Estudios
Justicia Administrativa
ARÓSTICA MALDONADO, IVÁN: “En cumplimiento de la ley”. Las leyes administrativas frente a la Carta fundamental.
Resumen: El amplio número de reclamos de ilegalidad contra actos de la Administración del Estado que son rechazados en sede judicial, encuentra explicación en el hecho de que esa legalidad es opus suum de la misma autoridad. Lo que se traduce en unas leyes pro Administración que —a contrapelo de la Constitución— suelen reincidir en un ancestral régimen fuertemente potestativo y fiduciario: aquel que deposita amplias e indeterminadas potestades a la autoridad, sin tomar más resguardos que asegurar la buena designación de quién las ejerce y confiarse en su auto control.
JUPPET EWING, FERNANDA Y PÉREZ LASSERRE, DIEGO: Acciones jurídicas y competenciadesleal: un análisis desde la jurisprudencia.
Resumen: Este trabajo tiene por finalidad elucidar los requisitos que tanto la Corte de Apelaciones como el Tribunal de la Libre Competencia han señalado que se han de verificar para efectos de considerar que un ejercicio de acciones jurídicas constituye una hipótesis de abuso del derecho. Comprendiendo que los requisitos establecidos por ambas instancias difieren sustancialmente en su interpretación de acuerdo a los términos planteados en el artículo.
Derechos Fundamentales
SARO, ARACELI R. Y ROSALES, CARLOS MANUEL: La experiencia del debido proceso en la jurisdicción colombiana.
Resumen: El debido proceso es una institución que tiene por objeto que las partes tengan acceso a la justicia, por medio de diversas garantías substanciales y de las formalidades legales establecidas. El presente artículo estudia esta institución jurisdiccional desde la experiencia de la Corte Constitucional Colombiana, desentrañando su concepto, contenido y alcance.
GONZÁLEZ TUGAS, JUAN ANDRÉS: Razones para un conflicto: el reconocimiento de los derechos sociales y la teoría clásica de los derechos constitucionales.
Resumen: “Razones para un conflicto” es una exposición sobre el reconocimiento de los derechos sociales, a partir de la teoría clásica de los derechos constitucionales con la finalidad de singularizar su problemática. Para ese fin se explican de manera abreviada las variantes que adopta la doctrina de los derechos constitucionales, algunos de sus elementos configurativos, y su clasificación.
Derecho Indígena
DÁVILA CAMPUSANO, OSCAR: La doctrina nacional sobre el derecho indígena en Chile en la etapa de las radicaciones (1866-1930).
Resumen: En la etapa de las radicaciones de los indígenas en Chile, a partir de 1866 y hasta 1930, la legislación nacional dictada respecto de los naturales tuvo como objetivos por una parte, radicar a los indígenas en sus tierras y por otro lado constituir propiedad indígena comunitaria. Se analiza el aporte de los juristas chilenos en este periodo que escribieron sobre la aplicación práctica de estas normas jurídicas.
Instituciones Políticas
ALVEAR TELLEZ, JULIO: El fundamento de la Monarquía como régimen de gobierno. Las tesis de Rafael Gambra.
Resumen: En la actualidad existe un conjunto de equívocos que impiden comprender lo que es un “Reino” o una “Monarquía” en la plenitud de su significado, conforme a la experiencia de la Civilización Cristiana. En el presente trabajo se clarifican algunos de esos malentendidos, explorando el pensamiento de Rafael Gambra sobre la monarquía de acuerdo al modelo histórico hispánico: la legitimidad del Reino, sus caracteres principales y sus bases sociales.
Comentarios de Jurisprudencia
SOTO KLOSS, EDUARDO: Pérez Gutiérrez, Dorothy c/ Bermúdez Soto, Jorge (recurso de protección/remoción funcionario público).
CÉSPEDES, RODRIGO: El derecho de angaria: un precedente chileno del siglo XIX.
Recensiones
SEGOVIA, JUAN FERNANDO: La crítica al discurso de los derechos humanos. El origen (Valencia, Tirant lo Blanch, 2018), de Julio Alvear Téllez.
SEGOVIA OLAVE, ELIO: La disposición constitucional octava transitoria es inconstitucional (Santiago, Editorial El Roble, 2018), de Adolfo Paúl Latorre.