Santiago de Chile.   Lun 12-05-2025
2:59

Argentina vs. España: Los rasgos que unen y separan a los campeones continentales

Con campañas impolutas, hispanos y trasandinos marcaron territorio y proyectan la Finalissima 2025. Expertos los desgranan: gusto por la pelota y dominio mental. Los diferencian los extremos y el ritmo. “España arriesga un poco más”, dicen. “Argentina si juega con un europeo hoy debe subir la intensidad”, apuntan.
Foto: France Press.
Claudio Herrera de la Fuente15 de julio, 2024
Dentro de un año Argentina y España se deberán cruzar en la Finalissima, instancia que viene a llenar el espacio que dejó la extinta Copa de las Confederaciones. ¿Cómo sería hoy el cruce entre los mejores equipos de Europa y América? “Si Argentina jugara ahora mismo cone España lo haría con otro ritmo, con una intensidad parecida a la que mostró en Qatar 2022, porque la final de la Copa América la ganó jugando lento, tratando de dormir al rival, si eso fue por estrategia fue brillante, pero no lo tengo claro.Colombia quería correr y Argentina no se lo permitió. Pero falta un año, es impredecible”, dice Eduardo Acevedo, entrenador y mundialista uruguayo.

“Imposible saber cómo llegan al 2025, se viene un año duro, donde se suma el Mundial de Clubes, un calendario terrorífico, pero hablamos de las dos mejores selecciones del mundo. España ha descubierto que esto no se trata de jugar bien o jugar bonito, se trata de ganar, fue muy vertical y jugó un fútbol de calle y de barrio, fue a ‘regatear’ uno contra uno para buscar la portería rival. Argentina tiene otro tono, pero ya el ganar la final sin (Lionel) Messi es una muestra de que hay futuro, una idea, y además cuenta con un seleccionador extraordinario, ideas muy claras, Scaloni sabe que lo que vale es ganar, no jugar bien”, observa Poli Rincón, ex seleccionado hispano (22 partidos/10 goles).

Si España se coronó con números perfectos (ganó sus siete partidos, 15 goles convertidos y cuatro recibidos) en su cuarto título continental, Argentina rozó la excelencia en su 16ª estrella: cinco victorias y un empate, además de nueve tantos y apenas uno en contra.


El analista Álex Delmas aprecia coincidencias a nivel “futbolístico, mental y anímico”. Lo explica: “Ambos tienen una identidad muy marcada, España con su 4-2-3-1 intenta dominar a través de balón, combinando el juego vertical con el juego horizontal, ejerce una presión alta súper efectiva para recuperar en campo contrario y el defensa en es un equipo muy solidario. Argentina utiliza un 4-3-3 con libertad para Messi y a partir de un mediocampo muy potente se va ajustando; diría que es una propuesta menos arriesgada que la España, que siempre intenta sacar el balón limpio, arriesga más pases por dentro, mientras Argentina confía más en el talento de ‘Leo’. Veo un antes y un después para la forma de Argentina desde que encontró un ‘9’ más potente, ya sea Martínez o Álvarez, entre ambos marcaron 7 de los 9 goles”.

“A nivel mental tienen muchos parecidos, dos selecciones confiadas y creyentes en la victoria, siempre. Argentina tuvo su punto de inflexión mental en la Copa América 2021, eso le sirvió en el Mundial y también ahora, eso le dio una autosuficiencia brutal. Nadie esperaba nada de España en la Euro y el técnico (Luis de la Fuente) llenó de gran confianza al equipo”, explica Delmas, analista del diario La Vanguardia.


Rubén Darío Insúa, extécnico de San Lorenzo, evalúa a los países entronizados el fin de semana. “Puede haber ciertas similitudes por la importancia que le dan al control de pelota y no apresurarse a tomar decisiones en el inicio de la jugada. Pero veo una diferencia importante: jugar en Sudamérica es más complejo, los duelos individuales son más agresivos, menos abierto que en Europa. Jugar aquí es más traumático, a los grandes delanteros sudamericanos les resulta más sencillo hacer goles en las ligas europeas que acá. Dicho eso, España es un equipo fresco, dinámico, que para mi gusto ya había hecho un buen Mundial con Luis Enrique”.

A modo de referencia, el seleccionado ibérico se entronizó después de vencer a cuatro campeones del orbe en la Euro, mientras el escollo —en el papel— más duro de los albicelestes fue el 12° equipo del ranking FIFA: Colombia en Miami.

“España fue el mejor junto a Alemania, pero el fútbol europeo se transformó en una posesión con pases anunciados para distraer ante un rival replegado en zona estática, sin agresividad, que solo esperan que no les pasen líneas. El europeo ahora abanica el balón de un lado a otro, pero no provocan los duelos por dentro, era mejor el fútbol europeo de antes con transiciones rápidas, ahora son todos iguales, buena pegada, recepción y pase corto, pero nadie rompe línea, les falta ese jugador sudamericano. España sí tiene dos jugadores distintos como Lamine Yamal y Nico Williman, profundos por banda y no siendo un equipo vertical fue el que más duelos buscó, por eso ganó”, añade Acevedo.

“Hay puntos en común para Argentina y España: el balón, los dos quieren hacer todo desde la pelota, con esa posesión quieren controlar los partidos”, expone Fabián Godoy, de DSports, “pero cambian algunos perfiles de jugadores, porque uno tiene extremos marcados, puros y determinantes (Yamal y Williams), el otro no juega con wines, y genera amplitud con sus laterales, sobre todo por la derecha, pero ambos tienen mediocampistas de gran sensibilidad con el pase y defensores muy agresivos a la hora de los duelos, de los anticipos y además juegan”.
Claudio Herrera De La Fuente

es redactor de Deportes El Mercurio, especializado en fútbol y en atletismo de fondo, especialmente en maratón y pruebas de ultradistancia, con más de 20 años de experiencia en periodismo escrito.

Relacionadas
A fondo con...