Candidatos, figuras, tendencias y decepciones que dejó la fase grupal del Mundial Sub 20
Argentina, Japón y Marruecos dejaron su sello, aunque los especialistas creen que desde octavos el escenario cambia. “La mayoría intenta presionar arriba y generar duelos”, alertan a modo de uniformidad, donde manda el 4-3-3 (o 4-2-3-1) en la organización. Conozca a los futbolistas que entusiasman.
La Copa del Mundo Sub 20 pegó el primer corte: la fase inicial despidió ocho selecciones, entre ellas Brasil, el país con más finales en la categoría y cuyo técnico Ramon Menezes fue cesado. “Es la gran decepción”, coinciden los analistas consultados por este diario.
¿Los grandes equipos después de 36 partidos? “Salvo Argentina, ninguno avasalló, Japón también sacó puntaje perfecto, con su sello clásico de velocidad, pero no lo veo como candidato. Ucrania es un equipo muy físico; me gustó México, habrá que verlo en las llaves directas ahora. Ahora empieza otro Mundial y los candidatos de afianzan. Se nota que no están los mejores jugadores del mundo, los chicos consolidados y los que están en vías de consolidarse no vienen, este torneo debería bajarse a Sub 19”, aprecia el exseleccionador Cristian Leiva.
“Sacando a los candidatos”, esboza Fabián Godoy, analista de DSports, “me sorprendieron dos equipos para bien: Japón y Marruecos, que es muy completo y viene siendo la extensión del equipo adulto que jugó la Copa del Mundo adulta, se nota un proceso integral ahí. Argentina tuvo el mérito de no resentirse con las bajas de (Franco) Mastantuono y (Claudio) Echeverri; a nivel general la tendencia es presionar arriba y generar duelos, por eso cuando aparece uno que gambetea llama la atención”.
A nivel de sistemas tácticos prevalece el 4-3-3 con los matices del 4-2-3-1 y el 4-1-4-1, mientras que la línea de tres (o cinco) defensores fue enarbolada por México e Italia. Corea del Sur y Nigeria, presentes en octavos, se ordenaron con el 4-4-2.
“En el juego de Argentina llama la atención la influencia de los laterales: (Dylan) Gorosito y (Julio) Soler, porque no solo tienen buena interpretación para proyectarse, saben ir por dentro también y hacen conducciones agresivas; Gorosito es capaz de sacar centros de diferentes alturas, asistió a Alejo Sarco en dos partidos. En relación a Chile, es un equipo que intenta recuperar lo más arriba posible, ahí es un factor (Agustín) Arce, que es creativo que presiona mucho, pero al equipo le cuesta gestionar las ventajas y ser más competitivo en momentos de tensión, (Lautaro) Millán también genera situaciones favorables y es capaz de darle continuidad a las posesiones”, reseña Gabriel Peraza, representante de la plataforma La Pizarra del DT.
La organización valoró el impacto del torneo, que reunió 260 mil personas en 18 jornadas dobles. “El objetivo más grande de la FIFA cuando tenemos torneos juveniles, es preparar la infraestructura y dejar legado al el país anfitrión. La apertura de 45.547 personas fue fenomenal, gracias a todos, es un número increíble, yo creo que es la quinta o la sexta asistencia más grande en un Mundial Sub-20”, detalló Roberto Grassi, director de Torneo Juveniles el ente rector.
MORA, EL CRACK
A nivel individual, la FIFA resaltó el desempeño de siete futbolistas: el meta saudí Hamed Yousef, el zaguero japonés Rion Ichihara, el extremo hispano Pablo García (zurdo que juega con perfil cambiado), el externo marroquí Gessime Yassine, el ariete argentino Sarco (uno de los artilleros del certamen con tres aciertos), el interno estadounidense Bejamin Cremaschi (le anotó tres tantos a Nueva Caledonia) y el mediapunta azteca Gilberto Mora, de 16 años.
“Mora es el mejor, tiene gambeta y creatividad”, dice Godoy sobre el tuxtleco que ya debutó en el “Tri” mayor. “El mexicano venía con pergaminos, pero hay que esperar, no se hasta ahora ningún jugador de esos que vienen los ingleses y lo compran ya”, matiza Leiva.
Peraza suelta más nombres: “El zaguero colombiano Simón García es de los mejores del torneo, defiende con campo abierto. El volante (Kéner) González también sabe activar al extremo (Joel) Canchimbo ya sea con pases al pie o al espacio. El central (Axel) Balbuena de Paraguay resuelve varias situaciones. El cubano (Jade) Quiñones tiene aceleración y es exportable, el panameño (Gustavo) Herrera sostiene mucho en ataque. En Estados Unidos, Zavier Gozo debe ser el más desequilibrante del equipo”.

Claudio Herrera De La Fuente
es redactor de Deportes El Mercurio, especializado en fútbol y en atletismo de fondo, especialmente en maratón y pruebas de ultradistancia, con más de 20 años de experiencia en periodismo escrito.