Editorial
DELGADO CASTRO, JORDI - CASTILLO VIGOUROUX, EDUARDO: Editorial
Resumen: Tres números al año. La nueva apuesta por el fomento de la ciencia y el posicionamiento propio de la publicación nos han hecho escoger una nueva periodicidad que permita un espacio ágil de promoción de conocimiento cientí?co.
Iniciamos otro nuevo desafío en nuestro tercer año de vida destinado a consolidar nuestro quehacer y permitir a los autores obtener una forma más rápida de publicar los resultados de sus investigaciones.
Artículos Científicos
Derecho
ARELLANO ORTÍZ, PABLO: Características y desafíos de la migración para la seguridad social en la región latinoamericana.
Resumen: La región Latino Americana es considerada una zona con la mayor tasa de migración en el mundo, con una población migrante interna estimada en más de 25 millones. Esta región, tiene otra característica importante en relación a la cobertura de seguridad social: un alto nivel de informalidad, cerca del 50% de la población activa. La combinación de estos dos factores ha creado una falta de protección de ciertas categorías de trabajadores. Sin embargo, recientes reformas podrían ayudar a resolver esta exclusión, las cuales se han adoptado en dos niveles. A nivel regional, el convenio multilateral iberoamericano de seguridad social ha creado un mecanismo de coordinación de sistemas de seguridad social. A nivel nacional, algunas legislaciones recientes cubren no sólo a los nacionales. A pesar de estos importantes avances los trabajadores migrantes e informales siguen excluidos de protección. ¿Cómo los sistemas latinoamericanos de seguridad social puede ampliar la cobertura para estas poblaciones? El mecanismo tradicional del seguro social y su cotización ha demostrado un efecto limitado en la región. Los mecanismos no contributivos pueden ser utilizados como una solución para los trabajadores informales. Sin embargo, la cuestión de la cobertura para los inmigrantes queda aún sin resolver.
JARIA I MANZANO, JORDI: Si fuera solo una cuestión de fe. Una crítica sobre el sentido y la utilidad del reconocimiento de derechos a la naturaleza en la Constitución del Ecuador.
Resumen: La Constitución ecuatoriana de 2008 reconoce, por primera vez en la tradición constitucional, derechos a la naturaleza, en el marco de lo que plantea como una superación de un modelo de estado basado en el individualismo posesivo, la economía extractivista, el capitalismo agresivo y un liberalismo socialmente irresponsable. El presente estudio pretende relativizar dicha pretensión, a partir de la consideración de que la cultura de los derechos no solo constituye una matriz constitucional que revierte al modelo hegemónico de patrón occidental, sino que, por otra parte, no ofrece respuestas particularmente útiles ni innovadoras cuando se extiende a la naturaleza. Finalmente, se intenta desandar el camino recorrido por los constituyentes ecuatorianos para ofrecer una alternativa al constitucionalismo de los derechos —el constitucionalismo de la responsabilidad—, como fundamento de una cultura constitucional efectivamente orientada a superar la autogratificación, el consumismo y la depredación que se hallan en el fondo del individualismo posesivo, que constituye la base del contractualismo liberal del que parte la tradición constitucional —particularmente, la cultura de los derechos— y que enlaza con el proceso de acumulación capitalista. Por esta razón, un enfoque centrado en los derechos no parece pertinente.
LÓPEZ ROJAS, DAYÁN Y BERTOT YERO, MARÍA: Otra mirada en torno a la regla de congruencia en el proceso penal cubano.
Resumen: El debate en torno a la regla de congruencia en el proceso penal constituye uno de los pilares básicos de las reformas procesales. Siendo una derivación del principio acusatorio, y a partir de su estrecha vinculación con el derecho de defensa, el problema de la correlación penal es un asunto que posee cierto nivel de complejidad, alrededor del cual se tejen variados criterios, muchas veces contrapuestos, que dificultan al tiempo que enriquecen el debate sobre el tema.
De la mano de una exposición teórica, fundida con valoraciones críticas y referencias jurisprudenciales sobre el desenvolvimiento del principio de correlación entre la acusación y la sentencia en el modelo procesal cubano, se ofrecen ideas y soluciones que contribuyen a respetar y garantizar esta regla de enjuiciamiento tomando como paradigmas —sólo en lo pertinente— algunas concepciones enarboladas en el rito criminal alemán y en algunos códigos procesales de Latinoamérica.
VERGARA CEBALLOS, FABIOLA: Asistencia religiosa y derecho del trabajo: el caso de los ministros de culto.
Resumen: La doctrina laboral, por medio de la determinación y desarrollo de los elementos esenciales del contrato de trabajo, permite esclarecer si en determinados supuestos de hecho se configura o no una relación laboral que deba materializarse en un contrato de trabajo. Esta cuestión cobra vital importancia respecto de servicios en los que se presentan dudas sobre si dan o no lugar a dicho contrato, como en el caso de las labores de los ministros de culto (e.g., pastores, sacerdotes, rabinos, diáconos) y demás personas autorizadas, por sus respectivas iglesias, para otorgar asistencia religiosa de su propia confesión y que, en ocasiones, también desarrollan tareas que pueden catalogarse de profesionales (médicos, profesores, entre otros).
CREA – Resolución Alternativa de Conflictos
SUÁREZ FERNÁNDEZ, LISANDRA Y MÉNDEZ TRUJILLO, IRIS: La mediación familiar, una necesidad impostergable para la solución de los conflictos familiares en Cuba.
Resumen: El presente estudio se centra en fundamentar la necesidad de incluir en el ordenamiento jurídico cubano una regulación sustantiva y procesal que permita emplear la mediación como vía alternativa de solución de los conflictos familiares. Bajo tal pretensión se impone en primer orden sistematizar presupuestos teóricos y conceptuales en relación con la mediación familiar. Tributando a la esencia de este estudio y dada la ausencia de una regulación en Cuba al respecto es ineludible examinar en igual medida el comportamiento y utilización de métodos alternativos de resolución de conflictos familiares en el ámbito internacional y analizar la problemática actual cubana desde una perspectiva práctica, que apunta hacia el reconocimiento legal de la mediación familiar como variante alternativa conflictos de familia desde las propuestas efectivas de otros ordenamientos jurídicos factibles a aplicar a nuestro sistema.
Actualidad Jurídica
DELGADO CASTRO, JORDI: Litigación Civil (Recensión)
Resumen: La responsabilidad que comporta el ejercicio profesional de la abogacía ha planteado, desde siempre, la necesidad de completar los conocimientos “teórico-prácticos”, propios del Grado en Derecho (antes Licenciatura), con un aprendizaje, eminentemente práctico, característico de los Masters de Acceso a la Abogacía, en los que, como es lógico, juegan un papel capital tanto las Universidades (Facultades de Derecho), como los Colegios Profesionales (Colegios de Abogados).