en el caso del automovilismo, lo que le agrega ese grado de dificultad de que necesitas toda una parte logística, dejar la familia y el país. También es parte del trabajo intentar dar a conocer estos retos de los deportistas. Y ayudarlos, porque el deporte es lo que también el país necesita para traer más alegría y traer estos valores que son escasos hoy en día”.
DIFÍCIL ARRANQUE
En lo deportivo, la temporada de Pino en el WEC no ha comenzado como esperaba. El chileno y sus compañeros Neel Jani y Nicolás Varrone (Proton Competition) terminaron en la 15ª ubicación en Qatar y en la 14ª plaza en Imola, por lo que marchan en el 15ª puesto del campeonato, todavía sin puntos.
“Ambas carreras fueron en circuitos que no se acomodaban muy bien a la filosofía del equipo. Generalmente vamos mejor en circuitos con mucha degradación de neumáticos, por eso en Daytona y en Sebring íbamos fuertes”, explica Pino en alusión al rendimiento de su escuadra en la IMSA de Estados Unidos, en la que ha cosechado un 10º y un 6º puesto, respectivamente.
“En circuitos como Bahrein y Spa-Francorchamps, que es el que viene ahora (10 de mayo), el equipo iba al frente el año pasado. Después Le Mans es un circuito particular, muy distinto. Pero lo que nos falta principalmente es que no hemos hecho muchos test. Está también el factor del balance of performance (N. de la R.: sistema que se usa en el automovilismo para emparejar las prestaciones de los autos de distintas marcas), y Porsche es de los autos más pesados hoy día”.
—¿Qué debe mejorar para las próximas carreras entonces?
“Para Spa y Le Mans deberíamos ver dos saltos grandes en temas de peso y potencia. Es parte del plan. Venimos de dos carreras que no han sido tan buenas para Porsche tampoco. Así es el campeonato”.
—Usted corre en Proton Competition, un equipo privado que utiliza un auto Porsche. ¿Cómo es la relación con Porsche Penske, el equipo oficial?
“Hay cierta integración. Bueno, Penske es el que no le gusta compartir. Como ellos no comparten, nosotros tampoco lo vamos a hacer, aunque quieran. Pero vamos mucho más ligados a lo que es Porsche, en general a Porsche Multimatic, con el cual vamos trabajando y vamos modelando cómo evolucionamos durante cada carrera. Ellos han hecho muchos test, a diferencia de nosotros. Cada uno sigue su propia filosofía, no significa que uno esté en lo correcto y el otro equivocado, pero al final el resultado es lo que manda y estamos trabajando para eso”.
—¿Su calendario de este año solo será WEC e IMSA? ¿Hay algo con la Fórmula E en su rol como reserva?
“Depende de cómo coincidan las carreras, el trabajo en el simulador. Al final el rol de piloto de desarrollo no va solo en las carreras. Como un fin de semana de Fórmula E es tan corto, también uno sabe desde antes si es que va a tener que estar presente o no. Por ejemplo, para el rookie test de la Fórmula E voy a estar en Sao Paulo para el WEC. Y el programa principal es el que me permite estar corriendo, así de simple. Pero varía. Uno nunca sabe qué puede pasar”.

Alejandro Cisternas
es coordinador periodístico de Deportes El Mercurio. Periodista titulado en la PUC, ha cubierto eventos nacionales e internacionales de fútbol, automovilismo, golf, básquetbol, tenis y otras disciplinas.