Santiago de Chile.   Jue 08-05-2025
1:18

Juan Tagle: “Que la gente nos crea cuando decimos que tenemos la ambición de lograr los mayores éxitos deportivos”

El abogado fue reelegido en la testera de Cruzados, que incorporó tres caras nuevas a su directorio: Matías Claro, Francisco Lavín y Felipe Tisné. Tagle —quien ocupa el cargo desde 2016— repasa todos los temas: la Junta de Accionistas, el cierre de San Carlos, dónde jugará la UC mientras se edifica el estadio, adelanta que es posible fichar un nuevo refuerzo y señala que “mediante reglas claras respecto del Fair Play Financiero y un reparto más igualitario en cupos” se puede acortar la cancha respecto a la supremacía de los equipos brasileños en los torneos internacionales. “Pero es la ANFP la que debe presentar estas posiciones ante la Conmebol”.
Foto: Mauricio Quezada / LUN
Raúl Neira18 de julio, 2022
Tagle, abogado de la Universidad Católica y con un posgrado en Chicago, llegó en 2010 a Cruzados, como director. Y, según propia confesión, “sin tener mayor conocimiento de la industria”.

Seis años después reemplazó a Luis Larraín en el sillón presidencial. No fue fácil, pero “aprendí a compatibilizar las funciones de hincha y presidente sin estar exento de cometer errores o de actuar un poco más como hincha. Pero se aprendió”.

Seis años después, coincidentemente, fue confirmado en el cargo. Si bien no estaba planificada una Junta de Accionistas, el aumento de capital que se realizó con el fin de recaudar fondos para el nuevo estadio trastocó el panorama. “No, no me pareció sorpresiva”, dice, a propósito de la reunión de propietarios que lo reafirmó en el sillón principal del fútbol de la UC.

Y agrega: “Era razonable que los nuevos accionistas, que hicieron una inversión significativa en Cruzados, pidieran la revocación completa del directorio para elegir uno nuevo. En un momento económico y político complejo hubo cruzados que hicieron una inversión significativa y que tomaron una participación relevante. Algunos alcanzaron cifras cercanas al 10%. Entonces era normal que esos accionistas y el directorio reflejara la participación accionaria de los nuevos”.

—Y eso permitió que entraran a la mesa Matías Claro, Felipe Tisné y Francisco Lavín.

“Que vienen con muchas ganas de apoyar, trabajar, habrá nuevas ideas. En cualquier organización siempre es bueno renovarse, aunque sea parcialmente, y tener otras miradas, miradas críticas, nuevas ideas. Si durante el período de venta preferente se hubiesen comprado todas las acciones o un número cercano al 100%, se habría mantenido la misma estructura de propiedad. Pero no fue así: hubo una buena participación de venta preferente, pero quedó disponible una parte relevante de acciones en el período abierto a todos. Entonces fue natural lo que sucedió. Llegaron los nombres que los accionistas propusieron y ni siquiera hubo que votar, porque había nueve candidatos para nueve puestos. Todos manifestaron mucho apoyo a la gestión. Nos alegró mucho que ingresaran a Cruzados familias muy identificadas con el club, con su historia”.


—Matías Claro, por ejemplo, es hijo de Jorge Claro, expresidente de la UC.

“Claro. También entró Tisné, quien tiene una historia familiar ligada al club, porque su padre fue gerente general hace muchos años. Volvió Francisco Lavín, quien había sido miembro del directorio hace un año y medio. Es gente identificada con el club, hinchas apasionados, con muchas ganas de aportar. Llegaron con ánimo constructivo y eso se confirmó luego, en el directorio recientemente elegido que terminó de estructurarse con la presencia de los dos directores serie B que elige el Club Deportivo y la Universidad”.

—Jaime Estévez y Hernán de Solminihac.

“Antes, Estévez era director por la serie A y ahora es por la serie B, representando al Club Deportivo. Eso implicó la salida de Luis Larraín, quien estaba desde 2009. Por la serie A también salieron Martin Cuthbert y Sebastián Arispe. Una vez reunido el nuevo directorio me ratificaron en la presidencia”.

—Estaba en juego eso. ¿Pensó perderla?

“No, porque ya me habían manifestado la idea de que permaneciera en el cargo, sobre todo ahora que estamos por iniciar la construcción del estadio. La idea general era ratificar esa dirección y yo tenía la confianza de que así iba a ocurrir”.

—¿Lo dejó contento el dinero recaudado en el aumento de capital que va, justamente, para el estadio?

“Fue una muy buena noticia; colocamos casi el 90% de las acciones en un momento difícil, momento en que la gente está muy cauta al momento de invertir. Muchos capitales están saliendo del país. Hay incertidumbre económica, inflación e incertidumbre política. Nos dijeron que ese contexto fuimos heroicos por hacer un aumento de capital. Los expertos en economía les pueden decir que aumentos de capitales y aperturas a la bolsa casi no se han registrado los últimos años. Nos sigue quedando un 10% del aumento, que equivale al 5% de la propiedad completa, porque el aumento fue casi duplicar el numero de acciones. Son cerca de mil millones de pesos, que los necesitamos, porque la idea es lograr el aumento de capital completo”.

Colocamos casi el 90% de las acciones en un momento difícil, momento en que la gente está muy cauta al momento de invertir. Muchos capitales están saliendo del país. Hay incertidumbre económica, inflación, incertidumbre política Juan Tagle presidente de la UC

—¿Cuándo cierra San Carlos?

“Pronto. Fines de julio, mediados de agosto, no pasa de eso. Estamos en los permisos menores, de instalación de faenas y otros, pero estamos cerca. Nos demoramos unos meses, por lo tanto el proyecto debería estar terminado el primer semestre de 2024. Idealmente queremos que esté a comienzos de ese año para iniciar el Torneo Nacional en nuestra nueva casa”.

—Cerrado San Carlos, ¿el estadio Sausalito de Viña del Mar es la primera opción para jugar como local?

“Es uno de los escenarios que encontramos adecuado para los hinchas por su cercanía a Santiago, por su buena cancha, porque es un buen estadio y porque nos trae buenos recuerdos, pues ahí celebramos el tetracampeonato y una Supercopa. También evaluamos Valparaíso y Rancagua. Son tres opciones a considerar por si tenemos que salir de Santiago; están cerca, son buenos recintos y tienen buenas canchas”.

—Pero el Nacional sigue siendo la prioridad.

“Sí. Es el mejor estadio, tiene la mejor cancha, buena ubicación, buenos accesos, es cómodo para los hinchas… El tema es que no está listo, tiene mucha demanda, hay otros clubes que quieren jugar ahí. Además hay un número grande de espectáculos musicales que se harán cuando esté disponible, los que nos hace tener la impresión de que al menos este año será difícil utilizarlo”.

—Pasemos a la conformación del plantel. Cuando llegó César Pinares y se fue Diego Valencia, la impresión era que el plantel estaba cerrado. ¿La lesión de Cristián Cuevas cambia el panorama y los hace pensar en otro fichaje?

“Había una conversación con el cuerpo técnico de reforzarnos con un defensa central. Estaba siendo analizado: necesitábamos definir los flujos económicos del resto del año y estaba el tema del cupo de extranjero, porque no lo teníamos. El central vendría a ser un sexto. Por otro lado sabíamos que la nacionalización de (Nicolás) Peranic estaba por salir, se habían cumplido los trámites, y cuando supimos que estaba todo listo cerramos lo de (Gary) Kagelmacher. Respondiendo a su pregunta, entonces, sí, habíamos acordado dar por cerrado el plantel. Por deseo del jugador, de tener más continuidad, se decidió la salida de Bruno Barticciotto… Pero no contábamos con la lesión de Cuevas y eso genera un análisis que está en curso, con las aristas habituales, para ver la posibilidad de traer otro jugador. Tienen que ser chileno, además”.

—Entonces es probable.

“No diría probable, porque probable es más sí que no. Diría que es posible, pero no está definido”.


—En un año calendario la UC habrá fichado un equipo completo: Peranic, Isla, González, Paz, Kagelmacher, Cuevas, Pinares, Orellana…

“Que la gente nos crea cuando decimos que tenemos toda la ambición de lograr los mayores éxitos deportivos posibles. Lo hemos logrado en el ámbito nacional, nos ha costado en el ámbito internacional como le ha costado a todos los clubes chilenos. Pero dentro de nuestras posibilidades tratamos de traer los mejores jugadores. No siempre un jugador funciona, nos pasa a nosotros, les pasa a todos. No siempre un técnico funciona, son muchos los factores involucrados. Pero el deseo, el ánimo y la intención, manteniendo una responsabilidad económica, es mantener el mejor plantel posible. En esta ventana partimos con las vueltas de Luciano Aued, de Matías Dituro, a quien imaginamos que iba a seguir en España. Tuvimos una conversación con él, alargamos y mejoramos su contrato. Trajimos a (Daniel) González, un jugador de mucha proyección; a (Mauricio) Isla, que a muchos sorprendió; a (César) Pinares, que también fue una muy buena noticia, Kagelmacher… Trajimos un técnico de gran categoría como Ariel Holan, quien conoce al plantel y al medio. Hicimos un gran esfuerzo, pero eso no asegura nada. Están las condiciones para revertir el mal semestre y acercarnos a los lugares de avanzada y estar peleando el título”.

—Habló del primer semestre. ¿Qué tan compleja es la situación de Yamil Asad y Lucas Melano, quienes aún son parte del plantel y Cruzados debe seguir pagando su sueldo?

“Sí, es complejo, sería absurdo negarlo. No es una situación fácil, se están buscando opciones, pero por ahora son parte del plantel”.

—En la Sudamericana quedaron de manifiesto, nuevamente, las tremendas distancias con Brasil. ¿Es posible hacer algo, quizás instalando un Fair Play Financiero o haciendo más equitativa la repartición de cupos que entrega la Conmebol?

“Hay cosas que se pueden hacer, por ejemplo establecer una norma común de Fair Play Financiero a nivel de Sudamérica. Eso es fundamental. En Chile, pese a que todos critican la competencia, se cumplen todas las obligaciones con los jugadores. No hay atrasos, no hay sueldos impagos, no hay deudas, algo que se ve mucho en otros países, mucho en Argentina y también en Brasil. El número de clubes que participa, en caso de ellos, es excesivo. Hay una diferencia demasiado grande. Entiendo que Brasil es un país más grande, tiene un fútbol más poderoso, puedo entender que tengan más clubes, pero la diferencia es demasiada. Además hay una situación de mayor cantidad de recursos económicos en Brasil y una cantidad de jugadores de calidad impresionantes”.

—¿Se puede emparejar la cancha, entonces?

“Se puede. Mediante reglas más claras respecto al Fair Play Financiero y un reparto más igualitario en cupos, podríamos mejorar la competitividad. Sabiendo, siempre, que Brasil es la mayor potencia, como se ve ahora”.


—¿Ha conversado el tema con otros clubes, como para que en bloque se pueda desarrollar y presentar ambas ideas?

“Con la Conmebol uno se relaciona a través de la Federación, de la ANFP. Es difícil, como club, tener llegada directa a las instancias de poder o decisiones de Conmebol. Es una entidad hermética en ese sentido y se relacionan con los presidentes de las federaciones. Nuestro esfuerzo tiene que ser para que la ANFP reúna fuerzas con otras federaciones. Hay trabajo que hacer. Sé que algo se intenta, pero falta un poco de fuerza en ese ámbito por parte del fútbol chileno, de su órgano principal que es la ANFP, para manifestar estas posiciones ante la Conmebol”.

—A propósito, ¿es usted el regalón de la ANFP?

“Me da risa… A estas alturas lo entiendo como una broma que se instala y genera memes. Tengo una buena relación con la ANFP, una relación cercana, como muchos otros presidentes tienen con Pablo Milad. Y es fácil tener buena relación con él, porque es un tipo muy simpático. Escucha a todos los clubes, no solo a mí. No tengo ninguna percepción de que me escuche más a mí que a otros presidentes. Nunca he sentido que tengamos un trato especial o seamos beneficiados. El año pasado algunos creían que teníamos un trato especial con las autoridades de salud, a ese nivel de absurdo se llega: pensar que podía tener una posibilidad de influenciar a las autoridades sanitarias en medio de un escenario de una pandemia. Me causa gracia que algunos hinchas de otros clubes sostengan eso. Y a los hinchas de la UC eso les causa gracia. Y se lo toman así, con humor”.

Raúl Neira

es redactor de Deportes El Mercurio y especializado en fútbol. Con más de 25 años de carrera, cubrió la Copa Confederaciones de Rusia 2017, la Copa América de Chile 2015, copas Libertadores, sorteos y partidos clasificatorios a la Copa del Mundo.

Relacionadas
A fondo con...