Cómo elegir el portainjerto adecuado
Para los expertos el mayor desafío es obtener un patrón que otorgue buen calibre, producción, calidad interna y externa de la fruta, que induzca a un árbol de bajo vigor y que sea tolerante a problemas endógenos de Chile, como son el nemátodo de los cítricos y Fusarium.
Florencia Polanco
En la actualidad, los patrones más usados en
Chile son C-35 y Citrumelo. Crédito: Novafruit
Los portainjertos son, en la actualidad, unas de las más importantes herramientas que tienen a disposición los productores para enfrentar los distintos problemas que se puedan presentar en las zonas de producción.
En Chile, a diferencia de lo que ocurre en otras partes del mundo, el uso de patrones es sumamente relevante a la hora de lograr buenos resultados en un huerto de mandarinas, debido principalmente a las condiciones a las que se ven expuestas estas especies.
Pese a que por mucho tiempo el portainjerto más usado en el país fue Carrizo, en el último tiempo han comenzado a ganar terreno los patrones californianos C-35 y Citrumelo, debido a que se ha comprobado que entregan mayor productividad y fruta de alta calidad.
“Algunos productores han optado por Citrus Macrophylla, buscando más productividad y calibre, pero hemos visto que la calidad de la fruta que brinda es inferior en comparación con C-35 y Citrumelo”, señala Francisco Mena, de la consultora GAMA.
Lidia Natali González, gerente agrícola de HAAC Chile, por su parte, reconoce que tanto Carrizo como C-35 han mostrado buenos resultados en los campos de la Región de O´Higgins.
“Incluso hay especialistas en cítricos que también indican que Macrophylla ha dado excelentes resultados en cuanto a calibre”, añade.
Principales características de portainjertos para mandarinos
Características |
Carrizo |
Citrumelo |
C-35 |
Tamaño del árbol |
Medio-grande |
Grande |
Medio |
Productividad |
Buena |
Muy buena |
Muy buena |
Caliudad de fruta |
Regular |
Muy buena |
Muy buena |
Fecha de cosecha |
Adelanta |
Retrasa |
Normal |
Salinidad |
Media |
Media |
S/I |
Phytophtora SP. |
Tolerante |
Resistente |
Tolerante |
Compatibilidad |
Buena |
Buena |
Buena |
Asfixia radicular |
Sensible |
Resistente |
S/I |
Tristeza |
Tolerante |
Tolerante |
Tolerante |
Psorosis |
Tolerante |
Tolerante |
S/I |
Exocortis |
Susceptible |
Tolerante |
S/I |
Xyloporosis |
Tolerante |
Tolerante |
S/I |
Nemátodos |
Tol-Sensible |
Resistente |
Tolerante + |
Frío |
Resistente |
Resistente |
S/I |
Fuente: Francisco Mena
Las características de los más usados
Respecto a las características distintivas de cada una de estas opciones, Julio Cornejo, especialista de Agroconsultores, detalla que el portainjerto C-35, por ejemplo, induce un árbol de vigor medio, buen color de fruta, calibre y productividad, y presenta tolerancia a todos los problemas del suelo, incluyendo el nemátodo de los cítricos (Tylenchulussemipenetrans).
Este último es una de las mayores amenazas que existe a nivel mundial para el cultivo de los cítricos, siendo muy común en algunas zonas productivas de Chile. Se trata de un parásito que se aloja en las raíces, y que en la medida que su población aumenta es capaz de generar problemas de vigor, brotes más cortos y mayor pérdida de hojas, entre otros. Todos estos síntomas están relacionados con una menor productividad y calidad en la fruta obtenida.
El Citrumelo, por su parte, es un portainjerto muy rústico, que soporta muy bien todo tipo de suelos, siendo una muy buena alternativa para el replante, ya que también es tolerante al nemátodo de los cítricos.
Junto con eso, tiene buena productividad, pero genera un calibre menor a C-35, por lo que demanda un mayor esfuerzo productivo en aspectos de manejos. Además, Citrumelo tiene una maduración más tardía que C-35, por lo que muchas veces los productores los plantan juntos para obtener una cosecha escalonada.
A diferencia de los anteriores, Macrophylla presenta una muy buena productividad y calibre, aunque también problemas en la calidad interna y color de la fruta.
“Por lo mismo, se recomienda plantarlo bajo condiciones muy especiales. Además, al ser sensible al nemátodo de los cítricos, genera excesivo vigor”, advierte Cornejo.
De hecho, el experto recomienda manejarlo regularmente con poda.
Respecto a las combinaciones con las variedades, existe consenso en el sector de que las clementinas, por ejemplo, se dan mejor con C-35, mientras que W. Murcott, que ha resultado ser la más rentable del mercado, se da mejor con C-35 y Citrumelo. Pero eso no es todo: en el último tiempo también se está comenzando a recomendar W. Murcott sobre Macrophylla.


Las nuevas opciones
Si bien en Chile no se están desarrollando nuevas alternativas de portainjertos, en otros países productores de mandarinas el tema cada día agarra más vuelo. En España, por ejemplo, existe una amplia línea de patrones desarrollados por el IVIA de Valencia, los cuales aún no se traen a Chile. Entre ellos destaca el FA 5 (Forner Alcaide), de gran productividad, el cual podría dar solución a los problemas en suelos con carbonatos.
Cornejo también resalta el trabajo que se está llevando a cabo en California y que involucra a la familia de los Citrange. Entre ellos destaca Bitters C-22, que es tolerante a CTV, Phytophthora, suelos salinos y calcáreos, y que produce mandarinas y naranjas de calidad excelente en California; Carpenter C-54, que produce árboles con alta producción y calidad en suelos marginales, es tolerante a CTV y nemátodos; y Furr C-57, que produce un árbol grande y productivo, es tolerante a CTV, Phytophthora, nemátodos y suelos calcáreos.
“Siempre se están desarrollando a nivel internacional nuevas variedades y portainjertos, los cuales serían interesantes de probar bajo las condiciones chilenas, tales como mandarinos que tengan un mejor calibre que W. Murcott, y que no presenten problemas de semillas”, añade Cornejo.
De hecho, Johanna Mártiz, docente de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la Universidad Católica y especialista en citricultura, comenta que Bitters C-22 se encuentra en evaluación en Chile.
“Forner Alcaide de España, en tanto, no se encuentra disponible comercialmente en el país”, añade.
Cómo elegir el patrón correcto
Pero qué aspectos se deben considerar a la hora de escoger un portainjerto adecuado para mandarinas. Según los expertos, esta tarea dependerá, en gran medida, de las condiciones del suelo, clima y variedad que se tenga y del objetivo productivo del proyecto.
Para Julio Cornejo, el mayor desafío es obtener un portainjerto que otorgue buen calibre, producción, calidad interna y externa de fruta, y que sea tolerante a problemas endógenos de Chile, como son el nemátodo de los cítricos y Fusarium.
Otro aspecto en el que un productor se debería fijar a la hora de escoger el patrón a utilizar es que este sea tolerante al virus de la tristeza de los cítricos (CTV), el cual debilita al árbol, brinda producciones escasas, e incluso puede matar a la planta en pocas semanas si es muy agresivo. De igual forma, se debe cuidar la tolerancia a enfermedades como la Phytophtorasp.
Que muestre una buena adaptación a las condiciones de suelo (salinidad, suelos pesados), agua y bajas temperaturas es otro factor determinante, al igual que exista un buen control del vigor de la variedad, rápida entrada en producción, productividad elevada y continua, buena calidad de fruta y sea de fácil cultivo y multiplicación en vivero.