Santiago de Chile.   Lun 19-05-2025
0:37

Fernando Vergara: “Como entrenador le puedes cambiar la vida a un jugador”

Se reconoce como un técnico innovador, aunque a veces eso le ha significado perder, y detesta la tendencia de dirigir por catálogo. Admite que incluso se puede jugar bien sin entender el juego. “Jugar bien es ganar”, sintetiza. “Esta es la versión que más que gusta de Alexis Sánchez, cerca del área”, plantea. Dice que Chile va a clasificar al Mundial y deja un mensaje para el ‘9’ que debe buscar Colo Colo. “La técnica es la que mueve montañas en el fútbol”, resume. Un tipo futbolizado como pocos.
Foto: El Mercurio.
Claudio Herrera de la Fuente09 de junio, 2024
Lleva dos años sin dirigir Fernando Vergara (54), tras su último trabajo al frente de la U. de Concepción en el Ascenso. “Siento que están más lejanas las opciones de volver, no he tenido ofertas”, admite sin adornos el exariete sentado en su café de Lo Barnechea, mientras se emplea en el área privada y se divierte realizando el programa en internet “Fútbol y Parrilla” junto a Ian Mac Niven.

—¿Ya no mira los partidos con ojos de técnico?

“Todavía. Yo creo que eso nunca se deja, uno no los disfruta, los analiza, inconscientemente, por qué se replegó, por qué no hizo este cambio. El hincha disfruta mucho más. Hace dos años anotaba, ya no anoto, pero sigo mirando con ojo de entrenador”.

—¿Por qué no lo llaman?

“No tengo la respuesta, puedo especular sobre algunas cosas que están pasando en el fútbol chileno. Siento que no soy opción, uno puede entender que una mala campaña te deja con menos opciones, pero aquí en Chile a algunos le ha ido mal e igual los llaman, no soy el técnico que les conviene”.

¿Se buscan entrenadores más dóciles?

“Puede ser, soy un técnico llevado a mis ideas y eso a veces no coincide con los dueños de clubes, tampoco tengo cercanía con ningún ente que participe en el manejo de las sociedades anónimas. Mi llegada a los clubes siempre fue por jugadores que me recomendaban o cuando fui a Huachipato me conocía Marcelo Oyarzún (…) Siento que conozco harto, soy un técnico que no podría dirigir por catálogo, hay propuestas teóricas extranjeras y metodologías que te pasa el INAF y salen todos adoctrinados. Uno debe saberlas, pero siempre debe tener impronta propia, innovar, yo siempre lo hice, en la U. de Conce yo hice una metodología propia y dije ‘con esta la rompo’ y me equivoqué, pero en otros lados me resultó: Iquique, Arica. Entrenar pueden todos, en el INAF te pasan un librito que se llama periodización táctica, microciclo estructurado, es un catálogo que si lo respetas como muchos que dirigen, puedes dirigir cualquier equipo, pero yo siento que un técnico debe dar algo propio y dejar algo escrito”.

—¿Qué tenía de transgresor su método?

“En la última (U. de Conce) cambié todo el modelo de juego por el plan de juego. El plan de juego es una parte del modelo, viene siendo lo último, pero yo lo puse como principal, y para eso debes estudiar mucho al rival, todo era partido a partido. Ganábamos, pero venía otro rival y yo cambiaba la forma de jugar para adaptarme al rival de turno. Me di cuenta de que podría haber sido más flexible y haber mantenido lo bueno que había hecho el partido anterior aunque sea un rival un diferente, pero otras veces funcionó (…) Siempre traté de innovar, en Iquique fui de los primeros que metió el iPad dentro de la cancha”.

Vergara dirigiendo a Puerto Montt, uno de los 13 clubes que anota su derrotero como entrenador. Foto: El Mercurio.

—Siempre ha pregonado por ideas propias, usted también escribe…

“Es una inquietud propia, uno no puede dirigir con metodologías extranjeras, todas las culturas son diferentes, uno tiene que entregar algo nuevo, porque hay un tema de espectáculo. Por eso me gustaba (Pablo) Guede, agarró a (Francisco) Alarcón y lo puso de centrodelantero, más allá que no comparto muchas cosas de él. Marcelo Bielsa es un creador nato y nos lleva 10 años de ventaja a todos”.

Está como santificada la idea de juego, que no se toca. ¿Es válido poner por delante el plan de juego de un partido?

“Eso lo planteé en el INAF y me mandaron a la cresta, que era imposible que el plan de juego fuera antes que el modelo, a mí me ha tocado que preocupándome solo del plan de juego gané tres partidos y así se ha formado el modelo de juego (…) En definitiva, teníamos razón los dos, creo que es una combinación de ambas cosas, cuando se conocen las teorías el técnico con su impronta debe combinar, pero que no te adoctrinen”.

—Priorizar el plan de juego, algo así como lo que hacía Nelson Acosta.

“Por ahí va, a lo mejor más sofisticado, para una selección es muy válido, porque tienes tres días para preparar un partido, en eso eran expertos Orlando Aravena, Acosta. Quizás no era para un club y debes combinarlo, si jugaste bien y ganaste, tratar de no cambiar tanto al siguiente partido”.

“Yo siento que como entrenador le puedes cambiar la vida a un jugador, siempre he creído en eso, le puedes cambiar la carrera, especialmente cuando eres joven, con pequeñas decisiones. Muchos jugadores me lo han dicho, (Andrés) Souper una vez me escribió por eso. Siento que si haces lo que dicen los libros, no vas cambiar nada, lo que deja son las cosas propias”, escarba.

—¿El jugador se alinea con el entrenador que lo hace ganar?

“Con el que lo hace jugar, todos quieren jugar y lo entiendo. Hay que saber gestionar ese tipo de emociones, entender que capaz no te quieren los que no juegan, pero la idea es que no te perjudiquen”.

Hay jugadores que no entienden el juego, uno les explica y no entienden, lo que debes hacer ahí hay que darle órdenes y robotizarlos (...) Hay que conseguir que los jugadores hagan lo que uno quiere, ya sea por la razón o por una orden táctica

¿La forma que más se acomoda al futbolista chileno es la analítica, como la de Bielsa, con todas las funciones y tareas bien marcadas?

“Creo que sí, el futbolista es obediente y quiere surgir, hoy existen adelantos ergométricos, de alimentación, que les hace estar mejor físicamente y el jugador puede hacer la tarea que uno les pide. Hay futbolistas que no entienden el juego, uno les explica y no entienden, lo que debes hacer ahí hay que darle órdenes y robotizarlos, en su momento (Kevin) Harbottle, que lo tuve en tres equipos, no me entendía, al final opté por decirle ‘haz esto’ y lo hacía, y eso le servía al equipo. Hay que conseguir que los jugadores hagan lo que uno quiere, ya sea por la razón o por una orden táctica”.

¿Se puede jugar bien sin entender el juego?

“Es más difícil cuando ninguno lo entiende, pero hoy existe una posibilidad, especialmente de los punteros, que con una buena instrucción, puedan ser muy útiles. Hay técnicos que le piden regresar a tal zona y cuando va la pelota de vuelta estar en tal lugar, y si cumplen da lo mismo si lo entienden, hay un tema de equipo que debes hacer prevalecer”.

¿Qué futbolista que dirigió entendía mejor el juego?

“Hay muchos, yo entiendo el juego como efectivo, hoy en Chile no se toma en cuenta la efectividad de los jugadores, hace tres años hice un estudio de efectividad de todos los futbolistas en el país por posición, y me salió, en base a estadística, el más efectivo por ejemplo a (Víctor) Méndez cuando estaba en Unión; otro fue Felipe Reynero cuando estaba en Cobresal y nunca ha tenido la posibilidad estar en un equipo grande, pero la gente no se daba cuenta. Hay una dimensión estadística distinta para cada posición, por ejemplo el delantero centro es simple: por gol; al puntero se le miden las apariciones a las espaldas, las sincronización, su aparición al espacio, como lo hacía Gonzalo Fierro, los apoyos, los centros, los goles, los corners provocados, las faltas, todo eso iba a la juguera. Aquí hay una crisis de captar qué es un buen jugador, aquí hay otros parámetros que no tiene que ver con la efectividad, yo creo en la técnica efectiva. También destacó Vicente Pizarro antes de su lesión. ¿Qué es ser efectivo en un volante de contención?”.

El que recupera más pelotas.

“No, todo lo miro con dimensión ofensiva, el que sabe atacar y entiende el ataque, sabe defender. Pizarro tenía todos los controles para delante, todo iba vertical. En Chile el promedio de efectividad del pase en el ‘10’ es de un 45% y en Europa los armadores tienen arriba del 75% de efectividad (…) Siento que hay muchos jugadores efectivos que no son tenidos en cuenta porque no son ‘cachañeros’, no tienen esa estética en que se fija el espectador, ahí hay un problema”.

Para Vergara, Vicente Pizarro es un jugador con técnica efectiva. “Siento que hay muchos jugadores efectivos que no son tenidos en cuenta porque no son ‘cachañeros’, no tienen esa estética en que se fija el espectador, ahí hay un problema”, dice. Foto: Photosport.

—Eso se nota después al competir internacionalmente.

“Totalmente, mira a los jugadores que seleccionan a veces en las inferiores, ojo que ahí están eligiendo muchos editores, desde la 14 para abajo, y que nunca han jugado fútbol, pero con el catálogo todos pueden dirigir. Hay un ADN del futbolista también y está compuesto por las acciones que le satisfacen y pasa que esas acciones a veces no son las más efectivas. Hay que seleccionar al jugador cuya acción satisfactoria sea efectiva. Hay jugadores que solo cabecean bien y son efectivos, con el pie no son tan buenos, como (Ricardo) Dabrowski o (Oliver) Bierhoff, pero eran efectivos, estéticamente no son hábiles. Y siempre pregunto: ¿Iván Zamorano era técnico? No me dicen, pero él era sumamente técnico, no era hábil, pero nadie controlaba como él, su timming, pivoteo y remate, notables. Siento que se confunde el hábil con el técnico, hay una confusión grande. Después del ‘Nico’ Castillo no sale un centrodelantero y es increíble que no salgan, está Damián Pizarro, pero no sé si es centrodelantero, hace otras cosas bien, pero no es ‘pepero’”.

—¿Por qué no hay un 9?

“Por el trabajo de las inferiores, los jugadores son una consecuencia, son la punta del iceberg de lo que pasa en el fútbol chileno. Siento que aquí se perdió la naturaleza del fútbol, antes los encargados de los clubes eran hinchas y querían engrandecer a los clubes, hoy la naturaleza es el negocio, mientras más gano y menos invierto, mejor. Chile no era para las sociedades anónimas, nuestra cultura, idiosincrasia, no era para eso, porque los que se han metido no entienden mucho del fútbol, se metieron a los 50 años y nunca vieron fútbol y de pronto se vieron dueños de los equipos, no conocen y se mete mucha gente a comerle la oreja (…) Afuera es otra cosa, el (dueño) del City ya no puede ser más hincha, porque el control financiero no le deja meter más plata. Argentina tampoco es para las SA. ¿Quién es hincha del club que maneja hoy? Por ejemplo a (Carlos) Heller se le desperdició, era hincha, tenía recursos, quería engrandecer al club y lamentablemente se dejó rodear mal”.

—¿Está desprestigiado defender bien?

“Aquí todavía está la separación del ‘perdimos, pero jugamos bien’ o ‘ganamos, pero jugamos mal’, yo siento que jugar bien es ganar. Para eso hay que adoptar diferentes momentos del juego, a ratos hay que defender con las herramientas legales, hay un abanico de recursos futbolísticos para utilizar en un partido, por qué vas a dejar alguno fuera. River sale campeón y también se defiende, Palmeiras lo mismo, a ratos mete gente atrás y espera. La parte táctica es totalmente mejorable, es un dato más, la parte física también, lo único que marca diferencia es la parte técnica, es lo fundamental. Si tienes la parte técnica-efectiva puedes hacer lo que quieras con cualquier modelo y plan de juego, la parte técnica es lo que te hace ganar o perder. La técnica-efectiva tiene mucho de trabajo, pero también implica detectar talento. (Jorge) Valdivia no aprendió su técnica, la tenía de nacimiento, un jugador así sale cada 20 años y marca la diferencia. La técnica es la que mueve montañas en el fútbol”.

“AHORA ALEXIS ELIGE MEJOR SUS ACCIONES”


—¿Gareca le despierta esperanza?

“Chile va a clasificar al Mundial porque clasifican siete y no somos menos que Bolivia, Perú y Paraguay. No es la mejor generación, pero sí podemos estar dentro de los siete (…) Los amistosos no son referencia, son para que la gente disfrute, pero no para sacar conclusiones, no tienen ningún ingrediente competitivo. A Rueda lo contrataron un año y medio antes del primer partido por los puntos y llegó con mal ambiente solo por esos amistosos”.

¿Hay que tener mucha personalidad para jugar al lado de los integrantes de la “Generación Dorada, condicionan en demasía el juego?

“Sí, no sé si es personalidad, es carácter, ellos sí condicionan el juego, a veces positiva y a veces negativamente, aquí hay jugadores que andan muy bien y deben sacar su carácter: Diego Valdés es un tremendo jugador, de los mejores en México, él debe imponerse solo, pero no evaluarlo en un amistoso. Hay jugadores, lo que no hay son centrodelanteros, por eso esta versión de Alexis Sánchez es la que más me gusta, no corre tanto y todas las acciones que tiene son efectivas, (Igor) Tudor lo puso ahí en el Marsella e hizo muchos goles, entiende tan bien el juego que es muy útil. ¿Vargas? Puede ser una opción, está con un aire distinto, estaba en un pantano y algo le pegó un cambio”.


¿Qué ofrece Alexis de 9?

“Hoy como no tiene la posibilidad de correr tanto, antes el 80% del tiempo corría sin ser efectivo, ahora con tanto bagaje elige las acciones, en su club tiene 20 minutos para demostrar y tiene que hacer algo productivo para jugar el siguiente partido, eso lo ha hecho un muy buen jugador, me encanta el Alexis de ahora, cerca del gol y de la última zona. Lo de Tudor fue un acierto, no sé si le gusta a él, pero es muy bueno, incluso puede salir de la posición y le deja el espacio a otros”.

¿Jugadores como Valdés, Dávila y otros se deben imponer?

“Ellos tiene bagaje. Me encanta (Arturo) Vidal desde siempre, es tan ampuloso y tiene tantas ganas que muchas veces se encarama en el centrodelantero y no lo deja convivir libremente, a veces ha sido perjudicial, igual puede aportar si lo llaman, pero también depende del carácter del otro jugador para defender su zona. Me encanta Dávila, es un jugador muy efectivo, controla y todas sus acciones son para quedar en acción de remate, de dónde sea, siempre se está acomodando para que él, o un compañero, pueda disparar, muy útil”.


“EL 9 DE COLO COLO DEBE SER, POR HISTORIA, EL MÁS CARO”


“Me ilusiona Colo Colo en la Libertadores, porque muchas veces no llegan arriba los equipos con más nombres, Bolívar salió primero (…) Ha jugado bien, aunque también creo que no se ha cruzado con ningún rival de verdad, salvo Fluminense, pero siento que con este equipo puede competir. Es fundamental lo que pueda contratar ahora, necesita un goleador, en Colo Colo el ‘9’ debe ser por historia el jugador más caro, el más importante, la historia lo dice: Paredes, Caszely, Suazo, Barrios, Basay, porque por lo que significa el club, es un equipo que debe hacer goles, dar espectáculo”.

“Me encantó el Leverkusen, juega muy bien, es increíble el invicto que logró. Me gusta el Dortmund, es la consecuencia de una política de club, a ese equipo le van a vender todos los jugadores y en siete años otra vez va tener un equipo buenísimo, con cabros jóvenes, que juegan con una técnica increíble, sus controles perfectos, facilitado por las mejores canchas, detalle que acá no se considera”.

“En Chile me gusta el O’Higgins de Víctor Fuentes, se nota una propuesta, las distancias entre los jugadores, los regresos, la presión bien hecha, puede perder, porque es osado y ataca, un equipo bien trabajado. Me gusta el discurso del técnico de la Católica, siento que es aterrizado, lo mismo Gustavo Álvarez, es un tipo que vino a aportar”.
Claudio Herrera De La Fuente

es redactor de Deportes El Mercurio, especializado en fútbol y en atletismo de fondo, especialmente en maratón y pruebas de ultradistancia, con más de 20 años de experiencia en periodismo escrito.

Relacionadas
A fondo con...