Tras la fiesta del fin de semana, el Mundial de Rally proyecta su futuro en Chile al menos hasta 2027
Hay contrato vigente para 2024, pero también conversaciones para renovar. Los jefes de Toyota, Hyundai y M-Sport Ford destacan la calidad de las rutas y el fervor del público. Una alianza con Argentina es clave para consolidar una gira sudamericana en un calendario con 14 carreras y muchos interesados.
Ganó Ott Tänak. Pero también ganó Chile. La 11ª fecha del Mundial que terminó este domingo en la Región del Biobío se llevó múltiples elogios de la comunidad internacional del rally, en un aval para la continuidad de la cita en los próximos años.
“Por parte de la FIA, equipos y pilotos, todo el mundo está encantado de haber vuelto acá. Sabemos que están contentos de este regreso. Ha sido una prueba a la altura, estamos muy felices por el resultado y ya estamos trabajando para mejorar algunos detalles muy pequeños con la producción local. Pero el balance es positivo. También nos encantó el nivel de promoción que hay del rally acá”, asegura Marina Duñach, manager de la Federación Internacional del Automóvil encargada del Campeonato Mundial de Rally (WRC por sus siglas en inglés).
“Le agradezco a la organización. Todo el evento fue impresionante”, resumió Martin Jarveoja, navegante de Tänak, vencedor por segunda ocasión de la carrera.
¿Bastará eso para asegurar la presencia de Chile de manera permanente en el calendario? Por lo pronto, está confirmada la edición de 2024, la única en Latinoamérica, pues México no continuará y Argentina todavía no está en condiciones de volver.
¿Y después? “Sí. Esto es solo el comienzo de una larga historia que queremos construir en Chile. Fueron cuatro años sin venir y teníamos buenos recuerdos, que se ratificaron en esta ocasión. La idea es conseguir aún más lazos con los aficionados, que aprendan más de nuestro deporte y que haya un legado, que este sea un rally con identidad, con una imagen única, como lo son Montecarlo, Finlandia o Grecia, eventos con historia propia. Acá se puede hacer una competencia muy interesante cada año”, indica Simon Larkin, director de Evento del WRC.
LAS RUTAS Y LA GENTE
Los planes de continuidad tienen el aval de los protagonistas.
“En Chile tienen la gran ventaja de los caminos y del entusiasmo de la gente, que ha sido increíble. La largada protocolar en Los Ángeles fue increíble. Cada evento en el campeonato debería replicar eso. Lo recordaremos y nos gustaría venir acá más seguido”, afirma con entusiasmo Richard Millener, jefe del equipo M-Sport Ford.
Coincide Marina Duñach. “Fue la mejor largada del campeonato”, indica la española.
Cyril Abiteboul, su colega de Hyundai, añade: “Sabemos que es lejos de donde vivimos, pero es un escenario fantástico, con la cordillera y el mar tan cerca. Fue un fin de rally hermoso”. Por su parte, Jari-Matti Latvala (Toyota) destaca que “este rally tiene características deportivas que lo hacen muy interesante para los los equipos y los pilotos. Es una gran locación”.

La calidad de los caminos chilenos y el entusiasmo de los aficionados es vital para la continuidad de la fecha. La organización estima que 350 mil personas siguieron el rally el fin de semana. Foto: Hyundai Motorsport
El próximo año habrá 13 carreras y en 2025 serán 14, con un calendario que tiene potencias pujando por entrar. “Somos un campeonato mundial. Tenemos que tener una agenda balanceada e ir a todas partes: Norteamérica, Sudamérica, Asia, Medio Oriente... Hace rato que se habla del interés por Estados Unidos, China y Arabia Saudita, por ejemplo”, plantea Abiteboul, quien estima que la cifra actual de 13 fechas puede aumentar, “como máximo, a 14”, algo en lo que coinciden Millener y Latvala. Y también Larkin: “Es el número ideal para los presupuestos y logística, por el trabajo de los equipos y los viajes internacionales”.
“Nuestro objetivo para 2025 es volver a tener consecutivamente el rally de Argentina y Chile en tres semanas. Primero en un país, luego una semana de descanso y después en el otro, tal como ocurrió en 2019”, detalla Larkin.
Sobre este punto, la organización local toma nota. Y avala la idea. Felipe Horta, productor general de la competencia, estima que “tener los dos rallies juntos sería muy positivo. Este es un deporte que tiene mucho valor estratégico en ambos países. Creo que tendría que haber una integración a nivel de cancillerías. Argentina tiene una tradición y una historia que nosotros no. Tengo mucho respeto por el automovilismo argentino, y creo que cuando hay una voluntad positiva y no hay mezquindades ni egoísmos se pueden lograr cosas. Yo no digo ‘ahora la fiesta es mía y no tuya’, sino que quiero que la fiesta sea de ambos”.
EL BIOBÍO TIENE UN REY ESTONIO
Apenas sonríe y levanta mínimamente la mano cuando la multitud lo ovaciona al bajarse de su auto. Luego se para ante los micrófonos y responde las preguntas con tres o cuatro palabras, como mucho.
Ott Tänak prefiere hablar arriba de su auto. Y ahí, en las rutas de Chile, no tiene igual. Dominó en 2019 y repitió este fin de semana. “Ya el sábado en la mañana me di cuenta de que podía ganar”, reconoció, rememorando la elección de neumáticos que “rompió” una carrera que venía muy pareja en la cima.
“No fue un rally en que mandó la performance, sino que hubo que administrar durante todo el fin de semana. Normalmente uno no se encuentra con carreras así. En 2019 fue distinto, tuve que atacar durante todo el rally y la competencia fue muy estrecha. Ahora las etapas fueron diferentes, pero fue igualmente divertido”, analizó el estonio, que fue escoltado por Thierry Neuville (Hyundai) y Elfyn Evans (Toyota), completando un podio con tres marcas por apenas segunda ocasión en las 11 fechas del año.

Dos ediciones tiene el Rally de Chile y solo un ganador: Ott Tänak, quien en 2019 triunfó con el equipo Toyota y este domingo con M-Sport Ford. Fue su segunda victoria de la temporada, después de la conseguida en Suecia en la 2ª fecha. Foto: Felipe Ignacio González
En cuanto a la lucha por el campeonato, Kalle Rovanperä (Toyota) terminó cuarto y se va de Chile con 23 años de edad (el público le cantó “happy birthday” en el parque de asistencia) y 29 puntos de ventaja sobre su coequipo Evans. “Definitivamente no es la mejor semana para nosotros. El fin de semana fue difícil desde el comienzo. El orden de largada fue una desventaja, eso nos costó un poco de tiempo. Además, no tuvimos la mejor elección de neumáticos”, aseguró el finlandés, que al menos compensó su mal resultado con el triunfo en la power stage, que da cinco puntos.
Alberto Heller reenganchó tras su abandono del sábado y llegó feliz. “Lo pasamos bien, fue un fin de semana de mucho aprendizaje. El resto del año solo correré en el Rally Mobil, esperaré hasta el otro año para definir mis planes”, comentó el chileno, quien fue 15º en la general y séptimo entre los siete autos WRC que cruzaron la meta. Este domingo largaron ocho, pero el Rally de Chile siguió sorprendiendo hasta el final: Teemu Suninen (Hyundai), que iba segundo, chocó con una piedra en el penúltimo tramo y no pudo llegar a la meta.
LA TRASTIENDA DEL BIOBÍO
Festejo doble de los Rosselot: Emilio Rosselot (Citroën) mantuvo su buen andar del sábado y fue el mejor chileno en la categoría WRC 2, con un sexto lugar en la clasificación general. Además, conquistó el triunfo en la prueba válida por el Rally Mobil. No fue la única alegría para familia viñamarina, pues Tadeo Rosselot (Peugeot) se impuso en la clase RC4.
Ánimos para Lyon: Sebastián Vera, el navegante de Germán Lyon, posteó un mensaje en redes sociales para comentar por primera vez el grave accidente que la dupla protagonizó el viernes. “Fue muy fuerte. Gracias a Dios, las medidas de seguridad nos salvaron la vida”, afirmó. En cuanto al estado de salud del piloto, hizo una petición: “Que recen y manden las mejores vibras a Germán para que se recupere. Él está con mucha fuerza, pero necesita del empuje de todos para salir de esta. Estuve con él recién y está con una entereza que emociona. Tanto la familia de Germán como la mía estamos agradecidos de todos, pero no paremos de tener fe y mandarle la fuerza a mi piloto”. Felipe Horta, productor general del rally, comunicó que “la desaceleración en el accidente fue de 13G, lo que le provocó un daño en la tercera cervical. No tiene movilidad en sus manos y pies, pero se está recuperando, ya tiene sensibilidad en las extremidades”.
El difícil salto al WRC: Oliver Solberg (Skoda) ganó con comodidad la clase WRC 2, la segunda en importancia del evento. Sin embargo, el hijo del legendario Petter Solberg sabe de la dificultad de dar el paso al siguiente nivel, por la poca cantidad de equipos oficiales (solo tres) y, por ende, de asientos disponibles. “Eso hace difícil cualquier planificación. Pero obviamente que el objetivo es correr en el WRC, pero si tengo que seguir en WRC 2, lo tendré que hacer. Solo tengo que esperar la oportunidad adecuada”, afirmó el sueco.

Alejandro Cisternas
es coordinador periodístico de Deportes El Mercurio. Periodista titulado en la PUC, ha cubierto eventos nacionales e internacionales de fútbol, automovilismo, golf, básquetbol, tenis y otras disciplinas.