"...El requerimiento omite fundamentos de derecho para sustentar sus pretensiones (...). El requisito de suficiencia de los fundamentos de derecho es la garantía principal para que la cuestión sometida a la decisión del Tribunal Constitucional se enmarque dentro de su esfera de competencia, excluyendo la posibilidad de pronunciarse sobre un mero conflicto político, que busca rescatar una posición perdidosa en el procedimiento de formación de la ley..."
"...En vez de analizar si la aplicación de la exigencia legal de antecedentes de buena conducta resultaba inconstitucional en concreto, atendidas las circunstancias de cada caso, el tribunal prefirió fundar la declaración de inaplicabilidad en que la exigencia legal de 'antecedentes de buena conducta' constituía una delegación en blanco y, por tanto, inconstitucional. Tuvo para ello presente la enorme discreción que la categoría 'buena conducta' otorga a la Corte Suprema..."
"...Nuestra legislación laboral en el último tiempo ha experimentado tres reformas principales (...). Si bien han representado avances en materia de resguardo de derechos fundamentales de los trabajadores (jornadas de trabajo, seguridad en el mismo y cuidado de la vejez), todas ellas han estado asociados a mayores costos, no solo de cotizaciones sino también de gestión, los cuales han impactado a las empresas de todo tipo y tamaño, no divisándose cómo pueden haber cooperado a mejorar el empleo o la formalidad..."
"...A diferencia de lo ocurrido en Reino Unido, donde se enfatiza que engañar al tribunal constituye una infracción sancionable, en Chile, los mecanismos sancionatorios frente a la mera referencia a doctrina o jurisprudencia inexistente creada mediante IA son mas difusos (...).Sin perjuicio que por ahora no exista normativa que regule la materia, un imperativo no solo legal, sino que ético por parte de los abogados debiera ser revisar y verificar que la información obtenida mediante estas herramientas sea veraz..."
"...A juicio de la corte, la vulneración de la igualdad se produce al permitir la perforación por más de 20 años, siendo ella una medida excepcional y entendida como una acción afirmativa (...). Se equiparó el régimen favorable a la pesca artesanal con el régimen de excepción, no existiendo diferencia si la perforación está permitida siempre. Este es el privilegio que impugna la corte, ya que esa equiparación no tiene sostén normativo..."
Cristián Reyes y Constanza Burgos
"...No es posible que baste acusar de interlocking y ahorrarse la carga de la prueba de sus efectos para arribar a una sentencia condenatoria. Esto podría incentivar a presentar demandas temerarias ante situaciones que incluso podrían ser beneficiosas para algunos mercados. Como se ve, los recientes pronunciamientos del TDLC han dejado a las empresas en una posición de incertidumbre frente a eventuales investigaciones y demandas sobre esta clase de vínculos estructurales..."
Catherine Muñoz
"...El proyecto actual nos condena a ser simples usuarios de tecnologías ajenas (...). Nuestros datos nutrirán modelos que no entendemos ni controlamos, mientras decisiones cruciales —sobre salud, trabajo, educación— quedarán en manos de sistemas diseñados para otras realidades. Y con ellos vendrán sesgos que no reconocen nuestros contextos ni nuestras complejidades. Una regulación efectiva debe anticipar estos riesgos, no profundizarlos..."
Ricardo Fierro
"...Se trata de transitar desde una posición reactiva a los problemas hacia una estrategia proactiva y preventiva que dote a los proyectos de una estructura contractual acorde a esa mirada desde su inicio, incluyendo planes de contingencia razonables para afrontar las posibles desviaciones. Es más que un conjunto de normativas, es una guía esencial para dotar de robustez contractual y sostenibilidad a un proyecto desde sus inicios..."
Daniela Jarufe
"...Particular interés suscita la nueva regulación del derecho a la identidad y a conocer los orígenes (...).En primer lugar, reconoce el legislador que las personas adoptadas podrán conocer su origen biológico, la identidad de sus progenitores y hermanos biológicos, y la información relativa a sus orígenes y a su historia previa a la adopción. De este modo, toda persona, con independencia de su edad, podrá solicitar al Registro Civil que le informe si su filiación es resultado de una adopción.."
Por Francisco Rubio
"...La obra es importante y necesaria. Importante, porque contiene investigaciones que han marcado la pauta en varios de los temas que trata. Necesaria, pues pone en la palestra estas contribuciones que no han perdido actualidad y cuyos problemas, en muchos casos, siguen plenamente vigentes a la espera de una solución definitiva. A constatar estas afirmaciones invito al lector..."
Por Ángela Arenas
"...Es una lectura esencial para quienes trabajan en el campo del derecho, los estudios de género, las políticas públicas y la defensa de los derechos de pueblos originarios. Su aporte radica en evidenciar las limitaciones del acceso a la justicia en el ciclo de la violencia de pareja, poniendo en el centro la experiencia situada de las mujeres indígenas como sujeto político y jurídico..."
Maite Aguirrezabal
"...Imprescindible para quienes se desempeñan en el ámbito procesal, tanto en la teoría como en la práctica. No solo llena un vacío doctrinal importante en el derecho chileno, sino que además ofrece herramientas útiles para enfrentar uno de los problemas más complejos del derecho procesal: la transición normativa en contextos judiciales ya en curso. Este libro sitúa a su autor como una voz autorizada e influyente dentro de la academia jurídica nacional..."