Tema central: En defensa de la libertad
VERGARA ARTEAGA, ALBERTO: La imprescindible e inalienable libertad de enseñanza.
Resumen: La libertad de enseñanza no se reduce solo a la libertad de abrir o cerrar establecimientos educacionales; no es tampoco una mera libertad de empresa en materia educacional. Su contenido esencial va mucho más allá de eso, y está íntimamente relacionada, también, con otros dos elementos fundamentales de una educación libre y plural: la autonomía universitaria y la libertad de cátedra.
ANDRADES RIVAS, EDUARDO Y VERSLUY RUBIO, MARTÍN: La libertad de enseñanza en la historia institucional chilena.
Resumen: El artículo estudia la larga tradición en materia de libertad de enseñanza que exhibe la historia institucional y política chilena. Desde antes de la misma República, la libertad de enseñanza ha sido uno de los pilares del sistema educativo nacional. Se examina la libertad de enseñanza en la monarquía hispánica, la república decimonónica, con especial énfasis en las discusiones entre conservadores ultramontanos y liberales, que se plasmaron en la reforma constitucional de 1874. Luego, se revisa el cambio de siglo con los intentos por consagrar un “Estado docente” y la consagración expresa del sistema de libertades que nos rige y los tratados y declaraciones internacionales suscritos por Chile.
GARCÍA GÓMEZ, FERNANDA: Educación cívica, adoctrinamiento y libertad de pensamiento.
Resumen: Durante las últimas tres décadas se ha implementado, de manera sistemática, en Chile una política pública cuyo objetivo declarado consiste en el fortalecimiento de la formación ciudadana en el ámbito escolar. En el contexto de las iniciativas de reconocimiento constitucional de los derechos de la infancia, se han planteado alternativas de consagración de la educación cívica y del principio de participación progresiva de niños y adolescentes en la norma fundamental, eliminándose garantías como la libertad de enseñanza y el derecho preferente de los padres respecto de la educación de sus hijos. Siendo los conceptos de democracia y ciudadanía construcciones conceptuales complejas, dotadas de un fuerte componente subjetivo, resulta indispensable abordar la necesidad de definir la frontera entre educación ciudadana y adoctrinamiento ideológico. Todo intento serio por constitucionalizar la formación ciudadana de niños y adolescentes necesita contemplar mecanismos jurídicos efectivos que permitan garantizar que, tanto la definición de contenidos como la implementación de las metodologías del proceso formativo ciudadano, se realicen con respeto por el pluralismo democrático y la libertad de pensamiento de la niñez y la adolescencia, lo cual supone necesariamente, una adhesión al modelo de democracia formal y representativa.
PALMA CRUZAT, JOAQUÍN: Libertad de culto y su ámbito colectivo en el fenómeno religioso: núcleo esencial de la libertad religiosa.
Resumen: El libre ejercicio de todos los cultos como un elemento esencial de la libertad religiosa ha sido objeto de análisis a partir de sus restricciones a raíz de la crisis sanitaria provocada por el covid-19. En este contexto, el presente trabajo busca delimitar el contenido de la libertad de cultos como parte de la dimensión colectiva de la libertad religiosa y, asimismo, establecer cómo los poderes públicos deben enfrentar el fenómeno religioso comunitario para evitar afectar así su contenido esencial como derecho fundamental.
MARCAZZOLO AWAD, XIMENA: Libertad de expresión y derecho penal: breve referencia a la tipificación de delitos de incitación al odio en el derecho chileno.
Resumen: El presente trabajo analiza la limitación a la libertad de expresión que se fundamenta en la existencia de “discursos ilícitos”, que en algunos ordenamientos jurídicos se sancionan penalmente. Dentro de dichos discursos se encuentran el hatespeech. Estos tensionan la libertad de expresión, por lo que resulta relevante determinar los límites que pueden afectarle. Finalmente se revisa el sistema chileno y algunos proyectos de ley en relación con estas figuras penales.
JENKINS PEÑA y LILLO, GASPAR: Asistencia jurídica y protección de la libertad: reflexiones en torno a la asesoría jurídica como mecanismo de superación de vulnerabilidades sociales.
Resumen: A través del presente trabajo se busca destacar la importancia de una materialización adecuada del derecho a la asistencia jurídica como elemento de protección de la libertad individual, especialmente vista como presupuesto para alcanzar el máximo desarrollo integral de la persona. De esta manera, se observa la importancia de la asistencia jurídica, su vínculo como herramienta para combatir algunas vulnerabilidades sociales, y el papel que debe detentar el Estado para su concreción, sobre la base de una reciente jurisprudencia de los tribunales nacionales.
MUSSO ARRATIA, BENJAMÍN: Nisi si quid vi aut iure prohibetur
Resumen: En este artículo analizaremos el concepto de libertad dado por el jurista Florentino, deteniéndonos en cada uno de sus componentes, con especial atención a sus límites.
Estudios y ensayos
PEÑA TORRES, MARISOL: El caso Brewer-Carías vs. Venezuela: lecciones desde la perspectiva del debido proceso.
Resumen: En el presente artículo se analiza el dictamen del Comité de Derechos Humanos de la ONU, de 18 de octubre de 2021, que repara los efectos producidos por la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso del jurista venezolano Allan Brewer-Carías, en particular, en lo que se refiere a la vulneración del derecho de acceso a la justicia en conexión con el derecho a un recurso efectivo para tutelar los derechos protegidos en el ámbito internacional.
VERDUGO, SERGIO: El poder constituyente impopular.
Resumen: La teoría del poder constituyente ha sido objeto de múltiples críticas en la literatura, sin perjuicio de seguir siendo una teoría predominante. Pese a que la versión democrática y más tradicional de dicha teoría, inspirada en las ideas de Emmanuel-Joseph Sieyès y Carl Schmitt, aspira a justificar y describir el poder de dictar una constitución en la autoridad del pueblo, en este ensayo argumento que dicha teoría puede conducir a generar resultados impopulares que cuestionan las credenciales democráticas de los procesos constituyentes. Se utilizan ejemplos de la experiencia (todavía inacabada) del proceso constituyente que vive Chile, para ilustrar el modo cómo este problema puede producirse. Inspirado en la crítica que Mila Versteeg ha formulado a teorías como la de los momentos constitucionales de Bruce Ackerman, el autor concluye sugiriendo que los procesos de cambio constitucional que utilizan las recetas de la teoría del poder constituyente, no se eximen del riesgo de generar una suerte de poder constituyente impopular.
SALEM GESELL, CATALINA: Los casos de “rentas vitalicias” y la consolidación de la acción de inaplicabilidad como amparo de derechos contra actos del legislador.
Resumen: El artículo busca demostrar cómo la acción de inaplicabilidad ha evolucionado desde su origen, perfeccionándose como una acción de amparo de derechos fundamentales contra actos del legislador. Explica que, en su diseño institucional, los constituyentes de distintas épocas han buscado que la inaplicabilidad asegure una adecuada separación de poderes del Estado y, al mismo tiempo, garantice los derechos fundamentales de las personas. En este sentido, postula que en el objeto procesal de la acción se halla el corazón mismo del constitucionalismo: la limitación del poder como condición necesaria para asegurar la libertad y los derechos de los gobernados. Los casos de “rentas vitalicias” consolidan esta doctrina, que culmina con casi cien años de desarrollo jurisprudencial.
RABAT CELIS, FERNANDO Y VICUÑA ALESSANDRI, IGNACIA: Ley Nº 21400, modifica diversos cuerpos legales para regular, en igualdad de condiciones, el matrimonio entre personas del mismo sexo.
Resumen: La definición de la institución del matrimonio vigente hasta marzo del presente año en nuestra legislación, pertenece a la normativa original del Código Civil aprobada el año 1855. Esta disposición no había sufrido modificación sino hasta ahora, con la entrada en vigencia de la Ley Nº 21400; transformando a Chile en el vigésimo quinto país del mundo en reconocer oficialmente el vínculo marital entre personas del mismo sexo. Es, en este contexto, que dicha ley introduce una serie de modificaciones al Código Civil y otros cuerpos legales, necesarias para permitir el matrimonio de parejas del mismo sexo y regular los derechos y obligaciones que surgirán para quienes lo celebren.
AEDO BARRERA, CRISTIÁN Y MUNITA MARAMBIO, RENZO: Funciones de la causalidad en la responsabilidad civil. Un esbozo.
Resumen: Es ya clásico el planteamiento que proyecta a la causalidad como una aproximación exclusivamente fáctica, anclada en factores o condiciones que se ubican en un espacio anterior al fenómeno dañoso y que lo determinan. En este sentido, el nexo obedecería ante todo, a una constatación de lo que físicamente ocurre. Con todo, el análisis de la cuestión se complementa desde la perspectiva de considerar que la mencionada condición de responsabilidad, en el ámbito del derecho, sobrepasa los límites de lo ontológico o de lo material, advirtiendo una faz normativa, que algunos identifican con un ejercicio de imputación. Este trabajo pretende indagar respecto de la referida composición de la causalidad, y en este contexto en cómo aquella tiene incidencia en las funciones que se le atribuyen en el juicio de responsabilidad civil.
PFEFFER URQUIAGA, FRANCISCO: Desde Friedman a Freeman. Una nueva mirada de la Comisión para el Mercado Financiero al incorporar los valores medioambientales, de impacto social y de gobernanza (ESG, en inglés) en la Norma de Carácter General N° 461 y en su perímetro regulatorio.
Resumen: El presente artículo se refiere a la evolución que ha presentado la mirada de la Comisión para el Mercado Financiero, antes Superintendencia de Valores y Seguros, al transitar desde la supervisión con énfasis en criterios esencialmente financieros a la incorporación de valores medioambientales, de impacto social y de gobernanza (ESG, en inglés) en la normativa bajo su fiscalización; al contenido de la Norma de Carácter General Nº 461, recientemente aprobada por la citada agencia estatal de control; a la redefinición del concepto de interés social y del papel de la administración en la gobernanza de las empresas que se ha venido produciendo como consecuencia de aquello; y, al deber de que las sociedades que se financian en el mercado de capitales, se pronuncien y describan en sus memorias integradas como se hacen cargo de cumplir con los referidos valores.
CARRASCO POBLETE, JAIME: La utilidad de las formas procesales en el proceso judicial y la necesidad de distinguir las formas de los formalismos.
Resumen: La forma de los actos procesales resulta ser uno de los requisitos que debe cumplir un acto procesal y su infracción se aborda normalmente desde el plano de la invalidez. En cuanto al concepto, la forma de los actos procesales se inserta en uno de los temas más debatidos de la teoría del proceso. La amplitud o restricción de tal acepción admite concluir que esta investigación es insuficiente para abordarlo en su totalidad. Con todo, consideramos que es posible abordarlo de manera parcial, especialmente: a) porque parte de la doctrina sostiene que la nulidad procesal se produce por la infracción o el quebrantamiento de los requisitos de forma del acto procesal; b) porque los conceptos de forma y formalismos deben distinguirse; y c) porque consideramos que deben revelarse algunas situaciones procesales en que a través de una interpretación formalista de la norma se obtienen resultados jurídicamente indeseables.
ERBETTA MATTIG, ANDRÉS: La vinculación entre las cargas derivadas de la falta de conformidad en la CISG y la carga de la prueba.
Resumen: Se analiza la vinculación que existe entre las cargas que derivan de la falta de conformidad en la Convención de Viena sobre los Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías Compraventa (CISG) y la distribución de la carga de la prueba. A partir de la configuración de estas cargas, la CISG permite dar una respuesta al problema que se produce cuando no hay prueba en el juicio respecto a los hechos alegados por las partes y hay que decidir a quién se asigna el riesgo por dicha insuficiencia. Ello descarta el recurso a explicaciones en clave procesal, que prescinden del texto de la CISG.
CLAUSSEN CALVO, CARLOS: Minería y agua. Régimen jurídico actual.
Resumen: El objetivo de este trabajo es realizar un análisis sintético del régimen constitucional y legal actual del agua, incluyendo las modificaciones introducidas a este en el presente año 2022 por la Ley Nº 21.435, desde la perspectiva de considerar dicho recurso como suministro esencial para la actividad minera.
CAMPUSANO DROGUETT, RAÚL Y CARVAJAL GÓMEZ, IGNACIO: Emergencia, tendencias y desafíos de la litigación climática.
Resumen: El objetivo de este trabajo es presentar ciertas reflexiones relevantes sobre el estado de la litigación climática en el mundo, como una herramienta para enfrentar la actual crisis del clima en el planeta. El trabajo está dividido en dos partes. La primera es una introducción en la que se considera la situación presente del cambio climático y de los litigios climáticos. La segunda es un análisis que comprende algunos de los aspectos más importantes de los casos Fundación Urgenda v. Reino de los Países Bajos (caso Urgenda) y Milieudefensie y otros v. Royal Dutch Shell (caso Shell), juicios que constituyen el foco principal de estos apuntes.
LABBÉ FIGUEROA, FRANCISCA: Política nacional de inteligencia artificial: desafíos para la libertad.
Resumen: Este artículo introduce los principales aspectos de la Política Nacional De Inteligencia Artificial, la que fue promulgada en Chile durante el año 2021, y que pretende cumplir sus objetivos en los próximos diez años. También, plantea la preocupación frente al inminente avance de la inteligencia artificial, y al riesgo que supone para la libertad humana, específicamente en lo que pensar de manera libre respecta. El punto de partida del análisis es comprender que la inteligencia artificial significa razonar como lo haría un ser humano. En consecuencia, aceptar los beneficios que la inteligencia artificial aporta, ignorando sus peligros, es uno de los mayores riesgos que enfrenta la libertad humana. Para evitar tal situación, el artículo plantea los desafíos que en Chile quedan pendientes.
FUENZALIDA MARTÍNEZ, PATRICIA: Régimen de subcontratación y procedimiento de tutela laboral: Una revisión de la responsabilidad del mandante.
Resumen: El presente trabajo analiza la posibilidad de emplazar en el juicio sobre tutela laboral a la empresa principal o mandante y, en consecuencia, de extenderle los efectos de la condena, haciéndola responsable del pago de las indemnizaciones que deriven de la vulneración de derechos fundamentales, sea que hayan sido cometidas por ella o por el empleador y contratista. Estudio que considera tanto la normativa vigente como las posturas doctrinarias y jurisprudenciales sobre el tema, para concluir que la respuesta positiva resulta del todo procedente y no contraviene la preceptiva sobre el procedimiento en cuestión ni aquella que establece el régimen de subcontratación.
DELGADO MARTÍNEZ, ÁLVARO: La función fiscalizadora de los concejales en Chile: dependencia del alcalde y carencia de protección para un adecuado ejercicio.
Resumen: Este artículo tiene por objetivo analizar el papel fiscalizador de los concejales en nuestro ordenamiento jurídico municipal. Para ello, revisaremos las facultades y atribuciones que otorga nuestra legislación para la consecución de dicho cometido. Además, se analizará la escasa protección que da, tanto la normativa constitucional como legal, al ejercicio de dicha labor. De forma paralela a lo anteriormente señalado, se tratarán las facultades que tienen los miembros de concejos municipales y los medios de protección en caso de entorpecimiento de sus funciones, en los casos de la legislación española, colombiana y ecuatoriana.
PINTOR WILLCOCK, TOMÁS Y LARRÍN STEIB, FRANCISCO: Finanzas abiertas y web scrapping
Resumen: a prestación de servicios financieros por medios tecnológicos ha experimentado un aumento exponencial. En este contexto, se han detectado barreras de entrada al mercado financiero para tales prestadores, como el control de la información financiera de los clientes. De aquí nacen las finanzas abiertas, que con el consentimiento de las personas permiten que estas entidades tengan acceso a tal información. A pesar de que no existe regulación, operan de facto en Chile, ocasionando algunos conflictos y a través del uso de herramientas como el web scrapping, que algunos catalogan como riesgosa. ¿Es esto realmente así?
Libros, resúmenes y recensiones
Índice Revista Derecho Público Iberoamericano, N° 20, Universidad del Desarrollo, abril de 2022.
Índice revista Ius Publicum, Universidad Santo Tomás, Nº 48 / marzo 2022.