Santiago de Chile.   Dom 11-05-2025
12:57

Jaime Aránguiz, primer medallista parapanamericano en bádminton: “Hace algunos años me decían que yo no tenía nivel”

El deportista, octavo del mundo en el ranking mundial de su clase (WH2), avanzó a la final y aseguró el primer podio de la disciplina en estas instancias. Recordó a su entrenador y su compañero de dupla en Lima 2019, quienes fallecieron hace unos meses, y proyectó la final del domingo: “Con mi rival nos conocemos al revés y al derecho”.
Foto: Santiago 2023 vía Photosport
José Contreras25 de noviembre, 2023
El bádminton paralímpico está feliz. Jaime Aránguiz también. El chieno de 31 años (los cumplió el miércoles 22) ratificó su favoritismo y hará que, por primera vez, su disciplina obtenga una medalla en Juegos Parapanamericanos.

Aránguiz, que sufre osteogénesis imperfecta, conocida como la enfermedad de los “huesos de cristal”, avanzó a la final de la clase WH2 (jugadores con limitación moderada del cuerpo), luego de vencer al brasileño Jose Ambrosio Chaves por 21-5 y 21-9. Así, aseguró una plata que puede convertir en oro si derrota este domingo al también brasileño Julio César Godoy en el CEO Marlene Ahrens.

Será una presea especial para Aránguiz, 8º en su categoría en el ranking mundial de parabádminton y el mejor del continente (Godoy, su rival, es 11º). En Lima 2019 perdió el bronce en parejas con Constancio Cancino y ahora, en la primera presentación individual de su clase, ya está en la final.


“Me venía diciendo desde hace rato que iba a llegar a la final porque conozco a todos mis rivales y sé el nivel que tengo actualmente, pero lo difícil se viene ahora. No tenemos que caer, que confiarnos. Tenemos que generar una estrategia súper buena, porque con Godoy nos conocemos al revés y al derecho. El que innove algo bueno y le resulte tendrá la ventaja”, adelanta Aránguiz, que usa un brazalete en el lado izquierdo, homenaje a Cancino y a su exformador José Hernán Muñoz, quienes fallecieron recientemente, a los 41 años (por una enfermedad) y a los 90 (causas naturales), respectivamente.

—Con la final, supera lo hecho en Lima…

“Ahí había solo dobles masculino y no jugué nada por una lesión que tuve. Todo lo que se logró en Lima fue gracias a mi compañero Constancio, a quien se lo agradezco mucho, porque siempre estuvo conmigo. Siempre es rico tener una medalla, pero es como la guinda de la torta nomás, porque la torta completa es la preparación, las horas de entrenamiento y todo lo que uno genera para llegar a este instante”.

Tiene dedicación doble esta medalla, viendo su brazalete.

“Exacto. En primer lugar a mi ‘profe’ José y Constancio. Y tengo un listado de gente, como a mi esposa, Esther Caja, mi hija y, aunque nunca se diga, a las tías del aseo, a los guardias del recinto y a todas esas personas que siempre me abrieron la cancha a altas horas de la noche, que me limpiaban la cancha y me traían agüita. Siempre digo que los de atrás vienen conmigo. Ese es mi lema y va dedicado para todos ellos”.

¿Cómo canalizó los golpes personales con las pérdidas de Cancino y Muñoz para llevarlo a la cancha?

“Ellos fallecieron hace un mes y medio, todavía sigo con nostalgia, con pena en mi corazón y tengo que aprender nomás de que es parte de la vida. Ellos están conmigo siempre, van a estar en mi memoria y todo lo que sé se lo debo a ellos. Si bien se fueron físicamente de este mundo, conmigo van a estar siempre”.

¿Qué significa en su carrera, siendo octavo del mundo, ser finalista parapanamericano?

“Son sentimientos súper encontrados, porque llegar a la final es como un tapabocas. Hace algunos años me dijeron que yo no tenía nivel, ni mundial ni panamericano. Afortunadamente, ese tipo de gente ya no está y los que están ahora en Copachi y el IND son profesionales, que revisan bien cómo es el deportista. Me dieron una oportunidad súper grande y les demostré que tengo nivel mundial, que tengo nivel panamericano y que puedo llegar súper lejos. También es abrir las puertas para todos los deportistas que pasaron por lo mismo, para que no decaigan, que no tiren la toalla. Que diez personas te digan que no vas a poder no definen tu calidad de deportista”.

¿Cómo toma el ser el primer badmintonista chileno en ganar una medalla parapanamericana?

“Me lo dijeron hace poquito y como que no lo había cuantificado. Es bacán, bonito porque también es para mi ‘profe’, para don José, que siempre me dijo que quería estar vivo para verme en la final. No se pudo, pero creo que era esa la intención. Él quería el bádminton y el parabádminton, era el deporte que amó con toda su vida y que ahora esté entregando una medalla parapanamericana es la emoción más bonita para él y para mí”.
José Contreras

es colaborador de Deportes El Mercurio. Periodista de la Universidad Uniacc con énfasis en el polideportivo, ha cubierto eventos como los Juegos Panamericanos de Guadalajara 2011, Juegos Sudamericanos, el MotoGP, el mundial de Rally y certámenes de fútbol, tenis y otras disciplinas.

Relacionadas
A fondo con...