Tema central: El orden económico internacional y su impacto para Chile. Cuestionamientos y desafíos.
CAMPUSANO DROGUETT, RAÚL: Objetivos, compromisos y políticas comerciales ambientales del acuerdo amplio y progresista de asociación transpacífico CPTPP.
Resumen: El texto busca ser una presentación simple de los objetivos, compromisos y políticas comerciales ambientales del Acuerdo Amplio y Progresista de Asociación Transpacífico CPTPP. Los temas ambientales han sido objeto de especial escrutinio en el análisis del tratado y el análisis del capítulo XX confirma que contiene normas de protección y promoción ambiental acordes con el derecho internacional ambiental vigente y lo colocan entre los tratados con mejores normas ambientales entre tratados relacionados con el comercio internacional vigentes.
DELPIAN LIRA, CRISTIÁN Y CORNEJO MARTÍNEZ, CAMILO: Solución de controversias ambientales en el CPTPP.
Resumen: Este trabajo tiene como objetivo identificar, analizar y discutir los mecanismos de resolución de controversias ambientales Estado-Estado contemplados por el Acuerdo Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP) en el contexto del derecho internacional y el derecho internacional ambiental. En nuestra opinión, el CPTPP, reconoce la naturaleza dinámica e interconectada de los ecosistemas y sus componentes, buscando un equilibrio delicado entre ambiente y comercio, que puede generar sinergias positivas en el extenso territorio de las partes. Para lograr esto, el acuerdo contempla instancias preventivas, colaborativas y sistemas híbridos de resolución de disputas, haciendo hincapié en la cooperación por sobre la confrontación, a pesar de las tensiones inevitables que pueden surgir producto de su aplicación.
CULAGOVSKI, ANDRÉS: La transformación de los tratados de comercio internacional y la irrupción de nuevas temáticas.
Resumen: Desde el final de la Segunda Guerra Mundial, los tratados de libre comercio han complementado el sistema multilateral de comercio. En principio, regulaban principalmente los aranceles, pero de forma paulatina se han ido incorporando nuevas temáticas, incluyendo la protección de los derechos laborales y de la perspectiva de género aplicada al comercio. Estos temas han tendido a regularse en el ámbito de la cooperación, sin obligaciones sustantivas que puedan ser objeto de solución de controversias. Pero tratados recientes en que ha participado Chile, como el CPTPP, permiten aplicar sanciones comerciales para asegurar su ejecución efectiva.
VASALLO, NICOLÁS: ¿Prohibir o no prohibir? La UE y el intento de impedir la existencia del double-hatting en el arbitraje de inversiones para dotarlo de legitimidad.
Resumen: La Unión Europea se encuentra enfocada en crear una corte multilateral de inversiones, reemplazando el actual mecanismo para resolver disputas entre Estados e inversionistas. Se argumenta que, al ser los árbitros nombrados por las partes, el sistema adolece de falta de imparcialidad y de independencia, defecto que se subsanaría mediante jueces permanentes, nombrados de otra manera. Lo anterior, ya que los árbitros nombrados por las partes pueden actuar, de forma paralela, como juez en un caso y como abogado asesor en otro, produciéndose el fenómeno del double-hatting o doble función. En ese sentido, el texto aprobado para modernizar el Acuerdo de Asociación entre Chile y la Unión Europea incorpora un mecanismo de resolución de controversias entre Estados e inversionistas mediante una corte de inversiones bilateral que pretende abordar lo anterior.
ESIS VILLARROEL, IVETTE: Principales disposiciones del capítulo 8 de inversiones del Acuerdo de Libre Comercio Brasil-Chile: novedades y desafíos.
Resumen: La relación comercial y de inversión entre Brasil y Chile ha sido muy dinámica. Ambos países suscribieron un acuerdo bilateral en 1994 en materia de inversión extranjera, que posteriormente fue sustituido por el Acuerdo de Cooperación y Facilitación de Inversiones de 2015. Luego, en 2018, fue suscrito el Acuerdo de Libre Comercio entre ambos países que entró en vigor en 2022. Este último acuerdo recoge las soluciones que, en materia de inversión extranjera, contiene el de 2015. Al igual que otros tratados internacionales que Brasil ha suscrito con otros Estados, el celebrado con Chile excluye ciertas actividades económicas como: inversión protegida, restringe la cláusula de nación más favorecida, no contempla las garantías de trato justo y equitativo ni las expropiaciones indirectas, como tampoco el arbitraje inversor-Estado. Pero, también, innova al contener una cláusula de resolución preventiva de conflictos y establece una serie de obligaciones y recomendaciones al inversionista foráneo. Con el paso del tiempo, observaremos la efectividad en la práctica de las soluciones contenidas en el ALC para las partes involucradas.
SELEME RUILOVA, FARID: Pérdidas y desperdicio de alimentos: un problema de derechos humanos y de alto impacto ambiental.
Resumen: Las Pérdidas y Desperdicios de Alimentos (en adelante también PDA) son un grave problema con dimensiones éticas, ambientales, sociales y económicas. Frente a ello, los países están tomando acciones en el ámbito legislativo y de políticas para su reducción y prevención, con más fuerza a partir del año 2015, tras haberse acordado la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. En este artículo, se exploran los principales instrumentos internacionales y parte de la experiencia legislativa sobre PDA en América Latina, incluyendo Chile, buscando resaltar algunas buenas prácticas para enfrentar este problema de derechos humanos y de alto impacto ambiental.
SILVA BESA, EDUARDO: El régimen de cumplimiento e implementación del Acuerdo de París.
Resumen: La insuficiencia de las actuales Contribuciones Nacionalmente Determinadas —promesas individuales de los países sobre sus acciones climáticas— para alcanzar los objetivos de largo plazo del Acuerdo de París, genera una interrogante sobre la efectividad del Tratado para hacer frente al desafió global del cambio climático. Ante este escenario, adquieren una importancia crítica los mecanismos diseñados para la rendición de cuenta y la facilitación del cumplimiento del Tratado, a pesar de que la mayor parte de las disposiciones del Acuerdo de París tienen una naturaleza de derecho blando y carecen de fuerza vinculante. Los arreglos institucionales y procedimientos establecidos para este régimen climático fueron construidos sobre la base de la experiencia de los mecanismos de cumplimiento de otros Acuerdos Multilaterales sobre Medioambiente (AMUMA). Estos mecanismos de facilitación del cumplimiento se caracterizan por adoptar un esquema denominado en la doctrina como gerencial, que privilegia un modelo no punitivo o sancionatorio, y que busca promover la cooperación con la Parte en las situaciones de incumplimiento, el cual, en la mayoría de los casos, se debe más a la falta de capacidades o recursos que a razones de alcance legal.
MOSCOSO RESTOVIC, PÍA: Relaves y catástrofes climáticas: temas asociados a la inversión extranjera.
Resumen: Este artículo aborda los desafíos del marco normativo en la gestión de riesgo por catástrofes naturales. Conceptos estudiados: amenaza, riesgo, vulnerabilidad, peligro y daño. Se utilizó como estudio de caso la responsabilidad en la gestión de relaves por el impacto de la industria minera en la generación de riesgos, debido a la importancia de este sector económico para el desarrollo del país, en oposición a los vacíos conceptuales y normativos en materia de categorización de riesgos.
ROSSEL CASTAGNETO, MARÍA: Derechos humanos y empresas: especial referencia a la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en caso Vera Rojas y otros vs. Chile.
Resumen: El presente trabajo analiza el fallo de la Corte Interamericana de Derechos humanos, denominado caso Vera Rojas y otros vs. Chile, que condena a Chile por vulnerar derechos contenidos en la Convención Americana en contra de Martina Vera Rojas y su familia.
El fallo que se comentará establece la obligación de las empresas de respetar los derechos humanos, en especial, cuando las empresas se encargan de la realización y concreción de dichos derechos, como el derecho a la salud y la responsabilidad del Estado de Chile de regular y fiscalizar estas empresas, de modo de evitar que la acción de privados lesione o ponga en peligro la realización del derecho a la salud y el derecho a la seguridad social, como en el caso de Martina Vera Rojas y su familia.
LABBÉ FIGUEROA, MARÍA FRANCISCA: Identidad digital: una herramienta fundamental en el nuevo orden internacional.
Resumen: El orden económico mundial ha experimentado cambios relevantes durante los últimos cien años. En el siglo XXI, los avances tecnológicos tales como la inteligencia artificial y el metaverso han ido transformando el mundo desde lo real a lo virtual. En este contexto, la identidad digital, como una extensión de la identidad física, se ha vuelto una herramienta fundamental de interacción en la vida social, política y económica. Este artículo trata de la identidad digital y los desafíos que se presentan para Chile en este escenario, lo que representa un nuevo orden económico internacional.
Misceláneos
Misceláneos
PEÑA TORRES, MARISOL: Alcances del concepto de “no deliberantes” de las Fuerzas Armadas y Carabineros.
Resumen: La característica de no deliberantes, aplicables a las Fuerzas Armadas y Carabineros, se incorpora en los primeros textos constitucionales chilenos del siglo XIX. Sin embargo, ha sido objeto de interpretaciones diversas. Este artículo postula que la citada característica, que debiera mantenerse en la futura Constitución, debe entenderse asociada a la obediencia que dichos órganos del Estado deben mantener respecto del orden institucional de la república y no de personas o autoridades determinadas.
JENKINS PEÑA Y LILLO, GASPAR Y GATICA PEREIRA, SILVANA: Asistencia jurídica y objeción de conciencia.
Resumen: El presente artículo busca ofrecer una mirada específica respecto del tratamiento que se debe dar a la objeción de conciencia en la prestación de servicios de asistencia jurídica en Chile cuando estos se imponen al abogado titulado o estudiante en vías de titulación, ya sea como requisitos para obtener el título profesional o como cargas para el ejercicio de la profesión presente en el ordenamiento jurídico. Para ello, analizaremos desde un punto de vista conceptual, los elementos comunes requeridos para calificar una situación como meritoria para invocar la objeción de conciencia y luego examinar la normativa aplicable para cada caso, así como las posibles soluciones al problema.
CEA CIENFUEGOS, SERGIO Y HERRERA AGUAYO, CLAUDIO: El cometido constitucional de protección de la infraestructura crítica y resguardo de zonas fronterizas por parte de las Fuerzas Armadas: exégesis respecto a la reciente reforma constitucional.
Resumen: El texto busca describir y analizar el texto de la reforma constitucional introducida por la Ley Nº 21.542, de 2023, que permite al Presidente de la República disponer la participación de las Fuerzas Armadas en la protección de la infraestructura crítica y en el resguardo de las zonas fronterizas.
MÜLLER GUZMÁN, KARL: El derecho a la identidad de género: ¿un derecho absoluto? Algunas consideraciones desde el derecho internacional público.
Resumen: Con el propósito de contribuir a la reflexión de una materia fundamental para el desarrollo de todas las personas, se plantea en este trabajo que el derecho a la identidad de género, al igual que todo derecho humano, tiene límites. Luego de analizar su consagración en el derecho internacional, resulta necesario analizar algunos límites que en la actualidad se formulan a tal derecho, especialmente en el ámbito de la salud y del ejercicio de ciertos derechos humanos como la libertad de expresión, religión y educación.
SAN MARTÍN NEIRA, LILIAN: La reparación integral del daño en el derecho del consumo.
Resumen: En este artículo se reflexiona acerca del significado y alcance del principio de resarcimiento integral del daño y de cómo ha sido plasmado en la Ley de Protección de los Derechos de los Consumidores (LPDC) chilena. Al efecto, plantea que el principio de reparación integral del daño no alude a una noción material, sino a una jurídica. La víctima tiene derecho a la indemnización de todo el daño jurídicamente imputable al agente, lo que determina que los denominados límites legales al principio sean verdaderas reglas de delimitación del daño resarcible, en cuanto establecen el daño jurídicamente relevante. Aplicado lo anterior a la LPDC, lleva a que cuando el artículo 3 e) de esta ley alude a la “indemnización (...) de todos los daños materiales y morales”, incluye las reglas que el ordenamiento jurídico chileno contempla para la delimitación del daño, a saber, previsibilidad y causalidad, incluidas aquí la culpa de la víctima y la mitigación de daños. En esa lógica es necesario contextualizar también los artículos 25 A y 53 C letra c), en cuanto escapan a las lógicas propias de la reparación integral.
DEVOTO BERRIMAN, CAROLINA: Del aprendizaje a la evaluación experiencial: el examen de grado con casos en la Facultad de Derecho de la Universidad del Desarrollo.
Resumen: El presente trabajo aborda el proceso de cambio del modelo educativo y su forma de evaluación final (examen de grado) en la carrera de derecho de la Universidad del Desarrollo. Para ello, explica la complementariedad entre el modelo tradicional y las metodologías activas en la enseñanza jurídica. Así, se expone la forma en que se evalúa el examen de grado sobre la base de resolución de casos en derecho civil.
GRANIC DE IRUARRIZAGA, MATÍAS: Consecuencias de la infracción al numeral 4) del artículo 57 de la Ley N° 18.046 sobre Sociedades Anónimas.
Resumen: La enajenación del 50 % o más del activo de una sociedad anónima requiere de la aprobación de la junta extraordinaria de accionistas, con el voto conforme de las dos terceras partes de las acciones emitidas con derecho a voto, según exige el numeral 4) del artículo 57 con relación al numeral 9) del artículo 67 de la Ley N° 18.046 sobre sociedades anónimas. La sanción que se sigue de la omisión de dicho requisito no se encuentra expresamente establecida en la ley y, por tanto, es fuente de debate. En primer lugar, tras analizar las respuestas a dicha interrogante que se puede encontrar en el derecho nacional, se propone que la única sanción legal y doctrinalmente coherente es la nulidad absoluta del acto de enajenación por falta de consentimiento, señalando sus consecuencias. Y, en segundo lugar, se postula que en el presente caso se configura una excepción a la norma general, en cuanto el vicio de nulidad absoluta puede ser saneado vía ratificación de la junta extraordinaria de accionistas.
SAÉZ FERRADA, CARLA: Pensiones de alimentos y la falsa neutralidad de la norma.
Resumen: La normativa que regula las pensiones alimenticias resulta un ejemplo perfecto para demostrar cómo una norma que en su aspecto formal pareciera ser igualitaria, en su materialidad contiene una falsa neutralidad que perjudica a aquella parte de la población que ejerce el derecho de alimentos para sus hijos. Es necesario comenzar a enfrentar los nuevos paradigmas de nuestra sociedad, puesto que el derecho es dinámico y la norma debe ser capaz de satisfacer las necesidades de todas las personas, propendiendo reglas que garanticen la equidad. Por esta razón, se requiere crear normas que consideren no solo los elementos formales, sino, también, los efectos de su aplicación, el contexto social, cultural y contemplando, además, perspectivas de género e infancia.
MARCAZZOLO AWAD, XIMENA: Derecho a la no autoincriminación en el sistema procesal penal chileno.
Resumen: En el trabajo se desarrollan algunos aspectos del derecho a la no autoincriminación que generan controversia en el sistema jurídico chileno. En específico, se hace mención al derecho a guardar silencio; el derecho a no prestar juramento y el derecho de las personas a no ser utilizadas como medio de prueba. Se analizan algunas situaciones en los que la infracción de estas prerrogativas puede dar lugar a una declaración de ilicitud de la prueba.
CARRASCO POBLETE, JAIME: Algunas diferencias entre el régimen legal de la nulidad procesal y la nulidad civil.
Resumen: El presente artículo estudia las diferencias existentes entre la nulidad procesal y la nulidad civil, analizando los estatutos legales contenidos tanto en el Código de Procedimiento Civil como el Código Civil.
ALARCÓN HERMOSILLA, MARCELO Y ETEROVIC ORTIZ, ANDRÉS: La pandemia no exime al demandante del impulso procesal del procedimiento civil.
Resumen: El sistema procesal civil chileno se rige por el principio dispositivo de las partes. La carga del impulsar el proceso recae sobre la parte demandante. La inactividad es sancionada con el abandono del procedimiento. La pandemia trajo consigo la dictación de leyes procesales que establecieron regímenes jurídicos excepcionales en los procedimientos judiciales. Dicha excepcionalidad no altera el principio dispositivo de parte.
NOGUERA PINOCHET, LUCAS: Enemistad, guerra y criminalización del enemigo en el Glossarium de Carl Schmitt.
Resumen: Con el objetivo de entregar un estudio y exponer la relevancia que tienen los tópicos de la enemistad, la guerra y la criminalización del enemigo dentro del Glossarium de Carl Schmitt se realiza un análisis, en primer lugar, del primer tratamiento del mismo concepto de enemigo dentro de El concepto de lo político, donde fue concebido, y, en segundo lugar, al tratamiento del mismo concepto junto con el de criminalización del enemigo y de guerra dentro de los diarios que el autor mantuvo durante los años 1947 a 1958.
Libros, resúmenes y recensiones
Índice Revista Derecho Público Iberoamericano, N° 22, Universidad del Desarrollo, abril de 2023.
Índice revista Ius Publicum, Universidad Santo Tomás, Nº 50 / marzo 2023.