Editorial
CAZOR ALISTE, KAMEL: Editorial.
Estudios
DE LA MAZA GAZMURI, IÑIGO: El suministro de información como técnica de protección de los consumidores: los deberes precontractuales de información.
Resumen: En el ámbito nacional como en el comparado, existe acuerdo respecto a la necesidad de proteger jurídicamente a los consumidores en sus relaciones con los proveedores. Una cuestión diversa de la anterior —pero cercanamente relacionada— consiste en determinar cómo proteger a los consumidores. En torno a esta última interrogante se endereza este trabajo. Sabemos que existe una relación suficientemente evidente entre las razones que justifican la protección de los consumidores y las técnicas a que se recurra para hacerlo. Por lo tanto, una percepción más agudizada acerca del por qué proteger a los consumidores debería contribuir a agudizar nuestra comprensión acerca de cómo hacerlo. Respecto de la primera pregunta, señalaré que la razón se encuentra en una desigualdad en la posición negocial que suele caracterizar la situación de los consumidores y proveedores en las relaciones de consumo. Dicha desigualdad, en una parte muy relevante, se explica por la presencia de asimetrías informativas. Una de las técnicas más frecuentes para nivelar la desigualdad entre proveedores y consumidores es el suministro de información a los consumidores, que nos entrega la respuesta a cómo protegerlos. Para ello, advertiré que existen diversas formas de proveerla y centraré mi atención en aquellas que se imponen sobre los privados, para luego examinar la regla general de deberes precontractuales de información en la ley N° 19.496 sobre protección de los consumidores.
GARCÍA-HUIDOBRO, JOAQUÍN: ¿Cabe aplicar la equidad a la ley natural? La respuesta de Francisco Suárez.
Resumen: Como consecuencia de su distinción entre cosas justas por naturaleza y cosas que lo son por convención, Aristóteles se ve obligado a desarrollar su doctrina de la equidad, que permite realizar un ajuste entre los enunciados de la norma, necesariamente generales, y la singularidad del caso concreto. Esta enseñanza aristotélica fue recibida por los autores del Siglo de Oro español, que debieron, a su vez, resolver la cuestión de si la equidad se aplica solo a la ley positiva o si también procede en el caso de la ley natural. En este artículo se expone la solución de Francisco Suárez a este problema, quien muestra que la equidad no tiene lugar tratándose de la ley natural y que los ejemplos que señalan los autores que afirman esta posibilidad son más bien casos de interpretación. Termina el artículo tratando algunos problemas que suscita la posición de Suárez en su aplicación a los casos del incesto y la poligamia.
LAZO GONZÁLEZ, PATRICIO: El contexto dogmático de la par condicio creditorum en el derecho romano.
Resumen: De acuerdo con la tesis defendida por el autor, desde un punto de vista dogmático, la aparición de la par condicio creditorum estaría ligada a un contexto complejo, cuyas variables serían la consolidación de la responsabilidad limitada como regla general, la liberación de algunas exigencias de constitución de los peculios, la relevancia del conocimiento del dueño de los negocios del esclavo y la existencia de un privilegio de pago(tus deductionis) conectado al desconocimiento de dichos negocios. En este sentido, dada la importancia que en el mundo romano tiene la interpretación jurisprudencial, resulta interesante observar cómo ésta desarrolla con libertad los conceptos asociados al régimen de responsabilidad limitada, de modo tal de contribuir a la creación de un régimen jurídico que favorece la actividad negocial. Lo anterior sugiere la necesidad de analizar el principio de la par condicio creditorum en todo el arco de conexiones dogmáticas, las que superan con creces el problema de la insolvencia del deudor y de las condiciones procesales de la ejecución. Finalmente, desde una perspectiva metodológica, el autor suscribe la posibilidad de la comprensión de los fenómenos desde varias vías de conocimiento, como estrategia de explicación de algunas de las instituciones concursales.
VARGAS PINTO, TATIANA: La imprudencia médica algunos problemas de imputación de lo injusto penal.
Resumen: Son frecuentes las consecuencias negativas para la vida y salud de las personas producto de actos médicos y, sin embargo, quienes actúan raramente deben responder civil y penalmente por los riesgos que tales actos suponen y su fin curativo. Esta finalidad explica que las conductas dolosas sean excepcionales. De allí que la responsabilidad penal en este ámbito se centre en el examen de la imprudencia. ¿Cuándo existe una imprudencia médica?; ¿cuándo procede cargar al facultativo médico con las consecuencias dañosas por su conducta? Estas son las principales preguntas que debe resolver el juzgador y que se enfrentan a diversas dificultades como: la precisión del deber de cuidado, el rol del consentimiento del paciente, la influencia del principio de confianza cuando se trabaja en equipo, etc. Semejantes problemas se abordan en general, pero también desde la práctica.
ZÚÑIGA AÑAZCO, YANIRA: Ciudadanía y género: representaciones y conceptualizaciones en el pensamiento moderno y contemporáneo.
Resumen: El concepto de ciudadanía ha sufrido múltiples mutaciones a lo largo de la historia. En este trabajo voy a considerar dos grandes épocas de evolución de la noción de ciudadanía: a) el tránsito a la modernidad y b) su reconceptualización contemporánea, y sostendré que en ambas épocas la noción de ciudadanía denota el entrecruce entre un fenómeno de pertenencia y un fenómeno de subjetivación social de los individuos. A fin de examinar el proceso de construcción de la ciudadanía femenina, rescataré la forma en que el pensamiento feminista ha representado el problema de la subjetividad en el contexto de la conceptualization de la noción de ciudadanía y su influencia en la emergencia contemporánea de nuevos modelos de ciudadanía (la ciudadanía como empowerment y el modelo de desarrollo humano promovido por el PNUD) para observar las implicancias jurídicas que entrañan estas nuevas propuestas respecto de los derechos de las mujeres. Siendo admitido que la representación simbólica de los hechos tiene altos componentes performativos, es decir, que el discurso tiene un poder instituyente y no sólo "describe" la realidad, sostendré, como hipótesis dependiente, que las dificultades de construcción y garantía de la ciudadanía femenina se explican, en parte, porque sólo muy recientemente la teoría sobre la ciudadanía ha sido permeada por el enfoque ás. género y que, esta nueva base conceptual, debiera presagiar un fututo proceso de subjetivación femenina más efectiva.
Ensayos
ARELLANO ORTIZ, PABLO ANDRÉS: Reflexiones sobre las evoluciones recientes en materia de protección de riesgos sociales a nivel internacional.
Resumen: El presente trabajo pretende destacar distintos niveles de cobertura de los riesgos sociales, mostrando sus evoluciones y problemas. Se analiza el Estado de bienestar y la seguridad social como mecanismos tradicionales de cobertura analizando sus deficiencias desde un punto de vista comparado. A estos dos niveles se agrega el piso de protección social que pretende ser consagrado por la OIT para fortalecer los dos niveles antes mencionados. Se realiza una crítica a este último en función de su carácter no normativo y desconexión de los otros dos niveles.
MARSHALL BARBERÁN, PABLO: El estado de derecho como principio y su consagración en la Constitución Política.
Resumen: Este artículo busca, en primer lugar, exponer algunas nociones sobre el concepto de Estado de Derecho y su significación teórica en la tradición europea continental. Luego, intentar hacer una conexión entre dicha tradición y la Constitución Política chilena. Para ese efecto, se intenta reconstruir las disposiciones constitucionales que han sido tradicionalmente conectadas con el concepto de Estado de Derecho, con el objetivo de lograr que el contenido que este principio constitucional, que usualmente tiene gran relevancia en el derecho comparado, quede expresado en las disposiciones de los artículos 5, 6 y 7 de la nuestra Constitución.
PICA FLORES, RODRIGO: La problemática de las partes y el contenido de la legitimación activa en la cuestión de inaplicabilidad por inconstitucionalidad de la ley.
Resumen: El presente trabajo aborda la justificación y el contenido de la legitimación activa en el proceso de inaplicabilidad por inconstitucionalidad de la ley en Chile, en una perspectiva de contexto de un sistema concentrado y concreto, para llegar posteriormente a la diferenciación entre la iniciativa de parte y la que corresponde a juez que conoce del proceso a quo. Se busca justificar la legitimación del juez de la causa, alternativa con la de las partes, pasando por la identificación y contenido de la legitimación pasiva en dicho control de constitucionalidad.
VÁSQUEZ PALMA, MARÍA FERNANDA: Revisión del ámbito de aplicación subjetivo y objetivo de la noción de uso de información privilegiada en Chile: un examen de la normativa a la luz de las tendencias doctrinales y jurisprudenciales.
Resumen: Este trabajo analiza el ámbito de aplicación subjetivo y objetivo de la noción de "uso de información privilegiada" consagrada en la legislación chilena, detectando sus principales problemas de interpretación y aplicación. Para ello se tomará en consideración la realización de un examen hermenéutico de las normas en cuestión, las tendencias existentes en Derecho comparado, y últimos fallos dictados en Chile sobre esta materia.
Comentarios de jurisprudencia
PALOMO VÉLEZ, DIEGO: Sobre las dificultades que genera la comprensión de las posibilidades y extensión del interrogatorio judicial en el marco de un proceso penal acusatorio-adversarial.
SIERRA HERRERO, ALFREDO: Acción de tutela laboral y despido indirecto. Comentario a la sentencia "Gómez Cattini con Camilo Ferrón Chile S.A.". Segundo Juzgado del Trabajo de Santiago 3 diciembre de 2009, RIT T-11-2009.
Comentarios de bibliografía
CAZOR ALISTE, KAMEL: Bustos Concha, Ismael (2010). La Interpretación del Derecho. Teoría y Práctica. (Santiago, Ediciones Jurídicas de Santiago), 256 pp.
PFEFFER URQUIAGA, EMILIO: Pica Flores, Rodrigo. (2010). Control jurisdiccional de constitucionalidad de la ley en Chile: los procesos de inconstitucionalidad y de inaplicabilidad por inconstitucionalidad de competencia del Tribunal Constitucional. (Santiago, Ediciones Jurídicas de Santiago), 132 pp.