Editorial
GOLDENBERG SERRANO, JUAN LUIS: Editorial
Estudios
Derecho Civil
AEDO-BARRENA, CRISTIÁN: ¿Siguió el Código Civil francés el pensamiento de Domat en materia de culpa (faute) extracontractual?
Resumen: El presente trabajo plantea una revisión a la tesis tradicional, que afirma que las reglas de responsabilidad del Code y, en particular, el contenido de la faute, fue tomado de Domat. El artículo hace una breve revisión de la historia de la codificación francesa y la consagración de la faute en su articulado, las posiciones doctrinarias en relación con el fundamento filosófico que mueve sus normas y cómo estas posiciones impactan en las reglas de responsabilidad. Finalmente, la tercera parte está dedicada a argumentar, desde la perspectiva metodológica, antropológica y filosófica la idea de que el Code, aun cuando sigue el trabajo de sistematización de Domat, no incorporó sus ideas y visión filosófica y moral, lo que en definitiva se ha traducido en una lectura errónea de la culpa.
Derecho Constitucional
FERNÁNDEZ, JOSÉ ÁNGEL: La interpretación conforme con la Constitución en los límites del mandato de certeza.
Resumen: La interpretación conforme con la Constitución constituye un mecanismo de control de constitucionalidad adecuado para solventar problemas de certeza en la descripción de normas penales. No obstante, si la disposición normativa no contiene un mínimo de precisión y claridad, el Tribunal Constitucional debe abstenerse de realizar una interpretación conforme con la Constitución y, en su lugar, debe declarar su inconstitucionalidad.
COVARRUBIAS-CUEVAS, IGNACIO: La problemática aplicación del test de proporcionalidad en la tutela laboral de derechos fundamentales.
Resumen: Las normas del Código del Trabajo que estructuran el procedimiento de tutela de los derechos fundamentales del trabajador no solo no consagran test de proporcionalidad alguno sino que dificultan la aplicación de los derechos como principios optimizables, al punto de que las exigencias legales reducen e incluso imposibilitan acudir al test optimizador, entre otros motivos, debido a la finalidad protectora de la tutela, pues el resguardo de los derechos del trabajador no puede depender del “peso” del derecho que aparece en contraposición, por lo que su abordaje ha de ser afrontado como si se tratara de reglas, lo cual contradice la propuesta mayoritaria de quienes promueven la tutela en Chile.
Historia del Derecho
WALKER SILVA, NATHALIE: Bases para una deconstrucción del concepto de rescisión por lesión.
Resumen: El objetivo de este trabajo es reestructurar el concepto de rescisión, articulándolo sobre las bases que cimentan su origen, a fin de reformular la manera en que se relaciona con otros conceptos, como el de autonomía de la voluntad o el de fuerza obligatoria del contrato, con los cuales presenta una aparente colisión. En el afán de deconstruir el concepto de rescisión también subyace la intención de reposicionar a esta forma de ineficacia y reflexionar en torno a las funciones que le competen.
Una conclusión general que se extrae de la investigación realizada es que la verdadera utilidad y fortaleza de la rescisión por lesión es el constituir una manifestación concreta de un afán de justicia conmutativa que persigue resguardar la buena fe en la contratación y corregir desigualdades odiosas que, de no existir este remedio, estarían destinadas a perpetuarse.
BOCKSANG HOLA, GABRIEL: La reconfiguración y consolidación de la alcabala en el derecho patrio chileno (1810-1866).
Resumen: La alcabala, un impuesto proveniente del derecho de raíz castellano-medieval y presente en el antiguo Reino de Chile, fue recibido desde la Independencia por las autoridades nacionales como un elemento importante del régimen tributario chileno. El período que se extiende desde 1810 hasta 1866 muestra los esfuerzos para reconfigurarla y consolidarla, otorgándole a la alcabala un tratamiento jurídico coherente y permitiendo hallar soluciones tributarias justas en el nuevo contexto republicano de Chile.
Derecho Administrativo
DELOOZ, BENOÎT: Noción y elementos fundamentales de la acción territorial conjunta.
Resumen: El concepto de Acción Territorial Conjunta puede ayudar a superar algunos problemas fundamentales de gestión administrativa, surgidos de la dicotomía centralización-descentralización, y de la conciliación entre territorialización y funcionalización de los entes públicos.
Derecho del Trabajo
LEYTON-GARCÍA, JORGE-ANDRÉS: El derecho a la huelga como un derecho humano fundamental: reconocimiento y limitaciones en el Derecho Internacional.
Resumen: El autor analiza el reconocimiento del derecho a huelga como un derecho humano fundamental desde una perspectiva internacional y comparada. Mira, en primer lugar, la forma en que diferentes sistemas jurídicos supra-nacionales reconocen el derecho a huelga como derecho humano fundamental. En una segunda parte, el autor analiza algunas de las limitaciones al derecho a huelga que cada uno de estos sistemas permite. Finalmente, el artículo concluye evaluando la posición del derecho a huelga como derecho humano fundamental, teniendo en cuenta los problemas que surgen a partir de las diferentes formas de reconocimiento y limitación.
Derecho Comercial
JEQUIER LEHUEDÉ, EDUARDO: Créditos laborales y trabajadores en el procedimiento de reorganización judicial, Ley N° 20.720.
Resumen: La ley concursal, N° 20.720, regula la reorganización de la empresa deudora insolvente aunque económicamente viable, mediante la reestructuración de sus activos y pasivos. Notamos aquí una importante omisión en lo que concierne a la regulación de la situación jurídica de los trabajadores de la empresa y del tratamiento de los créditos laborales. Este trabajo aborda los efectos jurídicos y prácticos que genera tal omisión, desde una perspectiva comparada.
Derecho Procesal Penal
VERA-SÁNCHEZ, JUAN-SEBASTIÁN: Sobre la relación del Derecho Penal con el Derecho Procesal Penal.
Resumen: Este trabajo propone un elemento de análisis metodológico del Derecho Procesal Penal, a partir de los inconvenientes observados de la relación actual entre Derecho Penal y Derecho Procesal Penal, caracterizada de separación o instrumentalización entre ambas áreas.
Recensiones
CORRAL TALCIANI, HERNÁN: Lepin Molina, Cristián (2017), Derecho Familiar Chileno. (Thomson Reuters, Santiago), 535págs.
OLIVARES-JATIB, ÓSCAR: Pérez Godoy, Fernando (2016), Ibero-Amerikanische Zirkulation des protestantischen Natur- und Völkerrechts im 18. und 19. Jahrhundert. (Sierke Verlag, Göttingen), 277págs.
Comentarios de Jurisprudencia
MASBERNAT, PATRICIO: Retorno al debate conceptual de tasa y tarifa como un parámetro de los límites del concepto de tributo. Comentario a la sentencia del Tribunal Supremo de España 5037/2015, de 23 de noviembre de 2015, recaído en recurso de casación 4091/2013.
Resumen: El presente artículo comenta una sentencia del Tribunal Supremo de España, en recurso de casación, recaída en un caso en que dos órganos públicos discuten sobre su competencia sobre la determinación de cierta clase de cargas. Dichas cargas, para un órgano estatal (Gobierno Autonómico), constituyen tarifas (prestaciones patrimoniales no tributarias) y, para el otro órgano estatal (ayuntamiento), constituyen tasas (prestaciones patrimoniales tributarias). Esta sentencia pone de relieve la vigencia del debate acerca del ámbito conceptual del tributo, lo que constituye un asunto de gran complejidad y en que convergen diversos elementos, de todo lo cual se hace referencia en este trabajo. El caso dice relación específica con el debate sobre la naturaleza jurídica de la prestación que pagan los usuarios de servicios públicos de abastecimiento domiciliario de agua.
UGARTE VIAL, FERNANDO: Cobro de impuesto territorial: a propósito de un reciente fallo del TC que declaró inaplicable la norma del inciso 4° del art. 171 del Código Tributario, que permite notificar y requerir de pago a los ejecutados en el inmueble que causa el impuesto, en un juicio en que se pretendió emplazar al deudor en un sitio eriazo.
Resumen: El presente comentario analiza, a la luz de un reciente fallo del TC, la norma del inciso 4° del artículo 171 del Código Tributario, que permite notificar y requerir de pago a los deudores morosos en el mismo inmueble cuyo impuesto se cobra, en el juicio de cobro de impuesto territorial; en particular, se revisa la tesis según la cual se puede emplazar válidamente al deudor ejecutado en un sitio eriazo.