Tema central: Mujer y Derecho
BOETTIGER PHILIPPS, CAMILA: Semblanza. Una mujer que dejó huella en el derecho chileno: Olga Feliú Segovia (1932-2017).
DE BÚRCA, GRÁINNE; HAILBRONNER, MICHAELA Y PRIETO RUDOLPHY, MARCELA: Género y publicaciones académicas.
Resumen: Este ensayo discute la brecha de género existente en distintos ámbitos de la academia. Comienza por examinar las cifras actuales, las cuales indican que las mujeres se encuentran subrepresentadas en el profesorado, como exponentes en conferencias y en publicaciones. También destaca la brecha que existe en el salario y la sobrecarga de las mujeres en labores administrativas y en el hogar. En vista de este panorama, este ensayo pretende, por un lado, enfatizar la existencia del problema de género en la academia, por otro, sugerir soluciones que la comunidad académica, y, en particular, las revistas académicas, pueden adoptar para comenzar a abordar el problema.
LOBOS HERRERA, PAULINA: La Ley N° 20.348 y su efecto como tutela efectiva de la igualdad de remuneraciones entre hombres y mujeres.
Resumen: La Ley Nº 20.348 que “modifica el Código del Trabajo resguardando el derecho a la igualdad en las remuneraciones”, publicada con fecha 19 de junio de 2009, da reconocimiento en nuestra legislación a un principio que en el ámbito supranacional ya había sido ampliamente discutido y reconocido. Sin perjuicio de ello, a más de diez años de la dictación de dicha norma, la evidencia jurisprudencial demuestra que no ha constituido una tutela efectiva de la igualdad de remuneraciones entre hombres y mujeres.
SALEM GESELL, CATALINA: Las decisiones de las ministras del Tribunal Constitucional en materia de discriminación a la mujer.
Resumen: El presente trabajo busca determinar si es que en la jurisprudencia sobre discriminación a la mujer del Tribunal Constitucional chileno, el papel de las juezas constitucionales ha seguido algún patrón que permita afirmar que han ejercido un rol representativo de su propio sexo. De las sentencias analizadas, se concluye que no es posible afirmar que exista un patrón de decisión que las haya llevado a favorecer a las litigantes de su propio sexo desde una perspectiva de género.
VENEGAS DÍAZ, VERÓNICA Y CAMPUSANO DROGUETT, RAÚL: Mujer y género en el Derecho Internacional Ambiental.
Resumen: El trabajo busca hacer una primera aproximación general a la presencia y expresión que temas como mujer y género tienen en derecho y política internacional ambiental. Para ello se revisan textos positivos de derecho internacional del ambiente. También se analizan tres organizaciones no gubernamentales ambientales. Entre los cuerpos jurídicos revisados están la Declaración de Estocolmo sobre el Medio Humano (1972), la Cumbre de la Tierra en Rio de Janeiro (1992), el Plan de Aplicación de la Cumbre de Johannesburg, la Declaración de Río+20: el Futuro que Queremos, el Convenio sobre la Diversidad Biológica —CBD (1992)— la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático —CMCC (1992)— y la Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación —CLD (1994)—. Las organizaciones de la sociedad civil revisadas son National Resources Defense Council (NRDC), World Wildlife Fund (WWF) y Greenpeace Internacional.
CANTURIAS RUBIO, ROCÍO: Participación laboral femenina y sus brechas salariales respecto de los hombres: una mirada más optimista.
Resumen: Una de las reformas legislativas más interesantes de este tiempo se encuentra en el sector ambiental. En efecto, se encuentra en estado avanzado la elaboración de un proyecto de ley sobre cambio climático. Esta ley, que podría promulgarse en el año de la COP 25 en Chile, puede llegar a tener efectos sustantivos, no solo en el ámbito del cambio climático, sino que, en general en el campo ambiental y en numerosos aspectos de la vida y la actividad nacional. Este artículo se reflexionará sobre los contenidos que una ley de cambio climático para Chile debiera tener a la luz de la experiencia de derecho comparado y de especialistas.
ASTROZA SUÁREZ, PAULINA Y VÁSQUEZ VENEGAS, MARÍA JOSÉ: Thatcher y Merkel: mujeres claves en el proceso de integración europea.
Resumen: En este artículo identificaremos el papel representado por dos mujeres en el proceso de construcción europea que dio origen a la Unión Europea (UE). Con visiones distintas sobre lo que debía ser la integración en Europa, Margaret Thatcher y Angela Merkel dejaron su huella en el mayor proceso de integración que se conoce. En contextos diferentes, enfrentadas a un mundo reservado casi exclusivamente a hombres, impusieron sus ideas y quedaron en la historia. ¿Qué tan distintas fueron sus visiones y aportes? ¿En qué contexto representaron un papel central marcando tanto a las instituciones europeas como al devenir de la propia integración?
CASTILLO MONTT, PABLO: Problemas dogmáticos y político-criminales del tratamiento penal del femicidio en Chile.
Resumen: El artículo analiza críticamente nuestro sistema diferenciado de protección penal de la vida, en especial la distinción introducida el año 2010 y la iniciativa de reforma actual que propugnan un tratamiento más gravoso para el autor que mata a una mujer en razón de su género. Con ello, se pretende demostrar que la (sobre) criminalización del fenómeno es inconducente a los fines que se propone y contraria a la Constitución.
PASCUALI TELLO, MATÍAS: Mujeres en los directorios de empresas.
Resumen: Este artículo tiene por finalidad analizar la diversidad de género al interior de los directorios de empresas cotizadas, su necesidad y la forma en que se pueden establecer políticas que lo promuevan al interior de estas compañías. Luego haremos un estudio comparado de la situación de las mujeres en los directorios en distintos países y analizando dichas situaciones.
GARCÍA BARZELATTO, ANA MARÍA: Derechos de la mujer. Avances y desafíos pendientes.
Resumen: Este trabajo tiene por objetivo ofrecer un panorama general de los avances que ha tenido el reconocimiento de los derechos de la mujer en el mundo, considerando algunos antecedentes históricos y particularmente las principales convenciones internacionales ratificadas por Chile dirigidas a la eliminación de toda discriminación y violencia contra la mujer, con especial detención en los avances y logros obtenidos mediante la adecuación de su normativa interna, así como los desafíos aún pendientes por Chile en esta materia.
GAUCHÉ MARCHETTI, XIMENA: Acerca del concepto de estereotipos en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Un aporte para el abordaje de causas de violencia a mujeres.
Resumen: En el contexto del tema central de este número de la revista Actualidad Jurídica, “Mujer y Derecho”, el propósito de esta comunicación es presentar, de forma descriptiva, desarrollos del derecho internacional de los derechos humanos en torno al concepto de estereotipos, con énfasis en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en materia de violencia a mujeres y niñas. Este trabajo sostiene la utilidad de identificar los estereotipos que pueden presentarse en un caso sometido a juzgamiento y asume que los desarrollos internacionales en la materia son estándares internacionales que pueden ser observados por los tribunales domésticos en causas de violencia.
TURRES FIGUEROA, MARISOL: Mujer y derecho: legislación y realidad.
Resumen: El trabajo tiene por finalidad analizar algunas leyes de discriminación positiva en Chile y sus efectos. Leyes analizadas: Ley Nº 20.786, que modifica la jornada, descanso y composición de la remuneración de los trabajadores de casa particular, y prohíbe la exigencia de uniforme en lugares públicos, publicada el 27 de octubre de 2014. Ley Nº 20.609, que establece medidas contra la discriminación, publicada el 24 de julio de 2012. Ley Nº 20.595, crea el Ingreso Ético Familiar para las familias de pobreza extrema y el subsidio de empleo de la mujer, publicada el 17 de mayo de 2012. Ley Nº 20.545, que modifica las normas de protección a la maternidad e incorpora el permiso de posnatal paternal, publicada el 17 de octubre de 2011. Ley Nº 20.533, que faculta a las matronas para recetar anticonceptivos, publicada el 13 de septiembre de 2011. Ley Nº 20.507, que tipifica el delito de tráfico de niños y personas adultas y establece normas para su prevención y más efectiva persecución criminal, publicada el 8 de abril de 2011. Ley Nº 20.480, que modifica el Código Penal y la Ley sobre Violencia Intrafamiliar, publicada el 18 de diciembre de 2010, estableciendo el femicidio, aumentando las penas aplicables a este delito y reforma las normas sobre parricidio. Ley No 20.418, que fija normas sobre información, orientación y prestaciones en materia de regulación de la fertilidad, publicada el 28 de enero de 2010. Ley Nº 20.348, que resguarda el derecho a la igualdad en las remuneraciones entre mujeres y hombres, publicada el 19 de junio de 2009. Ley Nº 20.399, que otorga derecho a sala cuna al trabajador, publicada el 23 de noviembre de 2009. Ley Nº 20.255, que estableció la reforma previsional y otorgó a las mujeres un bono por hija e hijo nacido vivo, publicada el 17 de marzo de 2008. Ley Nº 20.166, que extiende el derecho de las madres trabajadoras a amamantar a sus hijos, aun cuando no exista sala cuna, publicada el 12 de febrero de 2007. Ley Nº 20.066, sobre Violencia Intrafa
Estudios y ensayos
DÍAZ DE VALDÉS JULIÁ, JOSÉ MANUEL: Fortalecimiento del Estado de Derecho y Tribunal Constitucional.
Resumen: El ponente presenta tres tesis. Primero, los amparos constitucionales varían en tal forma que sus ventajas y desventajas deben analizarse según las particularidades de cada caso. Segundo, numerosas críticas al recurso de protección emanan de una incomprensión de su naturaleza cautelar y de las características especiales de la litigación sobre derechos fundamentales. Tercero, el recurso de inaplicabilidad por inconstitucionalidad ha venido a reforzar y complementar la defensa de los derechos fundamentales ofrecida por el recurso de protección.
ROMERO WERTH, ANDRÉS: Pensiones de sobrevivencia, funcionamiento y efectos cruzados.
Resumen: Las pensiones por sobrevivencia reciben poco escrutinio en el debate de la modificación del sistema de pensiones, a pesar de constituir un 20% del total de pensiones pagadas mensualmente por el sistema. Sus beneficiarios son en su mayoría mujeres, como consecuencia de una mayor esperanza de vida. Sin embargo, para generar una pensión de sobrevivencia es necesario reducir la pensión por vejez o invalidez de aquellos afiliados que tienen potenciales beneficiarios, en una magnitud que depende de la diferencia de edad y esperanza de vida de estos últimos, generando un efecto cruzado poco considerado.
CARRASCO POBLETE, JAIME: La declaración de nulidad procesal a petición de parte o de oficio y los límites impuestos por los tipos de convalidación.
Resumen: En el derecho procesal los tipos o formas de convalidación, por regla general, actúan como un límite que impide declarar la nulidad procesal pedida por alguna de las partes. El problema que se produce consiste en si estos límites son aplicables a las hipótesis en que el juez, de oficio, pretende declarar la nulidad de actuaciones. Este trabajo tiene por objetivo determinar cómo se relaciona la convalidación con el ejercicio de la potestad anulatoria de oficio.
SUÁREZ DONAIRE, LETICIA Y MALEBRÁN GUERRA, EDGARD: El principio precautorio y la eficacia del Derecho en el cuidado del ambiente y la salud: el caso del asbesto en Chile.
Resumen: La protección jurídica de los derechos fundamentales a la salud y a vivir en un ambiente libre de contaminación suelen estar vinculados a criterios técnicos y científicos que hacen profusa su regulación mediante diversas normas de carácter reglamentario, que ponen de manifiesto la necesidad de contar con un adecuado marco sistemático por parte de las leyes bases sobre la materia y la propia Constitución, especialmente en relación con la consagración de principios que permitan dotar de unidad y coherencia al ordenamiento. En este sentido, la importancia del principio precautorio como, asimismo, otros principios esenciales como el principio de juridicidad, la supremacía constitucional y la relación existente entre los principios y las reglas jurídicas, resulta crucial, observación desde la cual se reflexiona en el presente artículo.
GODOY HALES, EDUARDO Y REVECO URZÚA, RICARDO: Algunos problemas (sin solución) acerca del tratamiento de la insolvencia de grupos empresariales: análisis de precedentes y propuestas de reforma legal.
Resumen: La Ley Nº 20.720, sobre insolvencia y reemprendimiento, trata de los procedimientos concursales de empresas deudoras en forma individual, y desconoce, en lo sustantivo, que se relacionen a un grupo empresarial. A partir de la experiencia nacional, donde se han conocido concursos para reestructurar pasivos y activos de sociedades pertenecientes a holdings, se revisan algunos lineamientos del Derecho comparado para abordar globalmente estos casos mediante la coordinación procesal y la consolidación patrimonial. Se sugiere observar esas experiencias comparadas para evitar que se produzcan resultados ineficientes para el deudor y los acreedores.
Comentarios de jurisprudencia
RABAT CELIS, FERNANDO Y VICUÑA ALESSANDRI, IGNACIA: Acción resolutoria: comentario de sentencia de la Excma. Corte Suprema, de fecha 30 de mayo de 2019, sobre “la titularidad para ejercer la acción resolutoria”.
Resumen: Tal como lo analizaremos en este artículo, por años hemos asimilado que el único titular de la acción resolutoria prevista en el artículo 1489 del Código Civil sería el contratante diligente, privando, en consecuencia, de legitimación activa al contratante incumplidor. En la sentencia que comentaremos la Excma. Corte Suprema introduce un matiz a ese aserto, permitiendo que se pida la resolución, mas no la indemnización de perjuicios, incluso por el contratante incumplidor.
RIOSECO ENRÍQUEZ, EMILIO: Fe de erratas en un comentario de jurisprudencia.
Libros, resúmenes y recensiones
Índice Revista Derecho Público Iberoamericano, Universidad del Desarrollo, N° 15, octubre de 2019.
Índice revista Ius Publicum, Universidad Santo Tomás, Nº 43 de 2019.