Santiago de Chile.   Vie 09-05-2025
6:15

Alberto Heller lidera la ilusión de los chilenos que compiten en la fecha mundialista del rally

El actual campeón del Rally Mobil será el segundo piloto nacional en incursionar en la máxima categoría, y el primero en hacerlo corriendo en casa. Por su parte, el grueso de los habituales protagonistas del campeonato local estará en la serie WRC 2. Así se prepararon.
Foto: Felipe Ignacio González
Alejandro Cisternas28 de septiembre, 2023
La historia de Alberto Heller en el rally no es como las habituales. No comenzó de niño en categorías menores, sino que como adulto y en el máximo nivel en Chile.

“Sí, partí tarde en el Rally Mobil. Tenía 21 años y fue un proyecto que armamos con mi hermano mayor (Pedro) y mi primo (Felipe Rossi). Al principio era con la intención de pasarlo bien, pero lo hicimos con un equipo bien profesional y se ha convertido en una de las cosas principales de nuestras vidas”, recuerda el piloto de 29 años.

“Yo siempre fui el más tuerca de la familia, fanático de la Fórmula Uno y de todos los deportes de motor. Pero siempre prioricé los estudios y al no venir de una familia tuerca, no se me hizo muy fácil dedicarme a esto seriamente. Probé karting y buggies, pero nada de manera profesional. Entonces esa pasión recién se concretó gracias a algunos amigos que corrían. En 2014 fui al rally de Casablanca, me invitó Samuel Israel a subirme a su auto y después de eso me entró el bichito por competir”, cuenta el ingeniero comercial.

A partir de entonces, todo se desarrolló a máxima velocidad. Debut en 2015 y primer título al año siguiente, en la categoría R2. Ahora es el campeón vigente de la serie estelar del Rally Mobil, la RC5 Pro.

“En mis comienzos en el rally hartas personas me apoyaron. Tuve la suerte de rodearme de muy buenos profesionales. Teníamos a cargo a Felipe Espinoza, ligado al equipo hasta hoy, y como compañeros de equipo a Jorge Martínez (piloto) y Alberto Álvarez (navegante), quienes fueron fichajes muy importante para guiarnos en los primeros pasos. Yo desde el principio me lo tomé de la manera más profesional posible, siempre fui muy detallista y metódico, eso es lo que me ha llevado a conseguir resultados. Planifico bien las carreras y siempre me estoy exigiendo para aprender y seguir desarrollándome”, añade.

Con la experiencia acumulada a nivel local, además de participaciones en la serie WRC 2, con un triunfo en la fecha mundialista de Australia en 2018 como mejor resultado, Heller se instala ahora en la categoría mayor del Mundial: será uno de los cuatro pilotos del equipo M-Sport Ford este fin de semana en la 11ª fecha del certamen planetario, en la Región del Biobío.

Eliseo Salazar en acción en el rally de Argentina de 2012, cuando corrió a bordo de un Mini. Foto: France Presse

“Beto” es el segundo chileno que incursiona en las grandes lides del WRC. En 2012, en su afán por ser parte de todas las categorías estelares del mundo tuerca, Eliseo Salazar se inscribió en la fecha de Argentina del WRC a bordo de un auto del equipo oficial Mini. “Las cinco puntas de la estrella”, decía entonces, tras su paso por la Fórmula Uno, la Indy, las 24 Horas de Le Mans y el Dakar. Culminó en el 12º puesto de la general.

—¿Qué significa la oportunidad de subir a un auto de la máxima categoría?

“Es un sueño y a la vez un gran desafío, por ser el campeón de Chile y por correr de local. Después de ocho años compitiendo me siento preparado para poder demostrar que acá hay talento en el rally. Además la largada protocolar fue en Los Ángeles, mi ciudad, así que mejor todavía”.

—De los pilotos que ahora serán sus rivales, ¿a cuál admira?

“Mi preferido, por lejos, es Sébastien Ogier, pero no vendrá a esta fecha”.

—Ya ha trabajado con M-Sport antes. ¿Le ayudó eso a la adaptación al auto? ¿Qué ha sido lo más complicado en este proceso?

“Con ellos nos conocemos desde 2017, cuando Pedro empezó a correr en el extranjero; al año siguiente trajimos los primeros autos R5 a Chile y yo también corrí con ellos, conocí a ingenieros que después vinieron al país. Me abrieron la puerta del rally internacional. Eso hizo que todo fluyera más rápido, cuento con todo su apoyo”.

—¿Qué objetivo se plantea para la fecha del Biobío?

“Lo principal es terminar con el auto intacto, sin problemas. Después, lo que venga es bienvenido. Solo hice un día de entrenamiento en Europa antes de venir acá, así que la adaptación será kilómetro a kilómetro”.

—¿Su idea es seguir disputando más carreras en el WRC o esto es algo de una vez solamente?

“He pensado correr de manera más permanente, pero aún no me lo planteo seriamente. Sería un sueño, me encantaría, así que si se da otra oportunidad así, la voy a tomar”.

—¿Hasta dónde proyecta su carrera en el automovilismo? ¿Cuán involucrado está en los negocios de su familia? ¿Eso le complica pensar en hacer más cosas ligadas al deporte?

“Me proyecto para seguir corriendo un tiempo más, pero también combino con los negocios del grupo. Si se puede hacer un calendario mixto, entre Chile y el extranjero sería ideal. Los negocios no son un obstáculo, porque con organización se pueden hacer todas las cosas”.


LA EXPERIENCIA DE MARTÍNEZ Y FERNÁNDEZ DESTACA EN LA WRC 2


Dejando de lado a Alberto Heller, los grandes protagonistas del Rally Mobil buscarán lucirse en la serie WRC 2, la segunda categoría del Mundial, en autos muy similares a los que se usan en el certamen local. Hay ocho chilenos entre los 19 inscritos.

Además, dentro de la misma clase hay subdivisiones basadas en la experiencia de los pilotos. Por esto, todos los chilenos están anotados en la WRC 2 Challenger, destinada a quienes no han ganado previamente una fecha mundialista con este tipo de vehículos y que tampoco han sido nominados por un equipo oficial para obtener puntos del campeonato.

Jorge Martínez, con 10 títulos nacionales en su currículum y oriundo de Concepción, es uno de los favoritos para destacar.

“Llegamos mucho mejor que hace cuatro años, con más experiencia a nivel local e internacional, y con más conocimiento de los caminos. Eso nos tiene muy tranquilos, con expectativas de hacerlo bien y obtener un buen resultado”, anticipa el penquista de 36 años.

“Por ser local y por mis antecedentes sé que estoy entre los candidatos a hacer un buen papel, pero hay que ser cautos y realistas, porque enfrentamos a rivales extremadamente buenos”, añade.

Emilio Fernández (34) es otro nombre a tener en cuenta. Después del Rally de Chile de 2019 suma 18 participaciones en el extranjero, más que ningún otro piloto nacional en ese período.

“Estoy motivado y tranquilo, porque ya estoy acostumbrado a las fechas mundialistas, no me ‘come’ la cabeza pensar en eso. Creo que ahí estará la clave”, afirma.

Hace cuatro años, Fernández abandonó. “Aprendí mucho de eso y estoy tratando de aplicar ese conocimiento ahora. Esa vez fue un problema de hoja de ruta y no volverá a pasar. He hecho todo distinto en mi preparación. Con toda la experiencia acumulada, soy un piloto totalmente distinto al de 2019”, explica.

INICIO ACCIDENTADO


El shakedown de cinco kilómetros, cuyos tiempos no son computables para la carrera, pudo haber sido el final de la participación para Mario Parra, piloto chileno de la categoría RC4, que se volcó apenas cruzada la meta y dejó su vehículo con muchos daños. De todos modos, su equipo hará el esfuerzo por repararlo y ser parte de la fecha, que finalmente tendrá 51 inscritos y no los 55 anunciados inicialmente. Sin Parra, serían 50.

Mario Parra (categoría RC4) sufrió un fuerte accidente al final del shakedown, que tiene en duda su participación en la fecha del fin de semana. Foto: Felipe Ignacio González

Entre la gran cantidad de público que llegó a la ruta destacó la presencia de varios excompetidores del Rally Mobil. ¿El más destacado? Francisco “Chaleco” López, quien además arribó de un modo poco convencional: subió en bicicleta los cerca de tres kilómetros que separaban la zona de espectadores de la carretera que une Concepción con Santa Juana.

“Anoche nos organizamos con unos amigos, salimos tempranito y acá estamos”, comentó López, quien se encontró con otros expilotos como Cristóbal Vidaurre y Luis “Catemu” Núñez.


Alejandro Cisternas

es coordinador periodístico de Deportes El Mercurio. Periodista titulado en la PUC, ha cubierto eventos nacionales e internacionales de fútbol, automovilismo, golf, básquetbol, tenis y otras disciplinas.

Relacionadas
A fondo con...