Editorial
DURÁN MEDINA, VALENTINA: La Universidad de Chile no es neutral respecto de la democracia ambiental y el desarrollo sostenible.
Doctrina
PÉREZ ERRÁZURIZ, CLEMENTE: Normas y políticas públicas destinadas al crecimiento de las energías renovables en Chile.
Resumen: El presente artículo describe las diversas políticas públicas implementadas que han fomentado la incorporación de energías renovables en Chile, analizando la efectividad de estas políticas y concluyendo que las más visibles y onerosas no han sido, necesariamente, las más importantes para explicar el éxito en la implementación de estas energías en Chile. De tal manera, el trabajo apunta a la importancia de los nudges o impulsos en el fomento de estas energías, como mecanismos que podrían ser la clave para asegurar la efectividad en el desarrollo de las energías renovables. Lo anterior resulta relevante para la implementación de nuevas políticas públicas relativas a energías renovables, tal como sería el diseño del Plan Sectorial de Mitigación de la industria energética chilena, según lo desarrollado en el marco institucional del Proyecto de Ley de Cambio Climático, así como lección de buenas prácticas para las demás industrias responsables de la emisión de gases de efecto invernadero.
MOLINA MATTA, FERNANDO Y CAÑAS ORTEGA, ESTEBAN: Régimen jurídico de las Estaciones Monitoras de contaminantes atmosféricos.
Resumen: Este artículo analiza el régimen jurídico vigente de la actividad de monitoreo de la calidad del aire, en especial, aquella realizada a través de las estaciones de monitoreo, con la finalidad de esclarecer el problema de la identificación de los sujetos responsables de esta actividad y de las autoridades con facultad de vigilancia. El artículo identifica los actores relevantes, las responsabilidades y potestades que a cada uno le corresponden, saca a la luz las falencias regulatorias principales del actual régimen de las estaciones de monitoreo y entrega propuestas para su mejoramiento.
PELAYO DÍAZ, CONSTANZA Y LINAZASORO ESPINOZA, IZASKUN: El impacto climático de la basura: Análisis normativo de los residuos sólidos, la recuperación de suelos y la minería de rellenos sanitarios.
Resumen: Este artículo tiene como objeto analizar la gestión de los residuos sólidos en Chile. Actualmente, es uno de los mayores problemas de la sociedad, tanto en nuestro país como a nivel mundial. Junto con elaborar un diagnóstico y análisis de la normativa aplicable a los residuos y sus problemas asociados, esta investigación —al margen de abordar el concepto de recuperación de suelos y sus diferentes formas de ejecución, con especial énfasis en el denominado landfillmining— busca proponer las bases que permitan su evaluación ambiental junto con determinar su contribución al cambio climático.
CORNEJO MARTÍNEZ, CAMILO ANDRÉS: Reducción de los desechos plásticos en Chile: Elementos para profundizar nuestra regulación.
Resumen: Los antecedentes muestran que los desechos plásticos están profundizando la crisis climática y generando serias vulneraciones a derechos fundamentales, tales como la vida, salud y medio ambiente sano, todo ello con un fuerte impacto económico. La industria y los consumidores no han mostrado una reacción, cuestión que exige considerar una regulación adecuada que gestione el problema. La adopción de medidas requiere ponderar distintos bienes jurídicos, para lo que la teoría constitucional puede aportar elementos de análisis como el sistema de ponderación de derechos o la eficacia en el uso de recursos públicos. Al mismo tiempo, principios ambientales tales como la proscripción de la regresión, la promoción de la progresividad y la prevención de daños ambientales moldean la respuesta. En cuanto a los residuos plásticos, se puede ver el mismo movimiento regulatorio y la promoción de medidas que prohíben ciertos plásticos a nivel internacional, comparado, regional y local. Esta reacción global evidencia como un punto de partida, la prohibición de los plásticos de un solo uso, para lo cual existe toda una experiencia que puede ser utilizada como referencia. Con todo, incluso sin una regulación sobre la materia y solo considerando el ordenamiento vigente, hay una necesidad jurídica de adoptar medidas contra este problema.
NAVARRO SCHIAPPACASSE, MARÍA PILAR: Protección del medio ambiente y Derecho tributario: una revisión de la Ley N° 21.210 en esta materia.
Resumen: Este artículo examina el rol que cumple el derecho tributario en la protección ambiental en Chile. Para tal fin, se identifican las formas a través de las cuales el derecho tributario puede actuar en materia medioambiental. La primera consiste en introducir tributos ambientales, que pretenden desincentivar las conductas contaminantes de los agentes económicos. La segunda, consiste en incluir beneficios o franquicias tributarias que persiguen que los contribuyentes realicen una determinada conducta que se estima beneficiosa desde un punto de vista ambiental. Estas categorías abstractas se analizarán en el estudio del impuesto a las fuentes fijas del artículo 8 de la Ley 20.780 y del gasto especialmente regulado en el artículo 31 número 13 de la Ley sobre Impuesto a la Renta, a fin de determinar si contribuyen al cumplimiento de finalidades medioambientales.
DE LUIS GARCÍA, ELENA: Hacia la creación de un derecho penal internacional del medio ambiente.
Resumen: El medio ambiente sigue sufriendo graves ataques: incendios, contaminación, deforestación y caza ilegal, son solo algunos de los problemas que acechan al medio natural y que, tras décadas de evolución del derecho del medio ambiente, siguen sin afrontarse de forma adecuada y eficaz. Es indudable la repercusión que las condiciones ambientales tienen sobre el conjunto de la humanidad y, por ello, en aras de la propia supervivencia de la especie humana y del conjunto de seres vivos con quienes compartimos el planeta, quizá ha llegado la hora de que el derecho penal internacional intervenga en su defensa. Así pues, el objeto del presente, es realizar una aproximación a la situación actual del medio ambiente en el derecho penal internacional y humanitario, así como a las distintas posibilidades a través de las cuales podría configurarse un crimen internacional contra el medio ambiente, bajo el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional.
MINAVERRY, CLARA MARÍA Y MACRINI, MELINA MARIANA: Desafíos jurídicos en el suministro y en la regulación de la calidad del agua en la Provincia de Buenos Aires en Argentina.
Resumen: Este artículo analiza la normativa, los estudios científicos y una selección de jurisprudencia sobre la presencia en el agua, en altas concentraciones, de elementos perjudiciales para la salud de origen natural (como el arsénico y el flúor) y de otros generados a partir de actividades antrópicas (nitratos), en un grupo de partidos de la provincia de Buenos Aires en Argentina. La metodología se basó en un diseño de tipo bibliográfico-documental y descriptivo y se ha empleado la hermenéutica jurídica. A partir de todos los documentos analizados es posible destacar las altas concentraciones de arsénico en el área estudiada, y el hecho de que los habitantes afectados iniciaron acciones legales, principalmente debido a su existencia, y que, en este contexto, no siempre fueron considerados el flúor y los nitratos. En relación con la normativa vigente, se advierte que en el territorio bonaerense rigen valores diferentes de arsénico, de flúor y de nitratos que se encuentran legalmente permitidos en la provisión de agua de red: surge la interrogante sobre qué se debería aplicar en la práctica. Esta situación no fue considerada en la jurisprudencia analizada.
ACEVEDO ESBEILE, ANÍBAL: La teoría de la diferenciación del Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y su relación con el régimen jurídico internacional de los derechos humanos.
Resumen: El cambio climático es un fenómeno de múltiples facetas. Por un lado, es un factor de estrés que pone en riesgo la plena efectividad de los derechos humanos; y por el otro, es un dilema esencialmente asimétrico, pues existe una relación indirectamente proporcional entre el nivel de contribución a su intensificación, y el grado de vulnerabilidad a sus efectos adversos. En dicho contexto, en 1992, la comunidad internacional consensuó la creación de una serie de reglas —Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático— que servirían de base a la creación de acuerdos cuyo objetivo principal sería lidiar tanto con el fenómeno como con la asimetrías que le son inherentes; y al centro de dichas reglas, se encuentra la «teoría de la diferenciación», cuya primera iteración dispuso compromisos más onerosos sobre los países desarrollados y compromisos más laxos, sobre aquellos en vías de desarrollo, y cuya segunda iteración, abandonó dicha dicotomía para dar paso a una diferenciación basada en principios que la dotan de una novedosa flexibilidad. Esta investigación se sitúa en la intersección entre dichos avances y los derechos humanos, cuestionándose cómo dichas reglas de diferenciación propenden a su plena efectividad.
ARELLANO REYES, GUSTAVO Y SILVA SANTELICES, CAROLINA: Personas vinculadas al sector agrícola en zonas rurales: migrantes climáticos inminentes.
Resumen: Las migraciones climáticas dentro de un país ocurren por diversos motivos. En este artículo se abordarán aquellas impulsadas por cambios en las condiciones ambientales relacionadas con períodos de sequía, eventualmente acrecentadas por el cambio climático, que afectan a personas ligadas a la agricultura como actividad de subsistencia y/o de desarrollo económico. Se revisarán dos casos relacionados con este fenómeno que presentan características similares, lo que hace interesante su análisis comparativo: uno en la comuna de Monte Patria, región de Coquimbo, Chile, y otro en La Montaña, estado de Guerrero, México. Se analizarán las regulaciones relativas al recurso hídrico, y las políticas públicas asociadas a sequía y cambio climático. Finalmente, se estudiará si existe o no una adecuada respuesta institucional que persiga la prevención, o bien, la mitigación de este tipo de desplazamientos. Esto resulta relevante dado que constituyen procesos de desarrollo continuo y progresivo. Se observa, además, la existencia de personas que se encuentran en una situación de migración inminente por causas similares a los casos analizados.
ROMERO CRUZAT, BEATRIZ Y BUSTOS BUSTOS, FRANCISCO: Desplazamiento forzado como resultado del cambio climático: Un desafío para el derecho internacional de los refugiados.
Resumen: El derecho internacional de los refugiados, nacido producto de la experiencia histórica de la Segunda Guerra Mundial en la forma de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados (1951), busca proteger a las personas de la persecución por motivos políticos, raciales, nacionales, culturales, religiosos, de género u otros reconocidos universalmente como inaceptables, sea a nivel de persecución individual en los términos de la Convención de 1951, o grupal, en los términos dispuestos por la Declaración de Cartagena (1984). Esta noción de protección internacional derivada del actuar directo del ser humano se ve problematizada a propósito del grupo de personas, cada vez mayor, que se desplaza a raíz del cambio climático, hipótesis que el derecho internacional de los refugiados parece no comprender, y que queda fuera de su marco normativo, aun cuando la vulneración de derechos a la que se ven enfrentadas estas personas resulte del todo evidente.
El propósito de este trabajo es reconstruir el marco normativo que podría regular estas nuevas necesidades de protección a la luz del derecho internacional de los derechos humanos, con miras a responder la pregunta por la posibilidad hacer aplicable la protección en el derecho chileno. Así, revisaremos los instrumentos internacionales y el derecho consuetudinario existente, y distintas formas jurídicas para hacer frente a la problemática de las personas que buscan protección por motivo de las consecuencias del cambio climático, a través de la protección complementaria, el principio de no devolución y la prohibición de expulsiones colectivas. Argumentamos que —aun cuando Chile debería legislar al respecto— existen en nuestro ordenamiento instrumentos ya ratificados, que configuran un marco regulatorio de protección aplicable en el marco del derecho internacional de los derechos humanos y de los refugiados.
Con todo, esta noción de protección internacional derivada del actuar directo y voluntario del hombre, se ve p