Santiago de Chile.   Mar 01-07-2025
1:23

Juan Ozón, entrenador de Nicolás Jarry: “Vamos a intentar que se consolide en este nivel de juego”

El español confiesa que se emocionó con el título de su pupilo en el Chile Open, porque fue como cerrar un círculo que se abrió con su sanción por dopaje de 2020. Además, apunta a sus aspectos para seguir creciendo: más saque y red y seguir afinando su juego desde el fondo del campo.
Foto: Photosport
Héctor Opazo M.07 de marzo, 2023
—Honestamente, Juan, ¿pensaba que estas dos semanas iban a resultar de la forma que resultaron?

Juan Ozón, entrenador de Nicolás Jarry, que viene de hacer semifinales en el ATP 500 de Río de Janeiro y capturar el título en el Chile Open, esboza una sonrisa antes de contestar.

“Uno siempre trabaja para vivir estas semanas. Cuando ocurren, a lo mejor uno no se lo espera del todo, pero siempre el trabajo se encamina a hacer el mejor torneo posible. Estamos muy contentos, porque fueron dos semanas de calidad tenística y mental consistente. Es un buen punto de partida para seguir creciendo, seguir mejorando y seguir empujando”.

Ozón vuelve este miércoles a Barcelona, para cumplir con sus misiones como asesor deportivo en la Fundación Princesa de Girona y en su academia en Cataluña, donde esperará a Jarry, que este fin de semana viajará a España para retomar sus prácticas después de una semana libre.

El técnico, que alguna vez trabajó con Milos Raonic, Fabio Fognini, Andrey Rublev y Karen Khachanov, entre otros, quedó feliz con Chile. “Me encanta la cantidad de paisajes que tienen. He visto fotos que me muestra ‘Nico’ con su familia y creo que algún día me tomaré el tiempo de agarrar un coche y recorrer el sur del país”, avisa.

Pero el tema hoy es el renacimiento de Jarry, a quien tomó sin ranking, sin puntos y saliendo de una suspensión por dopaje involuntario que lo mantuvo nueve meses sin poder competir.

“Antes de estar con ‘Nico’ estaba en el fútbol, haciendo temas de gestión, pero el tenis ha sido siempre mi pasión. Tenía varias opciones, pero me decidí por ‘Nico’ porque vi su potencial como ser humano, que era muy importante para mí, y el potencial tenístico. Sabía de su situación, me lo había encontrado en el tour cuando trabajaba con otros jugadores y decidí tomar este reto para ayudarle a salir de donde estaba”, expone.

—Era un riesgo tomar a un jugador con cero puntos, sin ranking...

“Y en una situación no del todo agradable, porque cuando pasan estas cosas, las vueltas no son muy fáciles. Mira a (Dominic) Thiem, que está intentando batallar y hablamos de un ganador de Grand Slam. Después de la sanción, estaba mal entrenado, mal ordenado, se había operado de la nariz y a nivel emocional, imagina de ser 38º del mundo a perder el ranking y partir desde cero...”

—Pero tuvo la fortaleza para enfrentar todo eso.

“Tiene todas las capacidades para llegar a ser lo que se proponga. Lo que hemos intentado hacer es trabajar desde diferentes aspectos para empujar este camino y para que luego de su vuelta, ‘Nico’ fuera otro jugador, que va a conseguir sus objetivos, que va a disfrutar este camino y que tendrá la consistencia suficiente para subir y mantenerse ahí”.

—¿Qué le ha sumado Juan Ozón a Jarry durante todo este tiempo?

“Mucha dedicación y esfuerzo, poner en práctica toda mi experiencia. He tenido la suerte de ir formando un equipo de grandes profesionales y personas al staff: César Fábregas es el segundo entrenador, un tipo de mucha energía; Toni Estalella, preparador físico con quien llevo trabajado mucho tiempo y que estuvo con Albert Costa, Alex Corretja, entre otros; la doctora (María Antonia) Lizarraga, fisióloga que nos ayuda con temas de nutrición, suplementación y regulación química de los estados emocionales, meditación, ejercicios de respiración y ahora sumamos a un psicólogo, que empezó en noviembre a trabajar con él”.

La volea en la malla, una de las cualidades que pretende seguir mejorando Ozón en Jarry. Foto: Photosport.

—¿Ha mostrado buena disposición Jarry a este trabajo multidisciplinario?

“Desde el comienzo. Sí es verdad que no le fue fácil, ya que requiere de disciplina y constancia, virtudes que él tiene, pero al principio no era fácil empezar a trabajar con tanta gente. Hemos ido incorporando paulatinamente estas líneas de trabajo, que ha absorbido bastante bien y ahora se empiezan a ver los resultados, no solo en términos de victorias, sino en competir con tranquilidad”.

AVANCES TÉCNICOS


Uno de los aspectos que más le valoran los expertos al juego de Jarry es mantener la potencia y el dominio con sus golpes, pero errando mucho menos que en sus inicios, una tarea a la que se ha abocado especialmente su cuerpo técnico.

“Es algo que trabajamos desde el comienzo, lo que pasa es que ha ganado tranquilidad en el fondo, que le permite ser fiel a su patrón de juego, que es muy destructivo, pero al mismo tiempo, hemos buscado que su bola de mantenimiento pueda trabajarla sin la ansiedad de definirlo a la primera. Su patrón de juego es poder atacar con la derecha y con el revés ser penetrante, buscar paralelos, ponerle presión al oponente en cada punto y dominar sus juegos de servicio”, arguye Ozón.

—También se le destaca su capacidad de responder bien en los momentos clave, no flaquear.

“Es gestión mental y se ha trabajado mucho, fuera de la pista. Ahora tiene más herramientas para manejar según qué situaciones de partido estresantes enfrente. No quiere decir que en cada partido maneje las emociones perfecto, pero sí que hemos dado un paso adelante”.

—Este ascenso en el ranking, ¿les obligó a cambiar el calendario de torneos?

“Sí, tuvimos que tomar la decisión de no jugar el challenger de Santiago, ‘Nico’ jugó en Australia, jugó la Davis, luego Buenos Aires, nos fuimos a Río, luego a Santiago. Era el momento de descansar, pero ya teníamos más o menos en la cabeza jugar los ATP en Europa. El nuevo ranking nos ayudará a entrar en los main draws, a jugar Montecarlo, a optar a los Masters 1000 en arcilla. Mejora el panorama”.

A medida que uno va creciendo, compitiendo con los mejores, se va encontrando situaciones para las que tiene que generar las herramientas para seguir creciendoJuan Ozónentrenador de Nicolás Jarry

—¿Cuál es el techo de Nicolás?

“Tengo claros mis objetivos desde que estudiaba a ‘Nico’, cuando veía sus mejores partidos y sus peores partidos, cuando analizaba su juego, sus estadísticas. Lo tengo claro, pero estamos muy focalizados en que cada día sea una mejor versión de él. Vamos a seguir mejorando, vendrán momentos no tan buenos, pero vamos a intentar que sean los mínimos. Vamos a intentar que tengamos alto nivel competitivo la mayoría de las semanas, que se vaya consolidando en este nivel de juego y, a partir de allí, seguirá creciendo, acostumbrarse a jugar con los mejores semana tras semana. Tengo la esperanza de que pueda seguir creciendo en todos los aspectos del juego”.

—¿Dónde está ese margen de mejoría? ¿En qué aspecto del juego?

“Un mejor manejo mental de situaciones concretas en los partidos, introducir más saque y red con garantías, trabajar el punto desde el fondo y cerrar más puntos en la red, acortar la pista, sacar tiempo para jugar con la bola más arriba y abrir más ángulos para que con esta velocidad crucero hagamos más daño... Hay bastante por hacer. A medida que uno va creciendo, compitiendo con los mejores, se va encontrando situaciones para las que tiene que generar las herramientas para seguir creciendo. Es sin parar. Nadal, Djokovic, Federer siempre se han reinventado, imagínate nosotros”.

—El juego de Nicolás es muy reconocible y complica a sus rivales. ¿Usted planifica los partidos de manera distinta de acuerdo al rival?

“Siempre hay una planificación táctica en cuanto al rival. Aunque un jugador como ‘Nico’ es más importante que tenga claro qué patrón debe seguir, ser fiel a su estilo de juego y, sobre todo, manejar el partido a nivel mental. Hay muchas veces en que no tenemos que fijarnos tanto en el rival, aunque está claro que hay pequeñas cosas importantes, que ese te cambia rápido, que ese tira una y una, que se tienen en cuenta, pero incluso contra Alcaraz ‘no renuncies a quién eres’ y estamos hablando de un número uno”.

—¿Se puede esperar que a Nicolás le vaya bien también en pistas rápidas?

“Sí. Él me dijo que no se tenía tanta confianza en canchas rápidas y a mí me pareció un error, creo que puede hacerlo muy bien. De hecho, hizo muy buenos partidos en el US Open, salvo con (Matteo) Berrettini, cuando tuvo muchos nervios. En Australia lo hizo muy bien este año. Estoy seguro de que puede ser un jugador completo en todas las superficies y ganar muchos partidos en hard. De hecho, la pretemporada la hicimos solo en rápida, haremos calendario de rápida cuando acabe Europa”.

—Para muchos tenistas, llegar a semifinales de un ATP 500 y lograr un título ya es un tremendo año. ¿Queda hambre para el resto de la temporada?

“Sí, queda hambre y tiene ilusión. Al final esto no se para, ha sido muy especial ganar el ATP de su casa. Rendir como lo hizo en Río nos dejó muy buenas sensaciones, fue ilusionante para el momento en el que estamos, pero ganar el torneo en su casa fue muy emotivo, incluso para mí como entrenador, que ganara frente a su gente, a su familia, que su abuelo le entregue la copa, después de todo lo que ha luchado, ha sido como cerrar un círculo muy bonito. Ahora tenemos que pensar, con toda la humildad, que no hemos conseguido nada, que tenemos que seguir trabajando para ser mejores, que aún no se acaba el año”.
Héctor Opazo M.

es coordinador de Deportes El Mercurio. Periodista de la Universidad de Chile, participó en la cobertura de los Juegos Panamericanos de Toronto 2015 y en los JJ.OO. de Río 2016, entre otros eventos.

Relacionadas
A fondo con...