Santiago de Chile.   Vie 09-05-2025
14:46

Chile suma una nueva candidatura: va por los Juegos Olímpicos de la Juventud

El COCh, el Mindep y el Gobierno Regional Metropolitano anunciaron la postulación a la edición de 2030, que fue presentada formalmente en marzo. El megaevento puede servir para sumar experiencia de cara a la gran apuesta que son los Juegos de 2036: “las dos candidaturas se potencian”, dice el timonel del Comité, Miguel Ángel Mujica.
Foto: Archivo
José Contreras21 de abril, 2025
Es oficial: Chile suma una nueva candidatura tras revelar que aspirará a ser sede de los Juegos Olímpicos de la Juventud de 2030. Así lo anunciaron conjuntamente el Comité Olímpico de Chile, el Ministerio de Deportes y el Gobierno Regional Metropolitano.

El plan lleva andando semanas. La primera semana de marzo, el presidente del COCh, Miguel Ángel Mujica, envió una carta formal a su par del COI, Thomas Bach, misiva que adjuntaba el respaldo del ministro Jaime Pizarro como muestra del aval del Estado de Chile al evento. Además, hace un par de días expusieron por primera vez vía telemática ante la Comisión de Juegos Futuros.

“Realizar unos Juegos Olímpicos de la Juventud sería, sin lugar a dudas, el hito más importante de nuestra historia deportiva, por su alcance planetario y por la relevancia que tiene para el COI. Es un evento que combina el deporte de alta competencia con los valores del juego limpio, la excelencia y el respeto, potenciando el rol de los jóvenes en nuestra sociedad. De paso, nos daría pie para ampliar la base de captación del Team Chile, ya que necesitaríamos preparar a niños y niñas que hoy probablemente no están detectados por las federaciones o nuestro Comité”, expresó Mujica.

Los Juegos Olímpicos de la Juventud reúnen a deportistas de hasta 18 años, datan de 2010 y se han realizado a la fecha tres versiones; la próxima será en Dakar (Senegal) en 2026, el cual será además el primer megaevento COI que se realizará en África. Chile ha estado en todas ellas y luce una medalla, el oro ganado en el fútbol femenino en Singapur 2010. Además, el equitador Antoine Porte estuvo en el equipo mixto de Sudamérica que ganó una plata en Nanjing 2014.


Los Juegos de la Juventud son más reducidos en su funcionamiento que su símil convencional: los tres eventos anteriores no superaron los 4.000 atletas de más de 200 naciones. Además, la logística y el financiamiento es más acotado: en general, se pide a las sedes usar recintos existentes o construcciones provisorias y el COI subvenciona los pasajes de los competidores.

“El masterplan no tiene demasiadas sorpresas, por una situación muy puntual: nuestro país no necesita construir infraestructura deportiva nueva para albergar los Juegos. Podemos utilizar todo lo de Santiago 2023 y algunas estructuras temporales para los deportes al aire libre. Eso hace de esta una candidatura muy eficiente y es algo en lo cual el COI ha hecho hincapié. En términos de presupuesto, estamos afinando los últimos detalles, pero será un evento que tendrá contribución pública y privada, y que sus gastos operacionales no serán mayores a los de Santiago 2023”, apuntó Mujica. Según datos del Mindep, el presupuesto estimado rondaría los 150 millones de dólares.

La postulación se suma a otros megaeventos a los cuales aspira Chile y cuya gran apuesta son los Juegos de 2036. “Las dos candidaturas se potencian”, explica el timonel del COCh, “así se lo expresamos al COI desde el día uno. Los JJ.OO. son un sueño para el cual vamos a seguir trabajando, y estamos seguros que unos Juegos Olímpicos de la Juventud serían la oportunidad perfecta para mejorar nuestra candidatura pero, especialmente, para adquirir experiencia en la organización de un evento olímpico”.

Además, de Santiago, Lima y Asunción, así como México y Colombia, han levantado interés en Sudamérica por quedarse con la misma cita. De todas formas, Mujica es optimista. “Sabemos de algunas candidaturas, pero también sabemos que pueden existir ciudades que están postulando y que no quieren hacerlo público todavía. Independiente de eso, el COI ha cambiado la forma en que se eligen las futuras sedes de Juegos Olímpicos, y más que competir con otros países, lo que es necesario es que compitamos con nosotros mismos”.
José Contreras

es colaborador de Deportes El Mercurio. Periodista de la Universidad Uniacc con énfasis en el polideportivo, ha cubierto eventos como los Juegos Panamericanos de Guadalajara 2011, Juegos Sudamericanos, el MotoGP, el mundial de Rally y certámenes de fútbol, tenis y otras disciplinas.

Relacionadas
A fondo con...