Tema central: Medioambiente y recursos naturales
CAMPUSANO DROGUETT, RAÚL: Derechos de la naturaleza: antecedentes, expresiones, y desafíos.
Resumen: El texto presenta una reflexión sobre la idea teórica y filosófica de derechos de la naturaleza y su posible traslado al campo del derecho. Así, se identifican algunos de los autores que trabajaron el tema de derechos de la naturaleza y sus propuestas. A continuación, aborda el tema de la personalidad y el de la representación. Luego identifica algunas expresiones de esta idea en textos legales de distinto rango jerárquico. Finalmente, hace una reflexión sobre la posibilidad o imposibilidad de interpretar a la naturaleza.
DÍAZ DE VALDÉS, JOSÉ MANUEL: El medioambiente en la propuesta de Constitución de la Convención Constitucional.
Resumen: Revisamos los contenidos medioambientales de la propuesta de nueva Constitución emanada de la Convención Constitucional, destacando el cambio de paradigma en la materia, en línea con el Nuevo Constitucionalismo Latinoamericano. Luego, examinamos la proclamación de Chile como Estado ecológico, los nuevos derechos de las personas en materia ambiental, el reconocimiento de la naturaleza como titular de derechos, la creación de la categoría de bienes comunes naturales y la instauración de una democracia ambiental. Otros contenidos se mencionan brevemente, tales como los nuevos deberes estatales, la constitucionalización de principios ambientales y la creación de una nueva institucionalidad ambiental.
CARRASCO, EDSIO Y ALFARO, MAXIMILIANO: Humedales urbanos y congruencia procedimental: apuntes para su adecuada comprensión.
Resumen: El presente trabajo analiza el procedimiento de declaratoria de humedales urbanos dispuesto en la Ley N° 21.202 y su respectivo reglamento (DS N° 15/2022), revisando su sentido y alcance. De igual forma, junto con exponer los efectos de una declaratoria de humedal urbano, se realiza una crítica a la falta de congruencia administrativa que muchos de los procedimientos de declaratoria de humedal urbano han experimentado a la fecha, concluyendo la insuficiencia de esta regulación y advirtiendo los efectos que, en cuanto a la participación de los interesados, dicha anomalía genera.
ALFARO CORNEJO, CLAUDIA Y CURRIE RÍOS, ROBERT: Residuos y cambio climático: mecanismos para una gestión integrada.
Resumen: En este artículo identificamos y analizamos los instrumentos de la Ley Nº 20.920 —que establece marco para la gestión de residuos, la responsabilidad extendida del productor y fomento al reciclaje— y la Ley Nº 21.455 —Ley Marco de Cambio Climático—, que permiten integrar la economía circular y gestión de residuos, con la gestión del cambio climático, y lograr objetivos comunes, esto es, prevenir la generación de residuos y manejarlos adecuadamente para contribuir en la reducción de las emisiones de GEI y alcanzar la meta de carbono neutralidad. Para tales efectos, nuestro trabajo describe la relación entre los residuos y el cambio climático, así como la realidad en el ámbito nacional con respecto al manejo de residuos y los esfuerzos realizados desde la política pública para hacer frente a esta situación; identifica y describe los distintos instrumentos de las Leyes Nº 20.920 y Nº 21.455 y, finalmente, realiza un análisis de tres componentes que representan oportunidades entre ambos cuerpos normativos para lograr la integración en comento, a saber: i) instrumentos para la gestión integrada de residuos y el cambio climático; ii) medios habilitantes comunes; y, iii) involucramiento de los regulados.
DASENCICH CELEDÓN, NATALIA: Concesiones sanitarias: cómo se insertan en el actual modelo de gestión colectiva de las aguas.
Resumen: Este trabajo tiene por objetivo analizar la interfaz que se produce entre las concesiones sanitarias con la gestión colectiva de las aguas en la fuente y los otros usos presentes en una cuenca. Para ello, primero, se expone sucintamente el régimen de concesiones sanitarias y sus atributos para, luego, entrar en los efectos que producen en el resto de los usuarios, tanto en épocas de abundancia como de sequía ordinaria o severa. A continuación, se intenta dilucidar si la redistribución que realizan las Juntas de Vigilancia debe privilegiar el derecho humano al agua y saneamiento o, bien, un consumo urbano multipropósito. Por último, se reflexiona sobre la necesidad de introducir modificaciones al sistema de concesiones sanitarias para producir un cambio estructural de la demanda que haga posible un uso equitativo del recurso
GUTIÉRREZ RIVERA, DANIEL: Transición energética y regulación eléctrica: algunas ideas sobre flexibilidad y descentralización.
Resumen: Con ocasión de la transición energética y de la vertiginosa penetración de energías renovables en nuestra matriz eléctrica, en este trabajo, examinaremos la configuración legal del sistema y mercado eléctrico nacional, asimismo, analizaremos el fenómeno de la flexibilidad eléctrica, sus oportunidades y desafíos, a través de algunas preguntas claves sobre la misma. De igual modo, observaremos la descentralización energética, desde la perspectiva de la generación distribuida residencial y potencial reforma al segmento distribución, para culminar con nuestras reflexiones finales.
BOETTIGER PHILIPPS, CAMILA: Limitaciones o restricciones cuantitativas al ejercicio de los derechos de aprovechamiento de aguas.
Resumen: Los derechos de aprovechamiento de aguas son el título por el cual se permite el uso de un cierto caudal de aguas terrestres, que se permite extraer de fuentes naturales. Por regla general, el caudal establecido en el derecho de aprovechamiento es un elemento esencial que fija el máximo que el titular puede utilizar. Una menor cantidad de agua disponible puede determinar que los usuarios tengan que disminuir el volumen a extraer, dentro del ejercicio normal del derecho. Pero adicionalmente, en el nuevo Código de Aguas existen una serie de situaciones en las que la autoridad puede restringir el volumen que los titulares de los derechos de aprovechamiento pueden utilizar. Este trabajo busca analizar estas medidas, proponiendo una sistematización de ellas, identificando su justificación, efectos y características.
SANDOVAL ZAMBRANO, MARCELO: La consulta de pertinencia de ingreso al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y su estado actual.
Resumen: La evaluación ambiental de la mayoría de los proyectos y actividades que se realizan en nuestro país, debe ser previa a su ejecución y se realiza mediante su ingreso al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), pero existen situaciones en que el ingreso a la evaluación ambiental no está lo suficiente claro en la ley. Para ello, surge un procedimiento administrativo que es la consulta de pertinencia de ingreso, mediante la cual el titular del proyecto o actividad, acompañando antecedentes al efecto, solicita que la autoridad ambiental de gestión emita un acto de juicio sobre la procedencia o no del ingreso de su proyecto o actividad al SEIA.
Estudios y ensayos
VERDUGO, SERGIO: Referéndum y procesos constituyentes: ¿extorsión electoral o veto ciudadano?
Resumen: En septiembre del año 2022, la ciudadanía rechazó el texto constitucional propuesto por la Convención Constitucional chilena mediante el denominado “plebiscito de salida”. Algunas críticas al diseño del proceso constituyente chileno se focalizaron en la necesidad de establecer un referéndum y en los problemas democráticos que dichos instrumentos pueden poseer. Como dichos instrumentos no gozan de mucha popularidad en parte de la literatura especializada, las críticas al “plebiscito de salida” pueden poseer alguna justificación teóricamente interesante. Este ensayo argumenta que el referéndum cumplió un papel relevante desde una perspectiva democrática al estimular a los constituyentes a acercarse al votante mediano y al castigarlos por no cumplir con dicho objetivo. El problema procedimental de la Convención Constitucional chilena no estuvo en el diseño del referéndum, sino que en un reglamento que impedía a los convencionales revisar las propuestas aprobadas para acercarse a las preferencias de la mayoría de la ciudadanía. El voto de los ciudadanos al final del proceso sirvió como contrapeso al trabajo de la Convención. Esta es, a juicio del autor, la función que mejor permite justificar la existencia de un referéndum.
ALVEAR TÉLLEZ, JULIO: Una crítica a la “nueva” generación de “derechos humanos”: ¿son derechos?, ¿son humanos?
Resumen: El lenguaje de los derechos humanos se ha extendido en los últimos años a cuatro nuevas categorías: los denominados derechos de identidad individual (“derechos sexuales y reproductivos” / derechos “de género”, etc.), derechos de identidad cultural (particularmente los derechos de los “pueblos indígenas”), derechos de los animales y de la naturaleza, y los derechos transhumanos. En este artículo estudiamos la filosofía deshumanizadora que inspira a las dos primeras categorías, arropadas de forma ilegítima bajo la lógica de la no discriminación.
ENTEICHE ROSALES, NICOLÁS: ¿Hacia un reconocimiento normativo constitucional expreso de las competencias sancionadoras administrativas?
Resumen: Este artículo contrasta la propuesta de Constitución de 2022 en lo tocante a las atribuciones sancionadoras administrativas, con las normas chilenas, colombianas, españolas y peruanas existentes en esta materia. Específicamente, se confronta el contenido de la fallida propuesta con los textos normativos de rango constitucional y legal, estos últimos generales y supletorios. Se propone que la elaboración de una ley general y supletoria sea lo que se debata en la materia, más que el establecimiento de este poder en normas constitucionales expresas.
EDWARDS RENARD, JAVIER: Ley Nº 21.130 y la modernización de la legislación bancaria chilena: elementos clave.
Resumen: La finalidad de este artículo es: i) revisar los principales aspectos de la Ley N° 21.130, sobre modernización de la Ley General de Bancos (LGB) en lo que se refiere a la desaparición de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF) y el traspaso de sus facultades a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) establecida por la Ley Nº 21.000 que, a su vez, reemplazó a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) y ii) destacar las nuevas facultades que se incorporan en la LGB con la finalidad de alinear normativa bancaria chilena con los requisitos establecidos por Basilea III, en especial en las materias que tienen relación con los requisitos de capital básico y patrimonio efectivo de los bancos con vistas a darle a las entidades bancarias mayor solidez y capacidad de resistir los eventuales efectos adversos de una crisis financiera.
URIBE TERÁN, DANIEL; ALARCÓN PEÑA, PABLO Y AGUIRRE CASTRO, PAMELA: La debida diligencia corporativa y los derechos humanos: un análisis desde el derecho comparado.
Resumen: El debate respecto a la responsabilidad de las empresas respecto a los abusos de los derechos humanos perpetrados en el contexto de sus actividades comerciales ha ido ganando relevancia en los últimos años. La necesidad de adoptar un enfoque vinculante respecto a normas y estándares de protección de derechos humanos en el marco de actividades económicas ha llevado a que un número cada vez más elevado de jurisdicciones nacionales adopten leyes que garanticen la prevención de dichos abusos. Este documento realiza una revisión de los principios y estándares que forman parte del deber de debida diligencia en el marco de protección de los derechos humanos y derechos a un ambiente sano en el contexto de actividades comerciales con un enfoque de derecho internacional comparado y con especial atención a la experiencia de América Latina.
PASCUALI TELLO, MATÍAS: El concepto de sucess of the company y los intereses de los stakeholders, en la sección 172 de la UK Companies Act 2006.
Resumen: En el presente estudio, analizaremos la sección 172 de la Companies Act del Reino Unido, esta norma es relevante a nivel de análisis comparado, debido a que ha estado en el centro de la discusión relativa a qué se considera interés social, y en la discusión en el ámbito de teoría de gobiernos corporativos esto por la aplicación práctica de las distintas teorías sobre el interés social y la dicotomía entre shareholder value y stakeholder value.
Como estudiaremos más adelante, esta norma es muy relevante, ya que fue una de las primeras en zanjar en el ámbito legislativo la discusión tomando partido por la teoría del Enlightened shareholder value (ESV).
FUICA GUTIÉRREZ, SERGIO: Consideraciones sobre el consumo de drogas dentro del horario de trabajo.
Resumen: En el presente trabajo abordaremos un tema de tratamiento poco sistemático en nuestro país, cual es efectuar consideraciones en torno al consumo de drogas en el ámbito laboral, específicamente dentro de la jornada de trabajo. Para ello, haremos referencia a diversos aspectos relevantes, tales como las hipótesis de ocurrencia, sus consecuencias, así como la generación de obligaciones para el empleador y eventuales sanciones.
GONZÁLEZ CASTILLO, JOEL: Contratos atípicos o innominados. Clases y regulación.
Resumen: La cada vez mayor complejidad de los negocios en el mundo moderno ha hecho que los contratos atípicos de ser, en el pasado, una marcada excepción sean hoy bastante más usuales, observándose muchos contratos que no responden a los patrones clásicos. Esta tendencia claramente irá en aumento, entre otras razones, por la sofisticación y profundidad de los mercados que tiene su reflejo en contratos de suyo complejos que, como hemos dicho, escapan a los tipos tradicionales. La práctica va creando siempre nuevos tipos para favorecer la satisfacción de nuevos intereses. De ahí la necesidad, y lo que hace este artículo, de profundizar en sus clases y, en especial, la legislación a que quedan sometidos considerando las distintas teorías que se han formulado al respecto.
SARIEGO EGNEM, FERNANDO Y VARGAS UMANZOR, NATHALIA: El abandono de la querella. Repensando los efectos de la sanción procesal a la luz de la garantía de protección que asiste a la víctima.
Resumen: Este ensayo efectuará un análisis crítico en torno a la inconveniencia de otorgar una hermenéutica amplia al uso de la sanción de abandono de la querella y su correlativo efecto previsto en el artículo 121 del Código Procesal Penal, en específico para el caso en que el ofendido figure como querellante. Lo anterior, por cuanto, de suscribir una variable interpretativa laxa sobre la sanción en comento, ello no solo iría en franca contradicción con las directrices axiológicas plasmadas en la ley en beneficio de la víctima, sino que, también, se soslayaría el posicionamiento y trascendencia que de forma gradual ha ido adquiriendo en la escena penal. Es así como, a partir de su reconocimiento formal como sujeto procesal, se adiciona la consagración de un catálogo explícito de derechos que avala el actual estatus de la víctima, sin desconocer, además, la inclusión de un principio rector que aboga por garantizar la vigencia de sus derechos. Por tal motivo, se controvertirá —a través del empleo de unaherramienta interpretativa pro homine — la pertinencia y coherencia sistémica de atribuir al abandono de la querella un efecto tan radical como privar a la víctima de los derechos que pueda ejercer como querellante, por cuanto dicho derrotero conduciría a una flagrante vulneración al deber de tutela que el Código Procesal Penal ha encomendado a la judicatura en relación con la vigencia de sus derechos, entre ellos el de querellarse.
RIVERA CARRASCO, MARÍA ALEJANDRA Y RIVERA CARRASCO, EDUARDO: Repensando el republicanismo y el nacionalismo como paradigmas del estado democrático: el caso de Chile.
Resumen: En este artículo se pretende demostrar la importancia que tiene para la filosofía político-jurídica contemporánea y para Chile en particular, el análisis de dos modelos de pensamiento conceptualmente diferentes, pero con una íntima vinculación entre sí. Por un lado, el republicanismo, cuyo resurgimiento motiva la presente reflexión sobre la factibilidad de identificarlo como la mejor solución ante los desafíos que demanda la sociedad actual y, por otro, el nacionalismo, que ha demostrado su capacidad de permanencia a lo largo del tiempo, inmerso en diversas corrientes ideológicas y asociado a conceptos tan cercanos como los de patria y nación.
Comentarios de jurisprudencia
ELGUETA, ELISA: La cesación de pagos como presupuesto esencial de la acción concursal de liquidación voluntaria.
Resumen: En el presente comentario analizaremos, a la luz de un reciente fallo de la Corte de Apelaciones de San Miguel, las exigencias establecidas en el artículo 115 de la Ley N° 20.720 de Reorganización y Liquidación de Empresas y Personas para iniciar un procedimiento de liquidación voluntaria; en particular, revisaremos la tesis según la cual la satisfacción del numeral 3 del precepto aludido —la relación de juicios pendientes—, no constituye un requisito esencial para iniciar un procedimiento concursal de liquidación voluntaria, sino que, más bien, el presupuesto esencial de dicho procedimiento corresponde a la convicción del deudor de encontrarse en una situación de cesación de pagos insalvable.
Libros, resúmenes y recensiones
Índice Revista Derecho Público Iberoamericano, N° 21, Universidad del Desarrollo, octubre de 2022.
Índice revista Ius Publicum, Universidad Santo Tomás, Nº 49 / septiembre 2022.