Editorial
MORAGA SARIEGO, PILAR: Una nueva era del derecho ambiental: la Ley Marco de Cambio Climático en Chile a 50 años de Estocolmo.
Doctrina
HARRIS MOYA, PEDRO: El acceso al contencioso administrativo de los terceros absolutos en la evaluación de impacto ambiental.
Resumen: Pese a haberles otorgado un acceso a la justicia, la reclamación general de los terceros absolutos en la evaluación de impacto ambiental ha supuesto múltiples restricciones en la justicia de dicho acceso, ya sean ellas estructurales a la formulación de su régimen jurídico o derivadas de su interpretación jurisprudencial. Ya que tales restricciones no están presentes en las reclamaciones ejercidas por el titular del proyecto y sus terceros relativos, el ejercicio de acciones en contra de resoluciones de calificación ambiental ha supuesto una ruptura de la igualdad del acceso a la tutela judicial frente a dicho instrumento de gestión. Ante la insuficiencia de las restantes acciones susceptibles de ejercerse por terceros absolutos en contra de resoluciones de calificación ambiental, se impone una interpretación diversa del art. 17 de la Ley 20.600, que crea los Tribunales Ambientales, susceptible de integrarlos en la misma reclamación ejercida por quienes hubieren intervenido en su procedimiento administrativo de formación. Una interpretación en tal sentido tiene fundamentos positivos. Asimismo, supera las limitaciones actuales en el ejercicio de la reclamación general y equipara, por último, el acceso a la justicia de todos quienes sean legitimados activamente, con independencia de su intervención o no en un procedimiento de participación ciudadana.
ARLETTAZ, FERNANDO: Prevención y reparación del daño ambiental: problemas teóricos en perspectiva argentina.
Resumen: La concreción de las obligaciones de prevenir y reparar el daño ambiental se vincula a complejas discusiones de justicia ambiental, particularmente en lo que respecta a la distribución de las cargas generadas por estas obligaciones. El artículo analiza quién y bajo qué condiciones decide esta distribución de cargas. Dos aspectos son considerados. El primero es el del balance entre las ramas legislativa y ejecutiva, por un lado, y la rama judicial, por el otro. El segundo se refiere al modo en que la protección ambiental implícita en las obligaciones de prevenir y reparar se conjuga con otros derechos constitucionales. Para este análisis, se toma como punto de partida el derecho constitucional argentino, que desde 1994 protege expresamente el medio ambiente. Se aborda la cuestión del objeto de protección constitucional y la de cómo han de delimitarse conceptos clave como los de daño ambiental y actividad riesgosa. Se concluye que la distribución de las cargas generadas por la prevención y la reparación del daño ambiental exige considerar la dimensión de la legitimidad democrática y obliga a pensar una nueva determinación de los límites entre los derechos constitucionales.
CABRERA GUIRAO, JORGE Y CORREA ROBLES, CARLOS: La persecución de la criminalidad medioambiental en Chile.
Resumen: Este trabajo tiene por finalidad exponer el estado del Derecho penal medioambiental en Chile. Con este fin, primero, se valorará críticamente el contenido de los tipos penales destinados a la protección penal del medio ambiente en nuestro país. Sobre esta base, se analizarán las cifras de la persecución de estos delitos en la última década en Chile, por medio de un estudio empírico, para concluir refiriéndonos a aquellos casos de alta connotación pública. Este trabajo busca demostrar la hipótesis de que en Chile —a pesar de las recientes modificaciones legales— no existiría un régimen eficaz de protección penal del medio ambiente.
MUÑOZ MENDOZA, OCTAVIO Y SANTA CRUZ DE LEÓN, GERMÁN: Análisis crítico de la política y legislación de Reservas de biosfera en México.
Resumen: El objetivo del artículo es analizar las implicaciones de la política de Reservas de Biosfera impuesta desde el derecho internacional y adoptada por la legislación ambiental mexicana en la gestión local de los bienes naturales, especialmente el agua. El estudio de caso es sobre Cerro Grande, en la Reserva de Biosfera Sierra de Manantlán, en el occidente de México, donde, por un lado, se limita el aprovechamiento local de los bienes naturales, y por otro, se posibilita la extracción de agua para la ciudad de Colima. Para este examen se consideran tres corrientes de preocupación ambiental: el medioambientalismo occidental centrado en la conservación, la justicia ambiental que pugna por la equidad social y la propuesta de Jorge Riechmann que promueve la justicia de la biosfera como preocupación interespecies. El análisis muestra que la política de reservas de biosfera se encuentra dentro de la lógica del medioambientalismo occidental, centrando en una visión conservacionista y utilitarista de la naturaleza, disociada de lo humano-social, y concluye que la política de las reservas de biosfera, resulta insuficiente para resolver la afectación socioambiental del modelo económico dominante al no cuestionar la incoherencia lógica y territorial del denominado desarrollo sostenible; siendo pertinente teóricamente la propuesta de justicia ambiental de Jorge Riechmann, como biocentrismo moderado, para la búsqueda de una justicia integral en Cerro Grande-Zacualpan más allá del medioambientalismo conservacionista de las reservas.
PLAZA REVECO, RAFAEL MAURICIO: Incentivos jurídico-económicos a la minería y procesamiento de tierras raras.
Resumen: Los concentrados de óxidos de “tierras raras” son hoy considerados críticos para la industria tecnológica. Su extracción y procesamiento están concentrados en China, Australia y Estados Unidos y su cotización comercial va en ascenso. Chile posee recursos inexplotados de tierras raras y relaves mineros que las contienen, sin procesar. Este trabajo indaga si el marco normativo minero actual de Chile abarca la minería de tierras raras y su procesamiento local; y si la respuesta fuere negativa, qué incentivos podrían —entonces— impulsar tal actividad de forma económicamente eficiente y medioambientalmente sustentable. Metodológicamente, la investigación examina —primero— las particularidades de las tierras raras; para luego contrastarlas con la regulación minera tradicional chilena y comparada; y, finalmente, proponer estímulos jurídico-económicos que posibiliten la minería de tierras raras y aporten a su cadena de valor mediante el procesamiento local. El trabajo sostiene la necesidad de abordar constitucionalmente mejor el dominio de las tierras raras; y que el marco jurídico vigente de sustancias minerales concesibles no acusa sus particularidades; postula, además, que el régimen apropiado de concesiones mineras de estos metales debe ponderar su valoración estratégica y económica, incluyendo el factor ambiental. Más aún, sostiene que —para el desarrollo y gestión de proyectos de exploración, explotación, beneficio y procesamiento local de tierras raras— es fundamental impulsar la investigación industrial estratégica y la formación de capital humano, diseñar esquemas de financiamiento (capital de riesgo, subsidios, fondos de reserva, tributación) y privilegiar formas público-privadas de asociación. La investigación es relevante porque impulsa un marco regulatorio que estimule el desarrollo de la minería de tierras raras, capaz de otorgar a Chile una oportunidad real de contemporizar su minería, diversificándola con la explotación de productos estratégicos de creciente
CONCHA MACHUCA, RICARDO ALBERTO Y PARRA SEPÚLVEDA, DARÍO: El Régimen de protección de las obtenciones vegetales en Chile. Propuestas para su reformulación.
Resumen: En el presente trabajo se revisa el estatuto jurídico de protección de las obtenciones vegetales en Chile. En concreto, se analizan los mecanismos de protección contemplados en la legislación nacional, en favor del obtentor de una variedad vegetal, centrándonos en la ausencia de acciones civiles especiales, y los efectos que ello ha tenido. Desde una perspectiva metodológica, el estudio se hace a través del análisis comparado de otras legislaciones que sí contemplan acciones especiales de naturaleza civil, a fin de realizar propuestas para su integración en el ordenamiento jurídico nacional.
Recensiones
CHAHUÁN IBÁÑEZ, FRANCISCO: Justicia climática, desigualdad y derechos humanos: recensión del libro Visiones constructivas desde el reconocimiento de la desigualdad.