Tema central: Nuevas problemáticas de derecho privado
SAN MARTÍN NEIRA, LILIAN: La revisión de la interpretación contractual por la Corte Suprema chilena. ¿Qué hay detrás de la desnaturalización?
Resumen: A través de una revisión jurisprudencial, este artículo da cuenta de la operatividad de la desnaturalización como válvula de entrada a la casación en fondo por defecto interpretativo. Sobre el particular postula que, en estricto rigor, la desnaturalización corresponde a lo que a juicio de la Corte Suprema sería una interpretación incorrecta, en la medida en que no concuerda con su propio ejercicio interpretativo. Asimismo, el texto da cuenta del hecho de que, no obstante, se haya continuado invariablemente a afirmar que las reglas de interpretación contractual no constituyen verdaderas normas aptas para fundar un recurso de casación en el fondo, en los hechos se les da el tratamiento de tales.
AEDO BARRENA, CRISTIÁN Y MUNITA MARAMBIO, RENZO: ¿Puede el Conservador de Bienes Raíces negarse a inscribir una compraventa por figurar en la historia registral un contrato de arrendamiento respecto del mismo inmueble?
Resumen: Nuestro sistema registral reposa en el mandato que se le dirige al Conservador de Bienes Raíces, cual corresponde a su deber de inscribir sin retardo los títulos que se le presenten. En el marco de lo indicado, el funcionario en referencia puede, sin embargo, negarse a inscribir excepcionalmente, cuando concurren algunas de las hipótesis consignadas en los artículos 13 (objeto de nuestro estudio) y 14 del Reglamento Conservatorio de Bienes Raíces. Cabe referir que el evocado artículo 13 habilita al funcionario en referencia a objetar una solicitud de inscripción en atención de defectos formales que hagan de algún modo inadmisible la inscripción solicitada, o que de la lectura del título se desprenda que concurre un vicio que lo anula absolutamente, llegándose a afirmar que lo mismo acontece respecto de un vicio de nulidad relativa. El análisis que se plantea persigue abordar si es que el rechazo puede ser amparado en la constatación de un arrendamiento que recae sobre el inmueble que tiene relación con inscripción que se requiere.
WARNIER READI, MARÍA ISABEL Y MEZA INOSTROZA, ANDRÉS: La responsabilidad por infracción al deber de información al paciente.
Resumen: En el presente trabajo abordaremos la responsabilidad que deriva de la infracción al deber de información a la luz de la legislación chilena y la jurisprudencia de nuestros tribunales de justicia, inserta dentro del contrato de prestación de servicios médicos o de salud y que pesa sobre los médicos y/o los prestadores de salud.
RAMÍREZ CIFUENTES, JAIME: Determinación de las conductas que originan responsabilidad civil del abogado litigante. Configuración de una “familia de casos”.
Resumen: El trabajo tiene por objetivo articular y organizar diversas hipótesis que los tribunales chilenos y españoles han reconocido como conductas concretas y objetivas que constituyen la responsabilidad civil del abogado litigante. Para este cometido, elaboraremos un conjunto organizado y esquemático de distintos supuestos donde la judicatura ha advertido la negligencia del profesional, entre las que destacamos las omisiones que implican una infracción al deber de información para con el cliente y el abandono del procedimiento por la negligencia del abogado demandante.
FERNAMANDOIS SANTA CRUZ, JOSE PEDRO: Radiografía normativa a la información positiva en las predicciones y evaluaciones de riesgo crediticio y comercial.
Resumen: Frente a la aprobación de recientes leyes que regulan la protección y circulación de datos personales financieros, y ante relevantes cambios legislativos en curso, se reivindica la importancia de conocer e interpretar de manera correctala normativa vigente que rige las evaluaciones de riesgo comercial y crediticio. El trabajo analiza las normas claves en esta materia y sus fundamentos históricos, incluido el proceso de evolución normativa. Luego, aporta algunas reflexiones finales y conclusiones interpretativas respecto a algunos de los preceptos más controversiales.
CONCHA CONTRERAS, SEBASTIÁN: La liquidación concursal voluntaria: evaluando los riesgos de aceptar la solicitud del deudor como prueba suficiente para su declaración.
Resumen: La Ley Nº 20.720 da al deudor que se encuentra en situación de insolvencia la opción de solicitar un procedimiento de liquidación voluntaria con el objetivo de saldar sus deudas y retomar su vida económica. En este estudio se expondrán los planteamientos de diversos autores que apoyan la idea de considerar la petición del deudor como prueba concluyente de insolvencia, la posición que han tenido los tribunales de justicia en la materia, y los peligros y consecuencias de aceptarlo.
LABBÉ AROCCA, JUAN PABLO Y SILVA ALDANA, BENJAMÍN: El rechazo in limine de la demanda bajo las Reglas de Arbitraje CIADI: una perspectiva chilena.
Resumen: El mecanismo de solución de controversias inversionista-Estado (ISDS) es objeto de constante escrutinio en el ámbito internacional, lo que exige aproximarse de manera objetiva a algunas de las herramientas procesales del arbitraje inversionista-Estado. En este trabajo nos centraremos en una de ellas: el rechazo in limine de una demanda por manifiesta falta de fundamento. Luego de analizar su historia y aplicación por los tribunales internacionales, concluiremos que se trata de una herramienta que contribuye a la eficiencia y legitimidad del sistema, evitando la tramitación de demandas frívolas, sin menoscabar el derecho del inversionista a una tutela efectiva, manifestado en un exigente estándar de aplicación.
BRICEÑO KANNEGIESSER, MARTÍN Y VALDIVIESO PANTOJA, JOSÉ MANUEL: Análisis normativo de la publicidad y patrocinio deportivo en el fútbol profesional chileno a raíz de la desregulación de publicidad de sitios de apuestas deportivas en línea.
Resumen: Se realiza un análisis crítico de la regulación de la publicidad y del contrato de patrocinio en el ordenamiento jurídico chileno vigente y de las normas del mundo del fútbol, tanto de los organismos internacionales como de la entidad superior del fútbol profesional chileno. Esta radiografía incluye el examen de los proyectos de ley que se encuentran en tramitación y que buscan regular la publicidad de sitios de apuestas deportivas en línea en Chile, además de estudiar lo ocurrido en España con el real decreto 958/2020, en miras a proponer posibles soluciones a esta problemática.
Misceláneos
FERMANDOIS VÖHRINGER, ARTURO Y DÍAZ DE VALDÉS JULIÁ: Reglas constitucionales de responsabilidad fiscal: algunas experiencias comparadas.
Resumen: El artículo analiza críticamente la consagración constitucional de reglas de responsabilidad fiscal en cuatro países: Suiza, Alemania, España e Italia. Se examinan los textos constitucionales, así como las apreciaciones doctrinarias. Se discuten algunas de sus complejidades recurrentes, tales como: flexibilizaciones, excepciones, el papel del Parlamento y soluciones frente a incumplimientos. Se concluye formulando una serie de recomendaciones para Chile, fundamentadas en ciertos supuestos que se explicitan.
PASCUALI TELLO, MATÍAS: BEPS Acción 12, el combate a la elusión tributaria mediante obligaciones de información de las planificaciones potencialmente agresivas.
Resumen: Este artículo tiene por finalidad analizar el contenido de la acción BEPS número 12, la cual consiste en el establecimiento de obligaciones de informar estructuras de planificación tributaria agresivas o posiblemente elusorias, sus límites; luego repasar experiencias exitosas en el ámbito comparado de establecimiento de estas normas, también estudiar situaciones de información similares existentes en la actualidad en Chile, y si ellas cumplen los estándares OCDE, para finalizar con la conveniencia de establecer estas obligaciones en nuestra legislación.
SHÄFER RODRÍGUEZ, JOAQUÍN: Consideraciones sobre la vinculatoriedad del proceso de debida diligencia de derechos humanos en la empresa en Chile.
Resumen: Este trabajo tiene por objetivo escudriñar cuál es la fuerza obligatoria de los instrumentos que regulan la debida diligencia en materia de derechos humanos en la empresa en Chile. Los instrumentos de soft law fueron la vía escogida por la comunidad internacional para regular la relación entre empresas y derechos humanos. Se concluye que, si bien no es obligatorio implementar procesos de debida diligencia en empresas que operan en Chile, su implementación se torna imprescindible si dichas empresas buscan participar en mercados extranjeros y tienen por finalidad el desarrollo sostenible.
LARA ARROYO, JOSÉ LUIS Y ENTEICHE ROSALES, NICOLÁS: La descentralización territorial en el proyecto de Constitución de 2023: análisis del anteproyecto de la Comisión Experta.
Resumen: La descentralización territorial es un desafío que distintas constituciones y la legislación han enfrentado en Chile. En este artículo analizaremos el modo en que, en el contexto de la propuesta rechazada de Constitución de 2023, el anteproyecto constitucional de la Comisión Experta configuró la descentralización territorial; examinaremos, en especial, la descentralización fiscal y su relación con el control jurídico. En conclusión, evaluaremos de modo positivo el anteproyecto y propondremos algunas modificaciones.
SALEM GESELL, CATALINA: La reciente jurisprudencia del Tribunal Constitucional en materia de libre competencia.
Resumen: Se describe la última jurisprudencia contenida en las sentencias de inaplicabilidad del Tribunal Constitucional chileno, recaídas sobre requerimientos que impugnan preceptos contenidos en el decreto ley N° 211, que fija normas para la Defensa de la Libre Competencia, o que se aplican con ocasión de tal cuerpo normativo. De los fallos se extraen criterios que permiten a los distintos operadores del derecho tener un panorama general y actualizado sobre esta materia.
VERDUGO RAMÍREZ, SERGIO: Constitucionalismo chileno y poder constituyente: una rectificación al uso del pensamiento de Emmanuel Sieyès.
Resumen: Muchos le atribuyen a Emmanuel Sieyès la primera teorización explícita de la idea del poder constituyente. Su distinción entre poder constituyente y poder constituido, su idea sobre la igualdad política, su influencia durante los debates intelectuales de la Revolución francesa y su aproximación democrática a los procesos constituyentes, han influido en buena parte de Latinoamé - rica, y Chile no es la excepción. Lamentablemente, y pese a ser muy citado, muchos constitucionalistas chilenos no han sido leales con su pensamiento. La errónea, incompleta o selectiva interpretación de su teoría, ha afectado el modo como hemos conceptualizado y teorizado respecto de los procesos constituyentes que han tenido lugar en los últimos años. Una rectificación se vuelve necesaria. Pese a que la teoría del poder constituyente tiene problemas, probablemente insalvables, la versión genuina de Emmanuel Sieyès es menos problemática que otras que se han ofrecido. Los constitucionalistas que insisten en utilizarla debieran prestar más atención a los modos cómo Sieyès intentó (no siempre con éxito) eludir o enfrentar dichos problemas.
CAMPUSANO DROGUETT, RAÚL: Instituciones, consultas y solución de diferencias ambientales en el CPTPP.
Resumen: El artículo presenta el sistema de solución de controversias internacionales establecido en el capítulo XX del CPTPP y que es distinto y separado del sistema general de solución de controversias internacionales del CPTPP y que conforma la totalidad del capítulo XXVIII del CPTPP. El texto se estructura considerando las siguientes secciones: a. Instituciones y funcionamiento, b. Sistema. Junto con explicar cada una de las partes del sistema y su funcionamiento y operatividad, se proponen algunas consideraciones que intentan explicar las razones por la opción de agregar este sistema específico de solución de disputas ambientales en forma adicional al sistema general. En términos globales, las razones detrás de esta decisión se encuentran en la especial naturaleza de los temas ambientales y la creciente relevancia de estos temas en su relación con el comercio internacional.
BOETTIGER PHILIPPS, CAMILA: Los caminos para la inscripción y catastro de los derechos de aprovechamiento de aguas en la reforma de 2022.
Resumen: Uno de los fines de la reforma al Código de Aguas contenida en la Ley n.º 21435 es completar y consolidar la información referente a los derechos de aprovechamiento de aguas existentes en Chile, mediante una serie de normas con plazos y procedimientos especiales para ello. El objetivo de este trabajo es analizar los registros públicos en los cuales dichos derechos deberían ingresarse, sus requisitos, objetivos e importancia, así como los efectos para los titulares de los derechos de aprovechamiento. Finalmente, se muestran las alternativas de situaciones en las que pueden encontrarse los derechos sobre las aguas para su inscripción y catastro, los procedimientos, plazos y sanciones por su incumplimiento.
ALVEAR TELLEZ, JULIO: El retorno del derecho natural, a pesar de todo.
Resumen: En este artículo explicamos la noción clásica de derecho natural y su utilidad para los tiempos presentes. Se deslinda entre auténticos y falsos retornos, y se pondera la riqueza doctrinaria del iusnaturalismo para enfrentar los proyectos de deconstrucción del progresismo jurídico.
ANDRADES RIVAS, EDUARDO Y JAHR FELTES, SEBASTIÁN: Semblanza de dos juristas romanos, Papiniano y Ulpiano, gloria y caída de dos hombres honestos en tiempos de crisis.
Resumen: En este artículo estudiaremos sucesivamente la vida de dos de los más grandes jurisconsultos romanos, Papiniano y Ulpiano. Luego de una descripción común introductoria, que destaca los múltiples puntos en común que tuvieron en sus vidas, más allá de haber sido maestro y discípulo, describiremos su vida, el entorno histórico preciso en el que se desarrolló su acción pública y jurídica, el denominado Principado, que llegaba a su crisis y final, durante los años de gobierno de la dinastía imperial de los Severos, las principales obras de ambos, con referencia particular a la más importante de cada una de ellas, y la explicación de un texto jurídico propio de cada uno.
SAENGER GIANONI, FERNANDO: La amnistía en Chile.
Resumen: Durante este artículo busco, en primer término, una revisión doctrinaria de la amnistía, a través de las definiciones y caracterizaciones que distintos juristas han propuesto. Con posterioridad elaboro una caracterización propia, mediante la cual se evidencia y resume lo que este fenómeno jurídico implica, junto con destacar las principales diferencias de otras instituciones similares, como el indulto. Seguidamente, el origen histórico de esta institución dará luces de los problemas y discusiones que toda ley amnistía genera. A continuación, una revisión de las normas más relevantes de la Constitución, Código Penal y Procesal, me permite poner en evidencia cómo está regulada esta figura hoy. Así, habiendo revisado la normativa actual, saltaré a la historia de la amnistía en Chile para evidenciar cómo se forjaron estos los textos legales. Por último, tras el repaso histórico del decreto ley 2.191, me adentraré con mayor detalle en los matices, evolución y problemas jurídicos que ha suscitado esta polémica institución.
Libros, resúmenes y recensiones
Índice Revista Derecho Público Iberoamericano, N° 23, Universidad del Desarrollo, octubre de 2023.