Santiago de Chile.   Mié 08-10-2025
16:29

El método Pellegrini para encumbrar al Betis: unir tradiciones y el caos organizado

El ingeniero, acérrimo cultor del 4-2-2-2 como diseño táctico, ajeno a las modas y estridencias de la pizarra, se reinventa con fundamentos simples: seguridad defensiva, movilidad, amplitud y un contexto para que fluya la inventiva individual. De cara al clásico ante Sevilla, técnicos y analistas desmenuzan la idea de un entrenador tan conservador como vanguardista.
Foto: Reuters.
Claudio Herrera de la Fuente26 de febrero, 2022
A Manuel Pellegrini, como buen ingeniero, le gustan los números para saber dónde está parado. Asumió un Betis convulso que venía de ocupar la 15° plaza de la Liga en la temporada 2019/2020, siendo el segundo equipo que más goles concedió en el certamen (60), apenas superado por el descendido Mallorca. Le pasaron un elenco que respiraba con un 36% de rendimiento. En su campaña de estreno, el técnico chileno disparó los parámetros en Heliópolis: 6° lugar, un 54% de los puntos, bajó los tantos recibidos a 50 y subió los marcados de 48 a 50. Y en la campaña en curso empujó los límites, porque el cuadro blanquiverde marcha 3° con parámetros de 61% de rendimiento.

“Debemos tener mentalidad de equipo grande”, espetó Pellegrini, después de clasificar a octavos de final de Europa League, donde enfrentará a Eintracht Frankfurt, aunque antes tiene juegos decisivos en la Liga ante Sevilla (27 febrero) y Atlético (6 marzo), y la revancha de la semifinal de la Copa del Rey, el 3 de marzo, frente Rayo Vallecano (2-1 en la ida a favor de los andaluces).

“Lo que siempre ha necesitado Manuel donde ha estado es un poco de tiempo para armar buenos equipos, en Madrid no se lo dieron (…) En el Betis subió notoriamente el rendimiento de jugadores que no venían bien, como Juanmi, Borja Iglesias y varios otros. Su modelo de juego es reconocible: se basa en llevar la iniciativa con balón, intenta transitar a través del pase y dando libertad al jugador para que se exprese en ataque. A eso le agrega equilibrio defensivo que le permite rentabilizar todo lo bueno que hace en ofensiva”, ilustra Antonio Tapia, exentrenador bético y de Málaga.


El portal The Coaches’ Voice se detuvo en la pericia táctica de Pellegrini y el tradicional 4-2-2-2 que lo acompañó en su derrotero. “La convicción, preparación y exigencia son aspectos cruciales de su gestión. Cada vez más, el entrenador chileno ha evolucionado a un 4-4-2, que en fase ofensiva muta a un 4-2-3-1 para facilitar la construcción del juego desde atrás. Su apuesta es por un ataque combinado, con juego en profundidad, cambios de ritmo y orientado a mantener la posesión del balón el mayor tiempo posible”, se lee.

Jesús Botello, analista de la Federación andaluza y española, enseña: “Pellegrini logra unir los conceptos del juego interior y exterior, porque el Betis siempre tiene amplitud ante cualquier rival, los laterales se muestran en ataque y si el lateral abandona la banda es un jugador del centro del campo en que ocupa ese espacio, pero siempre hay alguien en la banda. En el juego interno es un caos organizado, con mucho intercambio de posiciones para crear superiodad, ya sea uno de los dos mediocentros metiéndose entre los centrales para sacar el balón limpio, mientras Fekir y Canales siempre están a distintas alturas. Con ello, el Betis llega en oleadas al arco rival. Tácticamente lo definiría como un 4-2-3-1 pero es asimétrico porque Juanmi cae en la banda izquierda pero constantemente la abandona para ser indetectable entre líneas; en la banda contrario, Canales juega a pie cambiado”.

Pellegrini ha explicado que uno de sus aportes al fútbol hispano es la buena utilización de las bandas sin la necesidad de contar con especialistas. “Él pone el concepto por delante de la individualidad, en este caso el concepto es la amplitud, sin importa si la acción la ejecuta un mediocentro, un interior o un lateral, lo importante es saber cuándo te toca dar esa amplitud para que el juego fluya por dentro”, dice el analista hispalense.

El zurdo Canales, un jugador creativo y con pase-gol, suele ocupar una de las bandas del Betis como referencia, sin tener la estirpe pura de un extremo. Foto: EFE.

Botello se atreve a unir hilos entre la idea de Quique Setién en el Benito Villamarín (2017/2018 fue su mejor versión) y la matriz del DT chileno. “La fórmula actual del Betis se basa en lo que ya propuso Setién, diría que es una evolución de un juego de posición, donde futbolista ocupa una posición asignada, a un caos organizado, donde los propios futbolistas van interpretando lo que necesita el partido. Pellegrini logra que el futbolista fluya, saca la mejor versión de cada jugador y tácticamente es muy complicado para los rivales, porque es un equipo muy voluble, moldeable, pero que también al ser un equipo tan ofensivo le van encontrando las zonas débiles, sobre todo a espalda de los laterales, como le sucedió en los últimos partidos”, argumenta.

El equipo del ingeniero logra armonía en su puesta en escena. “El tiempo donde el fútbol es aritmética, Pellegrini logra un juego simple y bonito a la vista”, dijo en estas páginas Poli Rincón, goleador histórico Betis en Primera. El propio técnico estimula la creatividad. “Se pueden combinar la pelota y el espacio. En Sudamérica se da mucha importancia al balón y poca al movimiento sin él. En Europa es al revés. Siempre digo a mis jugadores: 'El que lleva la pelota, lento; el resto, muy rápido'. Si el que conduce la pelota va a 100, no puede desarrollar su técnica y el resto no puede ofrecerle alternativas”, aseguró hace varios años recién instalado en el fútbol europeo.


La variedad del actual Betis para llegar al gol (es el segundo equipo que más anota después del líder Real Madrid) a través de diversos intérpretes refleja la riqueza en los últimos metros: 14 jugadores de todas las líneas convirtieron entre Liga y Europa League, con Juanmi (14 tantos), Borja Iglesias (10), Willian José (8), Fekir (7), Canales (4) y Alex Moreno (4) a la cabeza.

“Los equipos de Manuel parten desde la seguridad defensiva y después tienen automatismos: pasada de los laterales, posesión de pelota, creación permanente de espacios, pero a este Betis le agregó más riqueza en lo ofensivo, presiona alto. El sistema para él no es importante, parte de un 4-3-3 o 4-4-2, pero es muy variable, sí le da énfasis a la funcionalidad y tareas que cumple cada jugador. Tiene escuela propia, lo que heredó de Fernando Riera, pero se enriquece a diario, estudia todo, sabe cómo juega cada equipo de la Premier, le interesa la táctica de Italia, mira todo”, expone Héctor Pinto, amigo y excolaborador del DT.


Claudio Herrera De La Fuente

es redactor de Deportes El Mercurio, especializado en fútbol y en atletismo de fondo, especialmente en maratón y pruebas de ultradistancia, con más de 20 años de experiencia en periodismo escrito.

Relacionadas
A fondo con...