Santiago de Chile.   Lun 12-05-2025
8:58

La advertencia del ministro Luis Cordero a los clubes: “No tengo inconvenientes en paralizar el fútbol si no cumplen con la ley”

El abogado de 52 años, titular del recién creado Ministerio de Seguridad Pública, analiza los temas más conflictivos del fútbol profesional. Dice que Colo Colo ha perdido “credibilidad” ante los recientes episodios y pide más responsabilidad a las tres instituciones más populares del país: “Si el fútbol quiere tener horario prime, y los grandes quieren tener horario prime, que inviertan en seguridad conforme a las exigencias de horario prime”.
Foto: Photosport
Raúl Neira11 de mayo, 2025
El 1 de abril pasado, el Presidente Gabriel Boric nombró a Luis Cordero como ministro de Seguridad en la recién creada cartera. Y en medio del complejo panorama de orden público que vive el país, el fútbol le dio un nuevo e inesperado foco de conflicto el 10 del mismo mes, cuando dos hinchas de Colo Colo murieron a las afueras del estadio Monumental, en la antesala del duelo por la Copa Libertadores ante Fortaleza.

Esa misma noche, el abogado anunció el fin de Estadio Seguro, plan creado en 2011 y que tenía por finalidad la sana convivencia en los campos deportivos. ¿Casualidad o apresuramiento? Dice Cordero: “Estadio Seguro iba a terminar igual. Los eventos del Monumental precipitaron el anuncio de una reestructuración inevitable. Es conveniente no confundir la promoción del fútbol con las exigencias de seguridad de los eventos masivos. No le corresponde al Ministerio de Seguridad la promoción del fútbol o de un evento masivo. Al Ministerio de Seguridad lo que le corresponde es que un evento masivo se desarrolle en condiciones de adecuada seguridad”.

Por ello, Cordero descarta que haya habido una improvisación a la hora de eliminar Estadio Seguro y la ausencia de otro ente que lo reemplace. “Las medidas se anunciaron inmediatamente y son de público conocimiento. La responsabilidad del ministerio de Seguridad está estrictamente asociada a las condiciones y planes de seguridad de los eventos masivos, por eso existe un departamento de orden público y eventos masivos. No es responsabilidad del ministerio el desarrollo del fútbol profesional como actividad económica, comercial o social. Esa es una idea que resulta conveniente que todos los participantes de la actividad deportiva lo tengan claro”, indica.

Colo Colo y el recinto de Macul constituyen, justamente, uno de los grandes problemas de seguridad. En 2024 murió un hincha afuera del Monumental, en abril pasado la tragedia se repitió y los aforos, lejos de reducirse, se mantienen en las 30 mil personas. “La obligación del Ministerio de Seguridad Pública es exigir los planes de seguridad, que los organizadores tengan sus planes preventivos, que tengan los dispositivos para el cumplimiento de los mismos con indiferencia del éxito o resultado de esos eventos. No es responsabilidad del Ministerio de Seguridad que esos eventos tengan alta o baja concurrencia, lo que importa es que esas medidas de seguridad sean las adecuadas. Es parte de lo que ha sucedido en el fútbol históricamente: existe la idea de que la seguridad debe contribuir a que el espectáculo se realice. Y el rol del ministerio es que se cumpla la ley en materia de seguridad. La viabilidad de los espectáculos deportivos es responsabilidad de los organizadores y de sus patrocinadores. Si no hay cumplimiento de las medidas y de las normas de seguridad sencillamente esos eventos no se pueden desarrollar. Y no le corresponde al Ministerio de Seguridad velar por la viabilidad ni deportiva, ni comercial de esos eventos”.

Y si bien las muertes se produjeron en las afueras del Monumental, donde el rol de Carabineros es fundamental, el ministro considera que “los clubes tienen responsabilidad también en la zona perimetral de los eventos que organizan. No solo lo dice la ley, ellos tienen perfecto conocimiento que es así”.


Blanco y Negro (ByN) hizo noticia por dos temas: respaldó el levantamiento de la sanción que purgaba sobre un hincha (Mario Moreno, con prohibición de ingresar a los estadios hasta 2030) y tenía contratado a Manuel Yáñez, condenado, entre otras causas, por intento de homicidio. “Es la mejor expresión de que los clubes tienen que internalizar el cumplimiento de la ley”, sostiene Cordero. Y agrega: “Son la primera línea de responsabilidad del cumplimiento de la misma. Que la relajación de su cumplimiento o favoritismos parciales de un modo de esas características, lo que hace es debilitar las reglas de seguridad de un organizador y, en consecuencia, compromete su credibilidad. Y por eso me parece mal, en el fondo, porque perjudica precisamente y es una señal muy equívoca desde el punto de vista de la obligación de los clubes”.

Sobre el caso de Yáñez, el ministro se pregunta: “¿Cuántos son los niveles de autocontrol que tienen las instituciones? Al igual que cualquier empresa, es responsabilidad de las mismas. Si a partir de ellas eso pone en riesgo el desarrollo de sus actividades, los primeros que tienen que internalizar las consecuencias negativas de eso son los organizadores. Desde el punto de vista de seguridad, dependiendo de los lugares y formas que se realicen esas contrataciones, pueden poner en riesgo precisamente la credibilidad de los clubes para llevar a cabo sus medidas de seguridad”.

Cordero dice que no solo el Monumental debe destinar recursos en materias de cuidado, sino “también el Estado, que es propietario de una cantidad importante de recintos deportivos, que también deben hacer inversión para hacer espectáculos y eventos futbolísticos masivos en condiciones de seguridad. Ahorrar en seguridad se está transformando no en un ahorro, sino en un costo reputacional, pero también en un costo financiero significativo. Sea por las multas, por las demandas que pueden recibir y, en tercer lugar, porque creo que los patrocinadores también han identificado los impactos que tiene en su reputación el que los clubes no puedan controlar la violencia dentro de sus establecimientos”.

Y sentencia: “Cuando usted piensa que la seguridad es un gasto siempre va a ser mucho. Cuando usted considera que la seguridad es una inversión para darle viabilidad a sus eventos y sobre todo a la permanencia de su organización, es una inversión. Cada uno verá cómo lo evalúa. Al Estado le corresponde imponer exigencias pensando siempre en el bienestar de las personas”.


Otro tema que Cordero examina es por qué los clubes cumplen las exigencias de la Conmebol, no así las correspondientes a la liga local. “Tiempo atrás me preguntaron si acaso los clubes estaban en condiciones de poder abordar las obligaciones de seguridad que deben cumplir, conforme a la ley o a los planes de seguridad. Y mi respuesta en esa oportunidad, que va a ser similar a ésta, es que capacidades tienen, son capaces de cumplir cuando tienen partidos internacionales Y puede considerarse que puede existir algún relajo cuando hay partidos nacionales. Desde el punto de vista de cumplir los planes de seguridad, con el propósito de que sea un evento masivo en el cual participen el público y las familias, evidentemente el cumplimiento de todos esos planes, es clave, sin distinción si es un torneo internacional o nacional. La mejor demostración es que el mismo club puede cumplir estándares de seguridad más estrictos teniendo una alta convocatoria… Pero sí, es una hipótesis que el club invierta más en seguridad privada o en seguridad respecto a un evento deportivo que otro”.

Y entrega un dato: “A propósito de los últimos partidos, se han ido generando condiciones de adecuaciones operativas en las exigencias que han impuesto los delegados, no solo en la Región Metropolitana, sino también en otras regiones del país. También pasa con las estrategias operativas de Carabineros en la forma de abordar estos partidos de alta concurrencia: ya han ido mostrando signos de esos ajustes de planes operativos en torno al estadio”.

Respecto a la programación de los partidos, especialmente de Colo Colo, la U y la UC, los tres equipos grandes, el ministro se extiende. “A propósito de la eliminación de Estadio Seguro y del trabajo que se está desarrollando por parte del Ministerio de Seguridad, se ha reestructurado la mesa de programación teniendo en consideración, estrictamente, la lógica de espectáculos masivos y la distribución de recursos policiales. La Región Metropolitana concentra más de un tercio de este tipo de eventos, a los cuales se agregan otra cantidad de eventos que también requieren servicios policiales. Los servicios policiales que están en torno a un evento como el fútbol implica muchísima demanda, demanda no solo de medios, sino también de policías físicos. El problema no son los tres clubes grandes, porque aquí puede llamar esto equívoco. Esencialmente, se habla de eventos masivos que suponen una gran cantidad de público en distintos lugares de la ciudad, que en horarios determinados implican mucha demanda de servicios policiales. Yo sé que el fútbol siempre vive muy preocupado de la programación y sus horarios pendientes de la televisión. La responsabilidad del Ministerio de Seguridad es una programación que permita distribuir bien las medidas de seguridad y los recursos policiales disponibles”.

A mí me corresponde conversar con la ANFP. Y conversé con ByN cuando ocurrió la tragedia de Monumental. Yo supongo que si los clubes tienen algún interés, ellos serán los que deben acercarse. No le corresponde al Ministerio de Seguridad acercarse Cordero ministro de Seguridad

Ante la idea de que los tres grandes terminen sus partidos con luz natural, Cordero es claro: “La seguridad no solo depende de la masividad, de la condición del recinto deportivo, de las medidas que se adoptan, sino que también de los servicios policiales que se requieran. Lo voy a decir en los siguientes temas: si un club invierte eficientemente en medios de seguridad, probablemente la forma en que participan los servicios policiales en las estructuras de seguridad en torno a ese recinto, tiene un perfil distinto desde el punto de vista de demanda de servicios policiales que un club que no invierte adecuadamente. De hecho, si no lo hiciera, lo razonable es que en el largo plazo, esos clubes no pudieran organizar eventos masivos. Si el fútbol quiere tener horario prime, y los grandes quieren tener horario prime, que inviertan en seguridad conforme a las exigencias de horario prime. Y no pensando en la televisión, sino en la seguridad de los asistentes”.

En Radio ADN Cordero dijo que conocía quiénes eran los miembros de los “piños”, grupo de barristas que generar líos en los estadios. Y detalla: “Son las policías quienes tienen identificados cómo se estructuran. Hay tres cuestiones que son distintas: cuál es la información que tiene el Estado para fines de inteligencia, cuál es la identificación para fines de la persecución penal y cuál es la información que tienen los clubes respecto a sus hinchas. Y ahí los clubes tienen una exigencia mucho más estricta en materia de cómo ejercen su derecho de admisión. Si hay un derecho de admisión laxo y eso tiene consecuencias dentro del estadio son los clubes los que se exponen a un régimen sancionatorio progresivamente más estricto”.

Además, en cuanto a planes específicos para atacar las barras bravas, Cordero afirma: “El plan para enfrentar las narco barras y las organizaciones criminales que funcionan al interior de ellas es un tema policial y de investigación criminal. Como organización ligada a un club que asiste a los estadios y se vincula con sus equipos es responsabilidad exclusiva de los clubes. La primera es la que forma parte de la estrategia del Ministerio de seguridad”.

“Estamos contribuyendo para que el desarrollo del Mundial Sub 20 sea lo más impecable desde el punto de vista de seguridad, al igual como fueron los Panamericanos. ¿Por qué se puede organizar una Copa América y los Panamericanos sin problemas y en los partidos de los equipos chilenos hay problemas? La respuesta está en los clubes y por eso los clubes siguen cumpliendo un rol central. No es que Chile no pueda organizar esos eventos masivos. Se puede. Y de un modo impecable, con una adecuada seguridad y tranquilidad para las personas que asisten. Eso significa que los organizadores cumplen un rol muy relevante. En el caso del Torneo Nacional, son los clubes los que tienen una responsabilidad muy significativa”, opina.

Y cierra con una reflexión que, seguramente, alarmará a todos los equipos del balompié chileno: “Una de las características del fútbol profesional es que es un sector donde de la tragedia viene la promesa y después de la promesa viene el olvido. ¿Hasta cuándo? Hasta la próxima tragedia. La diferencia de esta vez es que la creación del Ministerio de Seguridad tiene competencia específica y no es posible el incumplimiento de una promesa sin consecuencias. No tengo ningún inconveniente, el Ministerio de Seguridad no va a tener ningún inconveniente, en impedir que se desarrollen eventos deportivos, en paralizar el fútbol, si no se cumplen las medidas de seguridad establecidas por la ley. Me corresponde paralizar el fútbol si los clubes no cumplen. Lo que dice el Ministerio de Seguridad es si usted promete, cumple. Y si usted no cumple no hay eventos deportivos. Así de simple”.

Raúl Neira

es redactor de Deportes El Mercurio y especializado en fútbol. Con más de 25 años de carrera, cubrió la Copa Confederaciones de Rusia 2017, la Copa América de Chile 2015, copas Libertadores, sorteos y partidos clasificatorios a la Copa del Mundo.

Relacionadas
A fondo con...