En Chile se producen mandarinas y clementinas tempranas y tardías. Las primeras, son las variedades que se dan enla Región de Coquimbo, lascuales se cosechan en abril, mayo, junio y julio y donde destacan losClemenules, Oronules, Clemenluz, Orogrande. Las segundas, por su parte, son las variedades que se dan en las regiones de Valparaíso de O´Higgins, las cuales se cosechan en agosto,septiembre, octubre y noviembre y donde destacan W.Murcott, Fortune y Tango.
Si bien la oferta varietal en mandarinas no es tan amplia, hay algunas que son más rentables y competitivas que otras. Así, antes de elegir la planta que se utilizará en el proyecto se deben considerar varios aspectos.
“Se debe tener especial cuidado en ver qué tipo de mandarinas hay en la vecindad, para no tener problemas por presencia de semillas en la fruta. Hay quienes no han tenido esa precaución y han sufrido de este problemaen zonas productoras importantes, como por ejemplo El Palqui, en la zona alta de Ovalle”, advierte Francisco Mena Völker, de la consultora GAMA
A continuación, diversos expertos analizanlas ventajas y desventajas de las variedades de mandarinas que aparecen como más atractivas para los productores nacionales.
La opción preferida de los productores nacionales en los últimos años ha sidoW. Murcott. De hecho, en los últimos 3 a 4 años se han plantado más de 2.000 ha en el país.
“Es la variedad más atractiva por tener los más altos retornos, los cuales promedian US$1/kg”, señala Johanna Mártiz, profesora de la Facultad de Agronomía e IngenieríaForestal de la Universidad Católica.
Se trata deuna variedad tardía, de gran calidad interna, muy precoz y productiva. Hay que tener en cuenta, eso sí, que está protegida para Europa, por lo que al realizar exportaciones a ese mercado se debe pagar un Royalty.
Si bien en un principio presentaba problemas de calibre, hoy se han afinado las herramientas para que esto no sea una limitante.De todas maneras, hay que estar atento.
“Hay quienes no embalan el calibre 6 (43 a 46 mm de diámetro ecuatorial) y otros que ponen restricciones al calibre 5 (47 a 50 mm).Es muy probable que en un futuro no lejano el mercado pida calibres 4 y más grandes”, explica Francisco Mena.
Mártiz agrega que la variedad tiene un polen muy fértil que puede producir semillas en otros cítricos como las clementinas. De igual forma, puede presentar semillas bajo polinización cruzada, pero menos que las clementinas.
W. Murcottse cosecha desde fines de julio a mediados de septiembre, lo que permite que la fruta llegue a destino hacia finales del verano y comienzos del otoñoen hemisferio norte, cuando los consumidores quieren cambiar de fruta dulce a ácida, y cuando la cosecha de los cítricos dulces tempranos aún no ha comenzado en esa zona.
2-Tango, sin semillas
Otra variedad cotizada es Tango, una W. Murcott irradiada en la Universidad de California. Tiene las mismas características que la primera, pero no presenta complicaciones de semillas en el caso de polinización cruzada.
“Una traba para los productores esque obliga a usar un canal de comercialización definido en el caso de plantaciones de menos de 100 ha y a muchos no les atrae”, señala Francisco Mena.
De hecho, agrega que hay muchos productoresprefiereninvertir en mallas y maquinaria para evitar que la W. Murcott presente semillas, y así evitar el uso de Tango.
3-Las sudafricanas
Hay dos variedades del programa de mejoramiento Sudafricano que se están empezando a probar en Chile y, según los expertos, pueden dar buenos resultados en nuestro país, debido a que presentan gran calidad interna. Se trata de las Valley Gold y African Sunset. Ambas son cruzamientos de Ellendale x Robyn, las cuales han sido irradiadas para reducir la presencia de semillas por polinización cruzada. Sin embargo, aún se encuentran en evaluación.
Valley Gold es una variedad que se cosecha entre el final del periodo de cosecha de las Clementinas y el inicio de la cosecha de las W. Murcott, por lo que,de acuerdo a Francisco Mena, podría ser un muy buen enlace entre ambas variedades.
African Sunset, en tanto, se cosecha hacia el final de la cosecha de los Clemenules (coincidiendo en parte con ella), aunque es menos productiva que los anteriores. La fruta es de muy buen calibre y presenta un ombligo característico.
“La gran incógnita bajo nuestras condiciones de cultivo es la productividad que va a poder lograr”, agrega Mena.
4-Baja presencia de semillas
Orri es una variedad de muy buena calidad, pero que
requiere el pago de un royalty. Crédito: Instituto Volcani.
Otra opción interesante, según los expertos, son las variedades Israelitas del Volcani Center, donde destacan Orri y Mor. Ambas variedades están protegidas con pago de Royalty. Si bien en un inicio se dijo que en condiciones de polinización cruzada no daban semillas, hoy se matiza que en realidad son de baja presencia de semillas.
Orri posee gran calidad interna y el mercado la está empezando a reconocer. “Sin embargo, se trata de una variedad de gran vigor y difícil de producir”, puntualiza Mena.
Además, en Sudáfrica se dice que es tres semanas más tardía que W. Murcott, lo que podría llevar a que la fruta cosechada en Chile se topara en los mercados de destino con las primeras frutas del hemisferio norte.
Mor, por su parte, es más tardía que Orri. De igual forma, posee un porcentaje importante de fruta con piel rugosa y estriada, lo que la hace bastante singular.
5-Las clementinas también brillan
En zonas tempranas aún existe interés por plantar clementinas. En este grupodestacaOrogrande, la cual se caracteriza por su gran productividad, que es mayor a 40 ton/ha, y producir fruta demuy buena calidad.
Unode los inconvenientes que presenta Orogrande es que su árbol es vigoroso, lo que lleva a que se deban realizar más manejos para facilitar la cosecha y/o prácticas culturales.
En la zona norte se cosecha desde la última semana de abril hasta inicios de junio, unos 10 a 15 días después de Clemenluz, otra clementina de alto interés comercial, buena rentabilidad, pero qu está asociada a Royalty.La desventaja que presenta esta variedad es que presenta algo de espinas y es susceptible a gomosis en las ramas.
“La Clemenluz obtiene un buen precio de venta en exportación por ser una de las más tempraneras y de mejor calibre del país. Uno de sus inconvenientes es que no es una variedad tan productiva como su variedad madre, Clemenules, obteniendo producciones promedio de 35 a 40 ton/ha”, asegura Julio Cornejo, de Agroconsultores.
Otra variedad interesante dentro de este grupo esOronules, la cual produce fruta de gran calidad interna y muy buen color, tres semanas más temprana que Orogrande y Clemenules.
“Es de calibre más pequeño y algo menos productiva que Orogrande, pero su ventana de cosecha la hace muy interesante, pues encuentra poca competencia cuando llega al mercado. Es más, tiene una muy buena opción en el mercado nacional”, indicaFrancisco Mena.

Las que no se recomienda plantar (aún)
Existen distintas variedades que por estos días aún están en período de prueba, por lo que —pese a sus cualidades—muchos expertos recomiendan posponer su plantación hasta que se conozca bien su comportamiento en el clima chileno.
Orri, dice Francisco Mena,es una variedad que complica por su dificultad de hacer producir, pues su principal competidor puede ser W. Murcott, que es altamente productiva y precoz. Además, indica, tiene gran calidad interna.
Mor, por su parte, representa un desafío no menor para los comercializadores,debido a que la fruta puede presentar piel rugosa y estrías.
Para Johanna Mártiz y Julio Cornejo, Clemenules es la menos rentable, ya que es una variedad que se cosecha tarde, aproximadamente entre junio y julio. Por lo mismo, cuando esta sale al mercado ya hay mucha fruta en el medio, lo que deriva en que se obtengan bajos precios.
Adicionalmente, el experto de Agroconsultoresno recomienda plantar aquellas mandarinas tempranas que presentan problemas de producción y calibre. Tampoco plantar clementinas o mandarinas en zonas con alta presión de polen que puedan generar frutos con semillas.
Lo mismo plantea, Lidia González, gerente agrícola de HAAC Chile. “El principal factor a considerar en mandarinas y clementinas es buscar variedades sin semillas o buscar la fórmula o el manejo adecuado para disminuir el porcentaje de semillas que presentan nuestros frutos en el mercado norteamericano”.