Santiago de Chile.   Mar 06-05-2025
1:36

El cara y sello del Rally Mobil en el inicio de la temporada: nuevos destinos, pero menos autos

La competencia más importante del automovilismo chileno vuelve a la acción en el Lago Ranco, en un calendario que por primera vez visitará la Región de Atacama y se extenderá hasta Coyhaique en el sur. Sin embargo, el buen nivel organizativo contrasta con la baja cantidad de inscritos en la serie estelar: apenas tres máquinas correrán el fin de semana y el vigente campeón no participará en la prueba inaugural.
Foto: Prensa Rally Mobil
Alejandro Cisternas25 de abril, 2025
Hace 25 años, en Viña del Mar, el Rally Mobil disputaba la primera carrera de su historia. Con el paso del tiempo, la organización ha ido creciendo, al punto que hoy Chile es parte del calendario del Mundial de la especialidad, con un contrato asegurado por 2025 y 2026 y las chances de prolongar dicho vínculo.

La acción del certamen local comienza en Lago Ranco este fin de semana, y contempla paradas en Chiloé (mayo), Copiapó (junio), Puerto Montt (julio), Curicó (agosto), la citada fecha mundialista de Concepción (septiembre), Coyhaique (octubre) y el Motorshow de Santiago (diciembre).

“Era un anhelo de los propios participantes de llegar a más lugares de Chile. Es primera vez que vamos a la Región de Atacama y eso ha generado un efecto positivo, porque el campeonato tendrá más visibilidad después de estar varios años más enfocados solo en el Biobío”, destaca Felipe Horta, productor general de la competencia.

Sin embargo, el Rally Mobil enfrenta una paradoja. Como consecuencia del desarrollo y homologación de sus autos a las normas de la FIA, competir en el certamen se ha encarecido: conocedores del tema estiman en unos $40 millones el costo de participar en una fecha y unos $300 millones por la temporada completa en la categoría principal Rally 2, cifras que han hecho disminuir el parque de manera dramática.

Este fin de semana, en Lago Ranco hay 40 inscritos, aunque solo 23 son del Rally Mobil y el resto del regional Avosur. Hay apenas tres autos en la serie estelar: los chilenos Alberto Heller y Emilio Rosselot más el peruano Jorge Martínez Merizalde. “No podemos negar que la cosa está complicada. Este siempre ha sido un deporte caro y ahora mismo la situación económica del país no es la más bullante”, lamenta Horta, quien busca el lado positivo: “Hay seis autos nuevos Rally 3 que llegaron de Europa y vendrán ingenieros de Polonia para ayudar en la puesta a punto. Será una categoría competitiva y con varios pilotos atractivos”.

Jorge Martínez Fontena (a la derecha en la foto) y el navegante Alberto Álvarez, una dupla que no se reeditará. El argentino se retiró a fines del año pasado, mientras que el penquista no correrá la fecha inaugural. Foto: Prensa RallyMobil

En la clase Rally 2, la presencia de “Beto” Heller se confirmó recién a última hora. Y Joker, el equipo que conforma con su hermano Pedro, tendrá una presencia intermitente a lo largo del año. Por su parte, el grupo Rosselot también sufrió una crisis interna que dejó en pie a solo uno de los cuatro vehículos que tuvieron en 2024.

“En lo personal estoy entusiasmado, porque como empresa y equipo nos interesa seguir en el rally, pero también estamos en un proceso de reestructuración interna, queremos cuidar nuestra continuidad en el deporte y por eso solo podemos ir con un auto a la primera fecha. De esto, estuvimos a punto de ni siquiera llegar. Veremos cómo se desarrolla el resto del año para seguir compitiendo con otros autos”, explica el sobreviviente Emilio Rosselot. “Tomás va a estar en la N2, pero no como equipo Rosselot, sino con apoyo particular de algunos familiares, Tadeo probablemente no corra este año y con Gerardo estamos pendientes de cómo pueda ir evolucionando la situación en el año. Si las cosas se dan bien, a la fecha del Mundial iremos con tres autos”, añadió sobre el resto del clan.

La ausencia más notable, eso sí, es la de Jorge Martínez Fontena, 12 veces campeón nacional, la última de ellas el año pasado. El penquista sufrió por los problemas logísticos del certamen. Su plan original era correr la primera fecha a fines de marzo con un auto viejo que tenía comprometido para vender a Paraguay, pero como esa prueba se reagendó para esta semana, finalmente tuvo que entregar ese vehículo y se quedó sin su reemplazo, pues su máquina nueva proveniente de Europa arribará al país en las próximas semanas.

“Hicimos todo lo posible, pero no resultó. Es una lata, porque no estar presente en una fecha con tan pocos autos es dejar inmediatamente varios puntos regalados. Primera vez que falto a una carrera desde 2003, así que es extraño estar en esta situación. De todos modos, sí o sí estaremos en todo el resto de la temporada”, contó Martínez.

El penquista también se muestra optimista sobre el devenir de la actividad. “He estado durante muchos años en el campeonato, en épocas de vacas gordas y flacas. Este es un momento de menos autos, pero solo queda apoyar para sacar adelante el campeonato. Ojalá se puedan sumar más equipos. Pero es importante darle una vuelta para ver por qué existe esta desmotivación, buscar ejemplos en otros campeonatos, en los que se dan premios a los participantes en neumáticos o bencina para incentivar la presencia de los pilotos”, puntualiza.
Alejandro Cisternas

es coordinador periodístico de Deportes El Mercurio. Periodista titulado en la PUC, ha cubierto eventos nacionales e internacionales de fútbol, automovilismo, golf, básquetbol, tenis y otras disciplinas.

Relacionadas
A fondo con...