Avances en técnicas productivas para el manejo de la fruta
Los últimos años han estado marcados por la aparición de nuevas tecnologías y técnicas que han ayudado a mejorar la producción de uva de mesa en el país. Descubra cuál ha sido el impacto de las nuevas tendencias a continuación.
Andrea Tapia M.
Máquinas electroestáticas para los reguladores de crecimiento
Los reguladores de crecimiento son sustancias sintéticas que tienen una función parecida a la de las hormonas de las plantas, que se utilizan para aumentar el tamaño de la fruta.
Se aplican en épocas específicas, dependiendo del propósito:
- Raleo de flores y frutos pequeños, para fomentar la caída de estos últimos.
- Elongación del raqui, para fomentar el crecimiento de las bayas sin que éstas choquen entre sí.
- Para el crecimiento de las mismas bayas.
“Su uso en exceso es perjudicial. Normalmente entre ácidos y citoquininas ésta última es muy mala para la poscosecha. En la universidad hemos estudiado el uso de citoquininas en otras épocas, que no causen efectos negativos. Es por eso que deberían aplicarse en épocas distintas a las actuales, de forma temprana, antes de la floración o a más tardar una o dos semanas después de la cuaja”, dice el Dr. Alonso Pérez, ingeniero agrónomo y académico del Departamento de Fruticultura y Enología de la Facultad de Agronomía de la Universidad Católica.
El experto explica que una de las variedades que más requiere el uso de estas sustancias es la Thompson, en especial durante la elongación del raquis.
En la actualidad, existen dos formas de aplicar estas sustancias:
- Mediante turbo nebulizadores grandes, con un volumen que va entre 1.500 y 3.000 litros/ha.
- A través de máquinas electroestáticas, que son más precisas y reducen el volumen a 70 litros/ha.
“En el caso de las máquinas electroestáticas, se aplican gotas más pequeñas, apenas visibles, las que se impulsan mediante chorros de aire. De esta forma, las microgotas tienen carga eléctrica y son absorbidas por cualquier superficie vegetal. Se dirigen hacia arriba, en barra”, comenta el especialista.
Alonso Pérez recalca que las ventajas de aplicar los reguladores de crecimiento a través de máquinas electroestáticas son:
- Hacer un uso más eficiente de las hormonas y disminuir el efecto negativo que éstas tienen.
- Generar más autonomía al tractor.
- Hacer más eficientes las jornadas hombre.
- Disminuir las pasadas del tractor por el campo, lo que genera un ahorro de combustible.
- Generar un efecto más amigable con el medio ambiente.
Sondas para el control del riego
Existen nuevas herramientas que permiten saber de forma exacta cuándo regar el cultivo. Se trata de sondas que se instalan en los huertos a distintas alturas (30, 60 y 90 centímetros del suelo) y que proporcionan información sobre los perfiles de humedad del suelo, la que luego se puede descargar en un computador. La decisión de cuándo regar se tomará a partir de estos datos.
“La forma antigua de regar era mediante calicatas (hoyo en el suelo o mini piscinas, donde se veía la humedad a distintas alturas). Esta acción se realizaba una vez en la temporada y a partir de allí se definía el riego. Esta tecnología, en cambio, proporciona una foto semanal de las plantas”, comenta Cecilia Peppi, ingeniero agrónomo, Ph. D. de la Universidad de Davis California y académica e investigadora de la Universidad de Chile.
Lo cierto es que cuando se aprecia una baja importante del agua en el sistema, significa que la planta absorbe agua. Si el gráfico se muestra plano, significa que la planta tiene dificultades para hidratarse, por lo que es ése el momento justo para regar.
La especialista indica que esta tecnología permite ahorrar agua, gracias a que el riego se lleva a cabo de una forma más medida y dirigida.
“Con este sistema se ahorra agua y energía, ya que los sistemas de riego por goteo requieren de bombas”, dice.
En la actualidad, esta técnica se utiliza en Copiapó, donde se reportan ahorros cercanos al 60% en el uso de agua para el cultivo de uva de mesa.
Nuevos tipos de portainjertos
Cecilia Peppi comenta que en los últimos años la Universidad de California, Davis, ha desarrollado cinco nuevos tipos de portainjertos, los cuales podrían ser implementados sin problemas en el país. Se trata de la línea GNR, que se caracteriza por tener una resistencia más amplia al ataque de nemátodos.
A continuación, más detalles sobre las resistencias de cada uno de ellos:
Tipo de portainjerto |
Nemátodo de los cítricos |
Nemátodo anillo |
Filoxera |
Profundidad de enraizamiento |
GRN-1 |
R |
R |
AR |
P |
GRN-2 |
MS |
S |
AR |
S |
GRN-3 |
R |
S |
R |
M |
GRN-4 |
R |
MS |
R |
M |
GRN-5 |
R |
MR |
MS |
P |
R=Resistente; MS=Medianamente susceptible; AR=Altamente resistente; MR=Medianamente resistente; S=Superficial; M=Medio; P=Profundo
FUENTE: Cecilia Peppi