Santiago de Chile.   Jue 14-08-2025
2:07

La Roja cestera enfrenta un desafío empinado en la AmeriCup

La selección femenina suma una década sin jugar un torneo oficial ante rivales de Norteamérica y, precisamente, el primer escollo en el Parque Estadio Nacional será Estados Unidos, multicampeón mundial. “Servirá para saber dónde estamos parados”, adelanta el técnico Cristián Santander, que pide que las jugadoras salgan a ligas competitivas.
Foto: FIBA Americas
Héctor Opazo M.27 de junio, 2025
Estados Unidos es la mejor selección del mundo. Tiene la WNBA, la liga más potente del planeta, la mayor inversión, las mejores jugadoras y ha sido campeón en seis de los últimos siete mundiales (y los últimos cuatro en línea).

Ese será el rival de Chile en la primera jornada de la AmeriCup de básquetbol, que se juega desde este sábado en el Cenrto de los Deportes Colectivos del Estadio Nacional. Las diferencias son amplias: la selección nacional habitualmente solo compite a nivel sudamericano, sin mayores fulgores, y hace 10 años no participa en una cita de este nivel.

Y aunque no viene el equipo estelar de Estados Unidos, que no suele aparecer en competencias continentales, sí llega con una formación de buen nivel, con la base de la potente liga universitaria y que suma entre sus figuras a la base Hannah Hidalgo, figura en Notre Dame, seleccionada en todas las series menores de EE.UU. y elegida dos años seguidos en el equipo ideal de la NCAA.

“Siempre es importante y es una gran experiencia enfrentar a rivales como Estados Unidos, que es una potencia mundial y que nos servirá para medirnos. Es normal para nosotros jugar ante Colombia, pero contra ellas, también contra Puerto Rico y México no lo hacemos casi nunca”, enumera Bárbara Cousiño, una de las figuras del combinado rojo.

“La última vez que Chile jugó un torneo así fue en 2015 (torneo FIBA Américas en Canadá, en el que Chile terminó séptimo), así que va a ser bueno para medirnos, saber dónde estamos parados y entender qué pasó durante estos 10 años en los que no se pudo jugar ante rivales de este nivel”, completa Cristián Santander, técnico del equipo.

La ruta nacional sigue el domingo ante México, el martes desafiará a Colombia y cerrará su participación el miércoles ante Puerto Rico. Solo el último de cada serie queda fuera de combate, mientras que el campeón del torneo clasifica automáticamente al Mundial de Alemania 2026. Del segundo al sexto acuden a los repechajes intercontinentales.

“Estamos muy ansiosas, pero es normal dada la importancia del torneo. Tuvimos una buena gira a España y amistosos en el sur que nos ayudaron anímicamente. Obviamente vamos partido a partido, primero es contra Estados Unidos, para botar las ansias, pero con mucha seriedad”, admite Cousiño.

Chile aspira a ganarle a Colombia para avanzar a la fase final del torneo. Los cuatro mejores de cada grupo siguen avanzando. Foto: FIBA Americas.

“El equipo está preparado para hacer el mejor torneo posible, luego, todo torneo pone a cada equipo en su lugar, difícilmente ocurran milagros. Los torneos en los que participan Estados Unidos y Canadá siempre están llegando ellos a la final, Brasil tiene un equipo potente, es ultracompetitivo, incluso El Salvador tiene una estadounidense nacionalizada”, relata Santander.

Dentro de las figuras que descollarán en el torneo destacan la canadiense Kayla Alexander, olímpica con Canadá en París 2024 y que defiende al Valencia español; la puertorriqueña Ariella Guirantes, del Shanghái chino, y la brasileña Kamilla Cardozo, que juega en el Chicago Sky de la WNBA.

PASIÓN LOCAL


Para el duelo ante Estados Unidos las entradas ya están agotadas, una señal de la relevancia que ha adquirido el torneo para los nacionales, un hecho que motiva a las seleccionadas a horas del inicio de la AmeriCup.

“La verdad es que resulta distinto jugar de local, con nuestra familia y toda la gente apoyándonos. Además, los partidos de la gira nos prepararon para lo que enfrentaremos. Sabemos que las entradas están agotadas, así que va a ser una linda experiencia para todas, sobre todo para quienes no han tenido la oportunidad de jugar por la selección en Chile”, valora Bárbara Cousiño.

Además, Santander destaca la posibilidad que tendrán los asistentes de ver a figuras de talla mundial jugando en el parqué capitalino.

“Que también las nuevas generaciones puedan ir viendo a las jugadoras de WNBA, de la Euroliga, de los mejores campeonatos del mundo, para que así Chile pueda tener, de cara al futuro, basquetbolistas que puedan jugar en el exterior, en el básquetbol FIBA, que puedan hacer crecer las selecciones”, dice.

—Hoy hay muchas jugadoras que van al básquetbol universitario en Estados Unidos.

“Sí, pero ir a Estados Unidos al nivel al que pueden acceder nuestras jugadoras no es tan productivo. No tenemos jugadoras que se hayan ido allá y que se hayan podido insertar en el básquetbol competitivo en una liga profesional; la gran mayoría fue, volvió a Chile, ni siquiera les homologaron sus títulos o no terminaron sus carreras y tampoco han dado un salto deportivo. Hay que ir a ligas FIBA, mirando el ejemplo de (Felipe) Inyaco que fue a Argentina, aquí al lado o, en otro nivel, (Ignacio) Arroyo o (Sebastián) Herrera, que dieron un salto gigante en Europa, partiendo desde abajo”.

“Hay jugadoras que tienen condiciones para hacerlo, pero necesitan confiar en su capacidad, tienen que tomar una decisión que no es fácil. Lo hicieron en su momento Valentina Aragonese, Ziomara Morrison, Tatiana Gómez... Hay jugadoras que tienen que tomar ese camino, es mucho sacrificio, tener paciencia, no van a ir a un gran equipo, pero así construyen su camino”, completa el entrenador.

Un camino que parte en el Estadio Nacional.
Héctor Opazo M.

es coordinador de Deportes El Mercurio. Periodista de la Universidad de Chile, participó en la cobertura de los Juegos Panamericanos de Toronto 2015 y en los JJ.OO. de Río 2016, entre otros eventos.

Relacionadas
A fondo con...