Doctrina: estudios e investigaciones
ARANCIBIA MATTAR, JAIME: El deber estatal de fiscalización de funcionarios, contratistas y particulares: contenido y responsabilidad por incumplimiento.
Resumen: Este trabajo identifica los criterios dogmáticos para dar una solución coherente al régimen de cumplimiento y responsabilidad del deber estatal de fiscalización. Abordará la naturaleza y principales características de este deber, así como las variantes de responsabilidad por incumplimiento.
BORDALÍ SALAMANCA, ANDRÉS: El debido procedimiento administrativo sancionador.
Resumen: Esta investigación tiene por objeto analizar y determinar qué garantías de las que forman parte del debido proceso reconocido en el sistema constitucional chileno, deben aplicarse al procedimiento administrativo sancionador. Para ello se hace un examen particularizado en relación a la aplicación a este procedimiento del derecho a ser oído; del derecho a una decisión dentro de un plazo razonable; del derecho a un tribunal independiente e imparcial; del derecho a un juez natural; del derecho a la presunción de inocencia; del derecho de defensa ; del ne bis in idem y del derecho a un juicio público.
CORDERO QUINZACARA, EDUARDO Y GÓMEZ GÓNZALEZ, ROSA: Criterios y estándares para el control judicial de las sanciones administrativas.
Resumen: El trabajo tiene por objeto establecer el sistema de control judicial de los actos administrativos en Chile, en el marco del sistema general de control de los actos formales de la Administración. En tal sentido, se afirma que se trata de un control de derecho estricto que se extiende tanto a los vicios de legalidad como de constitucionalidad, abarcando los ámbitos de discrecionalidad que el legislador entrega a los órganos administrativos al momento de ejercer la potestad sancionadora (no se trata de potestades plenamente regladas), aun cuando no es posible sustituir la decisión administrativa, salvo en la determinación del quantum de la sanción, conforme a la regla del precedente.
CUBA MENESES, ERICK: Responsabilidad precontractual en la contratación administrativa a partir del principio de la confianza legítima. El caso peruano.
Resumen: El desarrollo de la responsabilidad precontractual en el Perú es pobre, si es que se busca un régimen o una norma expresa en el ordenamiento. Por esta razón, la doctrina ha dedicado esfuerzos hermenéuticos para construir un sistema que permita prevenir, castigar y reparar el daño al incumplimiento de deberes precontractuales. En el derecho común, este tipo de responsabilidad pivota sobre el principio de buena fe reconocido en el régimen del acto jurídico, así como en la teoría general del contrato del Código Civil. Sin embargo, no sucede lo mismo en la regulación de los contratos estatales. La Ley No 30225, Ley de Contratos del Estado peruana, guarda silencio respecto de las formas de responsabilidad que pudieran surgir en la preparación, celebración, ejecución y terminación de un contrato. En ese sentido, el autor procura asentar las bases para construir interpretativamente un sistema de responsabilidad precontractual en el contexto de los contratos del Estado a partir del principio de la confianza legítima.
HELFMANN MARTINI, CAROLINA: Multas coercitivas: determinación de su naturaleza jurídica y efectos. Análisis a partir del artículo 38 Ley General de Telecomunicaciones.
Resumen: Este trabajo tiene por propósito el estudio y la determinación de la naturaleza jurídica de las multas coercitivas y el análisis las principales consecuencias jurídicas que se derivan de la misma. Para ello, se examinará si las multas coercitivas resultan más asimilables en su naturaleza a las sanciones administrativas o si, en cambio, se asemejan a los mecanismos de ejecución de los actos administrativos. Luego, en cuanto a las consecuencias jurídicas: se analizará la posibilidad de aplicar de manera conjunta sanciones y multas coercitivas; el momento a partir del cual la multa coercitiva debe ser contabilizada; y, por último, los principales elementos que componen el régimen jurídico de las multas coercitivas concebidas como sanciones administrativas. Este análisis será realizado tomando como hipótesis de estudio lo dispuesto en el artículo 38 de la Ley General de Telecomunicaciones.
JIMÉNEZ SALAS, GUILLERMO: ¿Por qué los particulares litigan en la Contraloría? La potestad dictaminante como foro de resolución de disputas.
Resumen: Este trabajo examina la potestad dictaminante de la Contraloría General de la República como un foro de resolución de disputas entre la Administración y los particulares. Se examinan cuatro características de esta potestad que permiten evaluarla como una alternativa al control judicial. Primero, se discute su especial combinación de imparcialidad y expertise. Segundo, se analizan los menores obstáculos para el acceso a tutela jurídica frente a actuación administrativa potencialmente antijurídica. Tercero, se considera el empleo de procedimientos de toma de decisión más flexibles e informales que los tribunales de justicia. Y, por último, se examina el débil carácter final de los dictámenes de la Contraloría que no son vinculantes para los tribunales de justicia.
KURLAT AIMAR, JOSÉ SEBASTIÁN: El poder reglamentario de las autoridades sectoriales de regulación francesas: vocación de la función regulatoria.
Resumen: La apertura a la competencia de las distintas actividades denominadas sectoriales impuso en Francia la necesidad de recurrir a la categoría de las autoridades administrativas independientes encargadas de la regulación de los diferentes sectores. Ahora bien, este tipo de Estado “policéntrico” desempeña un rol en la producción normativa. No se trata de otra cosa que del poder reglamentario. A lo largo de este trabajo nos interrogamos sobre las principales aristas que presenta el ejercicio de esta competencia normativa por parte de los entes reguladores en el ordenamiento jurídico galo.
IZQUIERDO SERRANO, TOMÁS Y VALDIVIA OLIVARES, JOSÉ MIGUEL: Hacia una objetivización del principio de proporcionalidad en el control de las sanciones administrativas.
Resumen: El control judicial de la determinación y cuantificación de las sanciones administrativas a través del principio de proporcionalidad ha adquirido relevancia práctica en el derecho chileno. Su aplicación, no obstante, denota cierta insuficiencia de criterios objetivos, arriesgando la eficacia del régimen sancionatorio. Este trabajo pretende identificar parámetros dotados de cierta objetividad que, sin obviar su importancia, permitan racionalizar el empleo del principio de proporcionalidad.
TORRES FUENTEALBA, JUAN GUILLERMO: El impacto económico de las normas de indemnización de perjuicios en la expropiación de concesiones mineras de explotación en Chile entre los años 1925 a 2010.
Resumen: La certeza jurídica requiere, dentro de otras materias que, en caso de expropiación de los bienes de los privados, se les indemnice por el daño patrimonial efectivamente causado. En este artículo revisaremos las normas jurídicas que han regulado, a nivel constitucional y legal, a contar del Código de Minería de 1932, la manera de determinar la indemnización de perjuicios que se le ha de pagar a un concesionario minero de explotación, producto de una expropiación. Se realizará un especial análisis de la ley que Nacionalizó a la Gran Minería del Cobre en 1971, revisando si en las discusiones de la ley o en la doctrina, se consideran los eventuales impactos económicos —costos y beneficios— de su aplicación. Finalmente, haremos un análisis de nuestra actual legislación minera, en lo que respecta al art. 11° N°3 de la Ley Orgánica Constitucional de Concesiones Mineras, la que tuvo criterios económicos para su consagración y donde acreditaremos la efectividad de ésta y procuraremos la mantención de este numeral y la normativa en materia de expropiación e indemnizaciones consagradas en la Constitución Política de la República de 1980.
Ensayos
CISTERNA MANZUR, SOFÍA: Algunas notas en relación con el alcance del “asunto litigioso” como causal de abstención de la potestad dictaminadora de la Contraloría General de la República.
Resumen: Este trabajo efectúa una revisión del artículo 6° inciso tercero de la Ley N° 10.336, precepto que impide a Contraloría hacer uso de su potestad dictaminadora en los casos que “por su naturaleza sean propiamente de carácter litigioso, o que estén sometidos al conocimiento de los Tribunales de Justicia”. Ello, con el propósito de señalar ciertas notas a su respecto que dicen relación con el alcance otorgado a la expresión asunto litigioso.
MUÑOZ VICUÑA, DIEGO: Participación ciudadana en la metarregulación chilena.
Resumen: La incorporación de la ciudadanía en la elaboración y en la revisión de regulaciones es uno de los pilares de la metarregulación. En el presente artículo se revisan las medidas implementadas por Chile en la materia, analizando sus falencias y proponiendo mejoras.
RUIZ OLMO, IRENE: Marco jurídico del apoyo a las instalaciones de energía fotovoltaica en Estados Unidos. Organización administrativa e instrumentos jurídicos.
Resumen: La transición energética es una cuestión de interés global. Más aún, en un contexto de emergencia climática y de crisis energética ocasionada en gran medida por el conflicto bélico provocado por Rusia, que ha puesto de manifiesto la alta dependencia existente a los combustibles fósiles y que convierte el marco normativo estadunidense en determinante ante la magnitud y urgencia del problema. El presente artículo tiene como objetivo analizar la regulación de la electricidad fotovoltaica en Estados Unidos, que calificamos de discreta por cuanto se ha ido extendiendo con pasos continuados y considerablemente firmes, pero sin alardes, bajo una apariencia más bien modesta. Dado que el país está dividido en 50 Estados, la primera imagen que surge es la de un panorama diverso y fragmentado; de esta forma, parece interesante desde el punto de vista jurídico ver como los distintos niveles gubernamentales han establecido técnicas de regulación y políticas basadas en objetivos para fomentar su inclusión en el mercado y en el consumo energético.
Jurisprudencia: comentarios
CHACÓN ASTUDILLO, JAVIERA: Sobre la justificación de la norma de presunción de daño ambiental por escapes de peces en la Ley General de Pesca y Acuicultura. Comentario a dos sentencias de inaplicabilidad por inconstitucionalidad del Tribunal Constitucional.
Resumen: El presente trabajo tiene por objetivo evaluar los argumentos utilizados por el Tribunal Constitucional de Chile en las sentencias dictadas con fecha 31 de marzo de 2022 bajo los Roles N°10.576-21-INA y N°10.109-21-INA, al acoger los requerimientos de inaplicabilidad por inconstitucionalidad del artículo 118 quáter de la Ley N°18.892, General de Pesca y Acuicultura (LGPA), ejercidos por una empresa acuícola en el marco de la revisión judicial de la sanción aplicada por la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) y de una demanda por daño ambiental, ambas ante el Tercer Tribunal Ambiental.
En particular, se examina (i) el error del Tribunal al calificar el art. 118 quater como una presunción de derecho y (ii) que para resolver el fondo del asunto, el Tribunal debió haber analizado si la presunción legal del art. 118 quáter es conforme a la garantía de igualdad ante la ley.
MATHEUS HIDALGO, MAYERLIN: La inactividad de la Administración migratoria como omisión inconstitucional por afectación de derechos fundamentales y su configuración jurisprudencial en Chile.
Resumen: Para algunos autores el único agente de omisión inconstitucional sería el legislador por la inmediata vinculación de este con la Constitución. Sin embargo, en este trabajo demostraremos, que en contra de tal posición, al menos en Chile, jurisprudencialmente, se admite que también la Administración es agente de omisión inconstitucional por su capacidad de violar directamente derechos fundamentales.
Bibliografía: recensiones
HELFMANN MARTINI, CAROLINA: Arancibia, Jaime; Flores, Juan Carlos, y Gómez, Rosa Fernanda (2023) Acto y procedimiento administrativo. Análisis normativo, dogmático y jurisprudencial a 20 años de la Ley Nº 19.880.
Resumen: La obra conjunta de los autores Arancibia, Flores y Gómez sobre procedimiento administrativo resulta contingente y necesaria, pues, como lo señala su título, el cuerpo normativo en comento cumple veinte años desde su dictación. Si bien no se trata de la primera obra en comentar este texto cabe destacar la oportunidad en que lo hace y su estructura simple y compacta. Por ello, es un trabajo imperdible para todos quienes quieran comprender y reflexionar en torno al desarrollo del procedimiento y acto administrativo en los últimos veinte años, sus avances y desafíos.
QUEZADA RODRÍGUEZ, FLAVIO: Soto, Pablo (2021) El reproche personal en el Derecho administrativo sancionador. Culpa y dolo, responsabilidad objetiva y culpa infraccional.
Resumen: El libro del profesor Dr. Pablo Soto Delgado es un aporte sustantivo y refrescante en el Derecho administrativo chileno. También constituye un aporte útil para la disciplina en otras latitudes, tanto por la profundidad de su análisis y adecuada contextualización, como por la rigurosa utilización de la perspectiva comparada. En breve, esta obra constituye un hito intelectual ineludible, a lo menos, para comunidad disciplinar chilena.