Su contrato de suscripción digital está por vencer. Para renovar por un año adicional presione aquí.
Renovar-
Economía y Negocios | Martes 6 de Agosto de 2013
"Sin duda, la productividad es relevante y, en parte, los bajísimos salarios que percibe la mayoría guarda relación con un limitado capital humano y las deficiencias del sistema educacional y de capacitación laboral..."
-
Economía y Negocios | Martes 2 de Julio de 2013
-
Economía y Negocios | Martes 28 de Mayo de 2013
-
Economía y Negocios | Martes 23 de Abril de 2013
-
Economía y Negocios | Martes 19 de Marzo de 2013
-
Economía y Negocios | Martes 12 de Febrero de 2013
-
Economía y Negocios | Martes 8 de Enero de 2013
"Me alegro porque pareciera que la ministra tiene la voluntad y el empuje necesario para dar esta pelea, aunque haya poderosos que pierdan. Lamentablemente, no queda mucho tiempo. Ojalá no se conforme con sólo ingresar el proyecto al Congreso, sino que lo haga luego y con las urgencias necesarias para que la ley esté lista antes de que acabe el gobierno..."
-
Economía y Negocios | Martes 4 de Diciembre de 2012
"Hace unas semanas, el Banco Mundial hizo público un reporte sobre la clase media y la movilidad social en América Latina que fue ampliamente recogido por la prensa en Chile. El informe analiza la situación social de la población de cada país sobre la base de categorías: los pobres, los vulnerables, la clase media y la clase alta (...) Basta una mirada rápida para notar que las diferencias de ingresos no son tan grandes en una buena parte de la distribución. Esto es, una vez superada la situación de pobreza (por ahí por el percentil 15), no se requiere de un gran cambio en ingresos para que el hogar modifique su posición en la escala social. Alternativamente, la curva es bastante plana para un rango amplio de hogares...
-
Economía y Negocios | Martes 30 de Octubre de 2012
"Las diferencias en el nivel de desarrollo a través de países son gigantes. El PIB per cápita de los Estados Unidos, según estadísticas del Banco Mundial, es tres veces mayor que el de Chile, luego de corregir por diferencias en el costo de vida. También es 57 veces mayor que el de Sierra Leona. Los rezagos de muchos países respecto de los más avanzados no son pura casualidad y menos mala suerte. Más bien, tienen que ver con las decisiones de sus líderes y la élite. Hoy sabemos que si las instituciones promueven la participación y la transparencia, es más probable alcanzar el desarrollo que cuando las instituciones están hechas para favorecer a unos pocos..."
-
Economía y Negocios | Martes 25 de Septiembre de 2012
"Estimar la PTF es un desafío importante sobre el que los economistas no hemos llegado a una solución plenamente satisfactoria. La PTF no es observable: es un residuo, lo que no podemos explicar del crecimiento. Para estimarla, se toma la diferencia entre el crecimiento del PIB y el de los insumos productivos debidamente ponderados por su relevancia en la producción agregada. Esos insumos se corrigen luego por su calidad e intensidad de uso, para no asignar erradamente a la PTF mejoras en el capital humano de los trabajadores o un uso más intenso de las máquinas..."
-
Economía y Negocios | Viernes 24 de Agosto de 2012
"Además de recaudar, los impuestos tienen dos objetivos: corregir ineficiencias del mercado y redistribuir. La progresividad deseada de los impuestos depende del balance entre la valoración que la sociedad otorga a una distribución más o menos igualitaria de los recursos y de cuánto la intervención fiscal afecte los incentivos a trabajar, ahorrar y generar ingresos formales. La estructura tributaria chilena introduce escasos elementos de equidad. Tampoco es claro que todos sus incentivos resuelvan ineficiencias del mercado. En otras palabras, incluso si no se deseara recaudar más, se necesita de una revisión profunda del sistema impositivo..."