Tema central: La igualdad ante la ley
DÍAZ DE VALDÉS JULIÁ, JOSÉ MANUEL: Análisis cuantitativo de la acción especial antidiscriminación de la Ley Zamudio.
Resumen: El trabajo analiza de forma cuantitativa, la jurisprudencia emanada de la acción especial de no discriminación creada por la Ley Zamudio, desde sus inicios y hasta noviembre de 2017. Se examinan variables numéricamente mensurables, tales como, la duración de las causas y los factores de discriminación invocados. La información se presenta a través de figuras y gráficos separados para primera instancia, segunda instancia y Corte Suprema.
NAVARRO BELTRÁN, ENRIQUE: La importancia del Tribunal Constitucional en la defensa de la limitación al poder y en la protección de los Derechos Fundamentales.
Resumen: En el presente artículo se revisan los antecedentes históricos del Tribunal Constitucional (TC), desde su establecimiento en 1970, su incorporación en la Carta de 1980 y su fortalecimiento el 2005. Se recuerda la relevancia del TC en la transición a la democracia, a la vez que en la protección de los derechos fundamentales.
BÉCAR LABRAÑA, EMILIO: El orden público laboral y su configuración en clave unilateral o bilateral en materia de la potestad disciplinaria del empleador. Una aproximación crítica al estado del debate en el derecho chileno.
Resumen: El presente trabajo tiene como propósito discutir la composición interna de las normas de Derecho del Trabajo y, en particular, si ellas constituyen normas de orden público de carácter unilateral, en cuanto protector sOlo del trabajador o, por el contrario, tienen una configuración de carácter bilateral, aplicable a ambas partes. Esta discusión se hace pertinente para determinar si las normas de carácter laboral son indisponibles solo para aquellas normas en que se estiman corresponder a derechos para los trabajadores, o si es que también existe un conjunto de normas que imponen derechos o facultades para el empleador y que ninguna de las partes puede disponer libremente.
ALCALDE RODRÍGUEZ, ENRÍQUE Y RUTHERFORD PARENTTI, ROMY: El abuso de la minoría en la Sociedad Anónima.
Resumen: Entre las características que exhibe nuestro Derecho Societario, se advierte una visión maniquea que supone atribuir tanto una injustificada bondad a las decisiones de la minoría, como una desproporcionada maldad a las motivaciones de la mayoría. Ello se ha traducido en que la legislación, doctrina y jurisprudencia nacional adolezcan de notables vacíos en lo que respecta al tratamiento del abuso de la minoría accionaria. En este artículo se aborda la cuestión sobre la base de una distinción esencial que la propia Ley de Sociedades Anónimas formula al efecto, sugiriendo, asimismo, determinados remedios jurídicos destinados a reprimir las situaciones abusivas que pueden presentarse en este ámbito.
Estudios y ensayos
ARÓSTICA MALDONADO, IVÁN: Elementos para un curso básico sobre razonamiento jurídico.
ENTEICHE ROSALES, NICOLÁS: Acerca de los vacíos legislativos y la proporcionalidad en las sanciones administrativas.
Resumen: Este artículo analiza el modo en que el principio de proporcionalidad debe aplicarse para resolver los vacíos que se observan en el Derecho Administrativo sancionador chileno. El autor estudia un caso, además de la jurisprudencia de los tribunales superiores de justicia y el Tribunal Constitucional (2016-2018), e identifica algunas carencias en las leyes que crean multas administrativas. El autor propone que el artículo 70 del Código Penal chileno acoge el principio de proporcionalidad en materia de multas, por lo que dispone un modelo que puede suplir dichas falencias.
CEA CIENFUEGOS, SERGIO Y CORONADO DONOSO, RICARDO: El funcionario castrense y la infracción administrativa disciplinaria en las Fuerzas Armadas.
Resumen: El presente artículo analiza las infracciones de deberes consagradas en las reglamentaciones de las Fuerzas Armadas y de la Armada de Chile, efectuándose algunas propuestas para armonizar las disposiciones reglamentarias, considerando las normas constitucionales y legales vigentes, juntamente con la jurisprudencia constitucional, judicial y administrativa.
SARIEGO EGNEM, FERNANDO: La inmediación temporal en el proceso de ponderación y adjudicación dentro de un “mega juicio oral”. Un asunto a revisar.
Resumen: Este trabajo pretende desarrollar el grado de afectación que ha experimentado la inmediación con el surgimiento de los llamados “mega juicios” orales, explicitando el evidente perjuicio que genera, desde la óptica del adjudicador, el excesivo transcurso del tiempo tanto en el cometido de ponderación de la prueba rendida sobre la base de la oralidad como en la labor de resolución del conflicto jurídico, cuestionando, si en la actualidad, el juez cuenta con una oportunidad efectiva y eficiente, para cumplir adecuadamente estas funciones.
VERA LAMA, RODRIGO: De la falta de inocencia de la formalización de la investigación.
Resumen: El propósito de este trabajo es dejar de manifiesto que la formalización de la investigación, una facultad discrecional del Ministerio Público, a pesar de su función de garantía y su aparente carencia de efectos agraviantes, en el plano jurídico, sí los produce respecto del imputado que es objeto de ella.
MUNITA MARAMBIO, RENZO: Reforma al derecho de la responsabilidad civil en Francia. El proyecto definitivo.
Resumen: Importantes reformas han modernizado el Derecho Civil francés en los últimos años. La próxima se pronunciará sobre los pilares fundamentales de la responsabilidad civil, y nuestro objetivo es difundirla. El deber de mitigar el daño, el reconocimiento de la “cesación del ilícito” a título de manifestación de la función preventiva del instituto resarcitorio, la consagración de la función punitiva de la responsabilidad, la exclusión de la exoneración por vía de riesgos del desarrollo cuando el daño proviene de un elemento del cuerpo humano o por productos obtenidos de aquel, o por todo producto de salud destinado al uso humano, normas relativas a la indemnización del daño corporal, a la pérdida de chance, a los daños ecológicos, o a la causalidad difusa, constituyen solo algunas de las materias en las que se verificará esta mise à jour o actualización del derecho francés en el ámbito ya indicado.
CAMPUSANO DROGUETT, RAÚL: Derechos de los seres vivos no humanos.
Resumen: Estos apuntes hacen una revisión de la teoría, la legislación comparada y la jurisprudencia comparada sobre eventuales derechos de los seres vivos no humanos. Desde Bentham hasta Stutzin, se hace una breve reseña de los pensadores más relevantes respecto de los eventuales derechos de seres vivos no humanos. En la segunda parte, hay una somera revisión de un par de constituciones políticas (Bolivia y Ecuador). Finalmente, en la tercera parte se presentan algunos ejemplos de jurisprudencia comparada. Esta es la parte central del artículo. A través de las sentencias es posible discernir el nacimiento de una nueva comprensión del derecho y de lo que significa tener personalidad jurídica y su devenir y expansión posible.
LECAROS SÁNCHEZ, JOSÉ MIGUEL: Revisión crítica de la noción de trabajo esclavo: la idealización de la relación contractual y la servidumbre bajo contrato en su desarrollo en Inglaterra y su posterior trasplante a América.
Resumen: El presente trabajo forma parte de la investigación doctoral del autor en torno a la necesidad de una revisión crítica de las nociones de esclavitud y trabajo forzoso. Frente a los desafíos que presentan los movimientos migratorios mundiales en un contexto de globalización, sostiene la necesidad de conceptualizar el trabajo en condiciones de esclavitud al margen de las rígidas nociones académicas que se suelen emplear en su tratamiento histórico. Asimismo, plantea que la existencia de una relación laboral contractual no excluye, sino al contrario muchas veces facilita y oculta un trabajo forzoso o en condiciones de esclavitud. Para tal efecto, hace una regresión a ciertos modelos históricos de relación laboral contractual con características de forzosa en Inglaterra y su posterior recepción y adaptación en las colonias en América.
ZÁRATE GONZÁLEZ, SANTIAGO: El mobbing o acoso laboral y su tutela en un escenario de subcontratación.
Resumen: En el presente trabajo nos preguntamos cuál debiera ser la solución que puede darse al mobbing o acoso laboral cuando este se da en un escenario de subcontratación, y la efectiva tutela de los derechos fundamentales del trabajador, vulnerado a través del procedimiento especial contemplado en el párrafo 6° del título I del libro V del Código del Trabajo. La actuación del juez laboral es relevante y no puede eximirse el mismo de cautelar los derechos del trabajador vulnerado, y de analizar la vulneración desde la perspectiva de la prueba indiciaria, estándar mínimo que otorga al trabajador la posibilidad cierta de protección de parte del órgano jurisdiccional.
Proyectos de ley en discusión
VALENZUELA DEL VALLE, JIMENA: Proyecto de ley que modifica diversos cuerpos legales para regular, en igualdad de condiciones, el matrimonio de parejas del mismo sexo.
Resumen: Análisis crítico del proyecto de ley que legaliza el matrimonio entre personas del mismo sexo y cómo se vería afectada la institución matrimonial, la posibilidad de adopción por parte de esos contrayentes y su posible efecto en los hijos.
Libros, resúmenes y recensiones
Índice Revista Derecho Público Iberoamericano, Universidad del Desarrollo, N° 12, abril de 2018.
Índice revista Ius Publicum, Universidad Santo Tomás, Nº 40 de 2018.