Artículos
AYOS, EMILIO; DALLORSO, NICOLÁS: (In)seguridad y condiciones de vida en la problematización de la cuestión social: Políticas sociales y políticas de prevención social del delito.
Resumen: En el presente artículo buscamos indagar en las articulaciones que se presentan en la coyuntura sociopolítica actual de la Argentina entre las formas de problematización de la cuestión social, las políticas preventivas de control del delito y las reorientaciones en materia de políticas sociales. Entendemos que en la última década se ha consolidado en la Argentina una tendencia que construye progresivamente a la problemática de la (in)seguridad como núcleo de esa tensión constante propia de las sociedades capitalistas, la cuestión social. Esta particular problematización de la cuestión social, que presenta al problema de la (in)seguridad como expresión hegemónica del modo en que es interpretada, diagnosticada y encauzada la potencial fractura social, brinda las condiciones de emergencia de nuevas intervenciones que construyen específicas relaciones entre las nociones de “delito” y “condiciones de vida”. En el campo de las políticas sociales hemos observado una mutación relevante en la fundamentación de las intervenciones sociales que han abandonado un paradigma vinculado a la protección integral de las condiciones de vida de la masa de trabajadores y han adoptado una disposición tendencial a privilegiar la fundamentación de intervenciones de carácter puntual y coyuntural sobre grupos clasificados de acuerdo a sus niveles de riesgo y peligrosidad. Asimismo, la reorientación de la política criminal hacia lo social aparece como uno de los lugares fundamentales para observar estos procesos de redefinición de la cuestión social, haciendo hincapié en el carácter fundamentalmente problemático de la relación entre estrategias preventivas y políticas sociales.
AÑEZ, MARÍA ALEJANDRA; LEONTE, PABLO: La polìtica criminal en Venezuela. Especial referencia a la conflictividad social en torno al delito de secuestro.
Resumen: La política criminal se concibe como una sección de la política pública destinada a la planificación, ejecución y control de lineamientos preventivos y represivos en la lucha
de la criminalidad. Esta investigación de tipo documental-descriptiva reseña como en Venezuela, no se ha formulado una verdadera política criminal, por ello, las respuestas
al fenómeno criminal han estado carentes de coherencia y han consistido en respuestas espasmódicas frente a determinados sucesos y la política antisecuestro no escapa a esta realidad. No existe una política ni estrategia clara y a largo plazo respecto del secuestro, no se conoce la magnitud del sistema de información nacional, la falta de coordinación entre los cuerpos de seguridad, la disputa entre los diversos organismos competentes, son algunos de las barreras con las cuales se enfrentan el Estado y a la vez constituye una ventaja para la delincuencia común y organizada. La superación de los obstáculos empieza por mostrar una verdadera voluntad política; generando acciones concretas, certeras, planificadas y pertinentes en torno a las políticas públicas gubernamentales en todas sus aristas, sin exclusiva referencia al sistema penal.
MATUS, JEAN PIERRE:Origen, consolidación y vigencia de la Nueva Dogmática Chilena (ca. 1955-1970).
Resumen: El artículo describe la evolución de tres generaciones de profesores de Derecho penal chilenos, desde 1925 hasta 1970. Se indican las fuentes e influencias que reciben cada una de ellas y cómo influyen en las sucesivas generaciones, respectivamente. Se establecen las condiciones que incidieron en la eclosión de una gran cantidad de nuevos especialistas en Derecho penal en la generación de 1955-1970, denominada Nueva Dogmática Chilena, y su participación en la disputa entre el “sistema neoclásico” y la "teoría de la acción final". Se concluye con el análisis de la vigencia de sus aportes y de los efectos del Golpe de Estado de 1973 en su desarrollo posterior.
SALINERO, SEBASTIÁN: La expulsión de extranjeros en el Derecho Penal. Una realidad en España, una posibilidad en Chile.
Resumen: El artículo analiza desde un prisma jurídico penal critico la institución de la expulsión de extranjeros, la cual se ha instalado de manera novedosa en el proyecto de ley
impulsado en Chile, tendiente a modificar la Ley Nº 18.216, sobre medidas alternativas a las penas privativas o restrictivas de libertad. El autor identifica y compara esta
institución con la existente en el Derecho penal español desde el año 1995, la cual sitúa como fuente directa de su generación (u origen); describe y aprecia su historia, su naturaleza jurídica, su ámbito de aplicación, sus efectos legales y sus posibles fines político criminal. Finalmente, realiza una serie de conclusiones de carácter crítico y se manifiesta contrario al proyecto legislativo.
DURÁN, MARIO: Constitución y legitimación de la pena. Apuntes teleológicos sobre el rol de la Constitución en el sistema penal.
Resumen: El presente artículo trata sobre el rol de la Constitución en relación al establecimiento de fin de la pena en un sistema jurídico-penal democrático de Derecho. Para ello, y partiendo de esa premisa, se desarrolla el fundamento constitucional del Derecho penal democrático y la necesidad de justificación del castigo penal, la denominada orientación sustancial o teleológica sobre el rol de la Constitución en el sistema jurídico-penal y el contenido de la Constitución penal, como marco valorativo y axiológico del sistema jurídico-penal.
BERRÍOS, GONZALO: La ley de responsabilidad penal del adolescente como sistema de justicia: análisis y propuestas.
Resumen: El presente artículo analiza la aplicación de la Ley de Responsabilidad Penal del Adolescente en relación con los objetivos que ésta debe alcanzar en el marco de la Convención sobre los Derechos del Niño. El trabajo identifica y define dichos objetivos, por ejemplo, la diferenciación de la justicia juvenil frente a la de adultos, el privilegio de la desjudicialización y el carácter excepcional de la privación de libertad, los que posteriormente son contrastados con la información producida a su respecto. Para ello, el trabajo realiza una amplia revisión y sistematización de diversos informes, estudios y estadísticas –los que también determinan sus limitaciones–, entregando una mirada global acerca del funcionamiento real del sistema de justicia penal para adolescentes. El artículo identifica importantes problemas no sólo en la aplicación, sino en el propio diseño legal de la justicia juvenil, que dificultan el logro de sus fines, para lo cual se propone impulsar reformas coherentes con la consecución de tales objetivos.
Documentos
DE LA FUENTE, HANNS; MEJÍAS, CLAUDIA; CASTRO, PÍA: Análisis econométrico de los determinantes de la criminalidad en Chile.
Resumen: Los altos índices delictuales que presenta la sociedad chilena en los últimos años han generado una constante inquietud y preocupación tanto en el gobierno como en investigadores, aumentando así la importancia de las líneas de investigación que tratan de explicar los determinantes de la delincuencia en el país. El presente estudio se realiza por medio de formulaciones matemáticas y de su correspondiente especificación econométrica a través del uso de panel de datos, lo que permite diseñar modelos de análisis con los cuales determinar los factores que motivan a una persona a delinquir. Los resultados del estudio arrojan que la criminalidad está determinada por diversos factores socioeconómicos, demográficos, disuasorios y de políticas públicas, los cuales pueden afectar de manera positiva o negativa en la criminalidad.
Recensiones
VARELA, LUIS: Birnbaum, Johan Michael Franz, Sobre la necesidad de una lesión de derechos para el concepto de delito. Valparaíso: Edeval, 2010.