Santiago de Chile.   Mar 04-11-2025
19:15

Enrique Osses, exjefe del referato local: “Lo que está pasando en el arbitraje chileno es muy peligroso”

El 28 de agosto, el presidente de la ANFP, Pablo Milad, sorprendió a medio mundo despidiendo al profesor que lideró el arbitraje nacional durante los últimos cuatro años. Luego de su salida, Osses evitó los micrófonos y se mantuvo a distancia de los medios, pero ahora sacó la voz para criticar con vehemencia uno de los nombramientos del nuevo comité, advirtió sobre la profunda molestia que existe entre los árbitros por las decisiones de Quilín, ahondó en la escasa credibilidad de los pitos hacia sus nuevos profesores, se refiere a la virtual pérdida de independencia del órgano arbitral ante la presión directiva y asegura que decidió denunciar para “no pecar de omisión por lo que pueda pasar en el futuro”.
Foto: Photosport
Felipe Vial21 de octubre, 2020
Después de muchas solicitudes y de varias semanas de espera, Enrique Osses accedió a dar una entrevista tras su abrupta e inespera salida del órgano autónomo de la ANFP que guía, norma, califica y promueve el referato profesional en el país: el comité de árbitros.

Y dice que decidió romper su silencio por dos motivos: para enseñar y defender su “legado” y también para manifestar su “profunda inquietud” por lo que está sucediendo en el referato nacional.

Osses enumera sus logros como de memoria: “El balance es muy positivo. Dejamos andando el proyecto VAR, profesionalizamos todos los árbitros de Primera División (18), trajimos nuevas camadas a la serie mayor. Le digo más: durante este período pospandemia han arbitrado muchos jóvenes porque los más expertos están en el exterior dirigiendo Copa Libertadores, y no se ha notado tanto la diferencia. Y eso, más allá de polémicas específicas que son inherentes a este oficio, es muy positivo. Ustedes pueden revisar estadísticamente cómo está posicionado hoy el arbitraje chileno a nivel internacional, la cantidad de partidos que han dirigido nuestros jueces en la Libertadores. Otra cosa que quizás no se percibe pero obedece a un trabajo de años: se mejoraron los índices de minutos reales jugados de manera considerable en el torneo chileno. Cuando asumimos se jugaban 46 minutos efectivos por partido y ese promedio estaba en 51 minutos antes del VAR, que lo bajó a 49'”.

—Si todo era tan bueno, ¿por qué lo despidieron?

“Por una decisión soberana y legítima del nuevo presidente del fútbol chileno y de su directorio. Ellos ejercieron su facultad de cambiar la comisión. Así eran las reglas, yo las conocía de antemano y no tengo nada más que decir de eso. No es tema, ya fue. Sí me sorprendió, como a todos. Por la fecha: estábamos a un día de reiniciar el campeonato. Pero más allá de todas esas consideraciones, fue una decisión legítima. Y por lo mismo se acata y se respeta”.

—La explicación que dio Milad para su salida fue económica. ¿Fue nada más que por eso?

“Bueno, él también dijo que era para darle nuevos aires al arbitraje”.

—¿Jorge Osorio, su reemplazante, asegura ese frescor?

“Jorge Osorio trabajó conmigo. Lo invité al poco tiempo de asumir para que se integrara al proyecto VAR. Y también para que asumiera un rol más protagónico en el INAF. Ahora dejémoslo trabajar, esperemos. Porque más que él, el punto es la gente con la que llega a desarrollar su proyecto. Y ese sí es mi cuestionamiento”.

La primera medida que tomó Milad en la ANFP fue descabezar la comisión de árbitros. La sospecha es que la mesa ejecutiva quiere tener un mayor control sobre el órgano referil, que es autónomo por definición. Foto: El Mercurio

—¿Qué gente?

“Me refiero al señor Manuel Rodríguez González, un ex juez de línea internacional que llega ahora a la comisión. Déjeme comentarle el contexto para explicarle el porqué de mi molestia”.

—A ver.

“Salí hace como 50 días de la comisión arbitral y esta es la primera entrevista que doy. Y no había hablado antes porque en verdad no tenía nada que decir...hasta que la comisión informó que el señor Manuel Rodríguez González era su nuevo integrante”.

—¿Qué pasa con él?

“Justo cuando se produce mi salida de la comisión había estallado un conflicto muy importante, duro, serio, con acusaciones de poca transparencia en el uso de recursos de parte de los árbitros hacia el directorio de su sindicato, presidido por el señor Johnny Harasic, quien, leí recién, ahora habría renunciado, no sé. Pero se trata de un conflicto que entiendo ya llegó a la Inspección del Trabajo, una crisis importante, con denuncias serias, graves. Y bueno, resulta que el señor Rodríguez ha sido el asesor jurídico del directorio del sindicato durante todo el problema. O sea, es la contraparte en el conflicto con los árbitros que ahora tendrá que dirigir. El presidente del fútbol chileno (Pablo Milad) y el nuevo presidente de la comisión (Jorge Osorio) estaban plenamente informados de toda esta situación. Y resulta inexplicable que habiendo tanta gente en el arbitraje con las mismas o mejores capacidades que el señor Rodríguez, elijan a una persona que genera tanto anticuerpo entre los árbitros. Es algo que no puedo dejar pasar. No puedo pecar de omisión por lo que puede pasar en el futuro con el arbitraje chileno. Los árbitros están denunciando irregularidades graves al directorio de su agrupación gremial y el presidente del fútbol y el presidente de la comisión de árbitros, lejos de escucharlos, deciden poner en el cargo justamente a una persona cuestionadísima por ellos. Es comprarse un problema gratis, además”.

Los árbitros están denunciando irregularidades graves al directorio de su agrupación gremial y el presidente del fútbol y el presidente de la comisión, lejos de escucharlos, deciden poner en el cargo justamente a una persona cuestionadísima por ellos

—¿A qué se refiere cuando dice que “no pecará de omisión por lo que pueda pasar en el futuro”?

“Solo digo que si llegaba cualquier persona que no hubiese estado involucrada en el conflicto de los árbitros con sus dirigentes sindicales, no habría hablado nunca ni habría dado esta entrevista”.

—¿Cuál es su temor?

“Que se destruya lo que se ha creado en estos cuatro años. Todo lo avanzado se puede perder si no hay una comisión plural, objetiva y sumamente transparente en la toma de sus decisiones...”

—E independiente…

“Claaaaaro. Eso es clave”.

—¿Cree que la decisión de Milad apunta a eso: a minar la independencia de la comisión y aumentar el control directivo sobre los árbitros?

“No sería tan tajante ni tengo cómo aseverarlo. Pero las señales han sido malas, equivocadas. Y muy contrarias a lo que los árbitros le manifestaron al presidente del fútbol en su momento”.

Jorge Osorio en su época de árbitro. Hoy es la cabeza de la comisión. Osses no critica sus capacidades técnicas, pero dice que es “inexplicable” que él y Milad decantaran en Rodríguez. Foto: El Mercurio

—¿Pero en qué se puede traducir la crisis: en una rebelión de los árbitros, en una paralización, en qué..?

“Creo que los árbitros en algún minuto van a tener que hacer sentir su posición en forma clara, transparente y frontal. No soy su vocero. Solo soy el expresidente de la comisión arbitral que, como decía, quiere advertir sobre el conflicto que hay, que es grave, importante y que se está apagando con bencina”.

—¿Pero qué se puede esperar si los jueces ni siquiera se atreven a dar su opinión por temor a las represalias de los nuevos profesores?

“Bueno, quizás justamente se pensó que sacando a la cabeza de los árbitros el movimiento en contra del sindicato se debilitaría. Y quizás se pensó que traer al señor Rodríguez también puede acallar la protesta en contra del directorio sindical. Pero bueno, los árbitros también tienen la fuerza para manifestar frontalmente sus denuncias y creo que la harán valer”.

—Retomo lo de Osorio: ¿qué méritos técnicos tiene para relevarlo?

“Es una persona capacitada, que tiene todas las condiciones para llevar adelante un buen proceso. Tampoco tengo cuestionamientos técnicos hacia Juan Maturana, quien llega con él. Y tampoco son técnicos mis reparos hacia el señor Rodríguez, sino que a la decisión administrativa, política de ponerlo ahí. Por eso la molestia, porque el señor Milad y Jorge (Osorio) sabían perfectamente del conflicto, y que Manuel Rodríguez González, como asesor jurídico del directorio, era parte del problema”.

—¿Cómo calificaría lo que está pasando en el arbitraje chileno en la actualidad?

“Considero que es muy peligroso lo que está pasando, porque el arbitraje necesita tranquilidad para desarrollarse y para rendir. Si a los árbitros no llegas con credibilidad, dificultas su rendimiento. Es muy importante, vital, que los árbitros les crean a sus profesores…”

—¿Y la incorporación de Rodríguez le restó credibilidad a Osorio entre sus pupilos?

“Absolutamente. Eso se lo puedo decir con certeza”.

—Usted mantiene un contacto muy fluido con los árbitros, veo...

“Hablo con ellos, sí”.

—Y están muy molestos con sus nuevos profesores por la designación de Rodríguez, ¿no?

“Con Rodríguez están muy molestos, sí”.

—¿Y con Osorio? Mal que mal fue él quien lo trajo, ¿verdad?

“Eso se lo tendría que preguntar a Osorio, porque no sé si él trajo a Rodríguez o se lo impusieron”.

Se lo tendría que preguntar a Osorio, porque no sé si él trajo a Rodríguez o se lo impusieron

—Osorio se desempeña en el INAF y ahora como jefe de la comisión, ¿son compatibles los dos cargos?

“No es lo mejor. Desde el punto de vista técnico es prácticamente imposible que un presidente de la comisión de árbitros se dedique a realizar las designaciones, la evaluación del VAR, las mediciones de los 18 jueces por jornada, la posterior retroalimentación, los entrenamientos técnicos, el Fútbol Joven y además la dirección de la carrera arbitral del INAF. Sinceramente no creo que sea lo más adecuado si lo que se busca es el desarrollo de la actividad”.

—¿Cuál es su diagnóstico?

“Siempre quiero que al arbitraje le vaya bien. Pero debo decir que estas decisiones empañan lo que podría ser el comienzo de una nueva gran etapa en el arbitraje chileno”.

—Usted es árbitro instructor FIFA y de la Conmebol, ¿piensa seguir desempeñándose en esa función?

“Así es, espero seguir”.

—Pero si el presidente de la Federación (Milad) quisiera sacarlo del arbitraje sudamericano, lo saca mañana…

“Bueno, siempre es necesario tener un apoyo político en la Conmebol. Y espero mantenerlo”.

—Capaz que lo pierda si Milad lee esta entrevista…

“Sí, claro. Pero me quedo con la conciencia tranquila de haber advertido lo que no podía omitir. Con el presidente de la federación no tengo ningún problema. De hecho fui a agradecerle mis 26 años en el fútbol. No hay nada personal y me gustaría que lo entendiera así”.

—Igual van a decir que “sangra por la herida”. Ya sabe: lo echaron y…

“Nada de eso. La decisión de la ANFP fue legítima. Ustedes y varios medios me trataron de entrevistar desde el día uno de mi despido. Y no quería decir nada, porque no había nada que decir. Pero ahora ha pasado algo que considero irregular, que no corresponde y que los árbitros no se merecen. Por eso alzo la voz”.

—¿Cómo se va a ganar la vida ahora?

“Tengo un emprendimiento familiar con mi padre. Una empresa de transporte que felizmente me permite tener tranquilidad para asegurar el bienestar de mi familia. No tengo problemas con eso, no dependo del fútbol. Tengo mis actividades particulares que en estos tiempos difíciles me permiten estar tranquilo”.

—Y ahora que se va del arbitraje, ¿puede admitir que es de la U?

“Primero no digo que me voy del arbitraje, porque voy a ser árbitro toda la vida y porque los ciclos van cambiando y uno nunca sabe lo que depara el destino. Y lo otro, no: usted me entrevistó hace unos años y me preguntó lo mismo. Y lo mismo le contesto ahora: no soy de ningún equipo, salvo el equipo de los árbitros, el de la camiseta negra”.

Él es Manuel Rodríguez González, otrora juez de línea internacional (la foto es de 2008), que hoy tiene revolucionado a los pitos locales por su cuestionada llegada a la comisión referil. Foto: El Mercurio

EL POLÉMICO VAR: “NO FUE PENAL EL DE COATES”


Si hay en Chile una autoridad reconocida para hablar del Video de Asistencia Referil (VAR) es Enrique Osses: no solo fue uno de los primeros profesores arbitrales sudamericanos en conocer y perfeccionarse, sino que además ha instruido a los réferis de la región sobre la implementación y puesta en práctica del revolucionario y cuestionado sistema televisivo.
“No estoy de acuerdo con los que dicen que el VAR ha generado más injusticia deportiva. Lo que sí creo es que ha trasladado las polémicas al más mínimo detalle. Ahora la discusión ya no es si el jugador estaba un metro adelantado, sino si es una uña, el tronco, una ceja o la pestaña la que está adelantada. Y las polémicas van a seguir, porque el fútbol es subjetivo y porque, por ejemplo en el caso del fuera de juego, la línea la traza un software que tiene su propio ángulo y que define si el jugador estaba fuera por un centímetro o 10 milímetros. Y a veces en ese detalle de precisión finalmente igual prima el criterio arbitral. Siendo perfectible el método, porque pueden ser cosas muy milimétricas, el VAR ha generado mayor justicia y hay que asumir que llegó para quedarse”.

—¿Le pareció justo el penal que no le cobraron a Chile en Montevideo?

“Es que no veo penal. Sé que no es muy popular lo que voy a decir, pero la decisión del árbitro paraguayo (Éber Aquino) fue ajustada al reglamento. Y también lo que le informaron desde el VAR. Lo mismo con Julio Bascuñán en Lima para el Perú-Brasil”.

—Ya está media trasnochada la polémica, pero llama la atención lo que dice: el brazo de Sebastián Coates no estaba pegado al cuerpo. Fue mano penal.

“No me parece. Estuvo bien evaluada y bien el procedimiento del VAR también. Es una mano en posición natural sin ocupar espacio adicional”.

—Ese es el problema: la nueva regla FIFA de la mano que nadie entiende ni conoce…

“Pienso que las consideraciones son cada vez más específicas”.

—¿No afecta la esencia, la emoción y la calidad del espectáculo tener que esperar hasta 3 minutos para validar un gol?

“Sí, eso lo comparto. Hay que trabajar más en los tiempos de revisión de las jugadas, acelerar la decisión sin afectar la justicia. Se deben abrir los audios, que ojalá en el estadio se pueda ver la jugada que el árbitro está revisando en el monitor, para bajar los niveles de incertidumbre de la gente que está viendo el partido en el recinto. Entonces sí, es un sistema que hay que seguir perfeccionando, pero el fútbol ha ganado con él”.


REFLEXIONES SUELTAS DEL EXRÉFERI


“En la actualidad hay 44 árbitros profesionales en Chile: los 18 de Primera y 26 asistentes. Los de la división mayor pueden vivir de su sueldo, aunque también depende de la cantidad de partidos. Los otros 26 tienen contratos parciales de trabajo que los obliga a desempeñarse en la actividad entre las 8 y las 12 horas”.

“Con Ronaldinho tenía excelente relación. Me tocó dirigirlo por la selección brasileña y en Atlético Mineiro. Nos reíamos, porque echaba la talla, una simpatía en la cancha. Recuerdo que una vez me invitó a tomarme un trago. Por supuesto era broma, pero lo decía de un modo muy gracioso. ¿De los más antipáticos? Juan Román Riquelme. Dijo en una entrevista que yo no era muy agradable en la cancha. Bueno, él tampoco. Era el capo de Boca y lo hacía sentir. Acá en Chile, Víctor Castañeda era difícil. Ivo Basay también, Meléndez y Sanhueza en Colo Colo, lo mismo”.

“Efectivamente fui el primer árbitro profesional que hubo en el país. Y sí, fui nombrado en los tiempos de Sergio Jadue, porque la profesionalización del referato empezó con él. Pero fue circunstancial. Entonces yo era árbitro, no tenía vínculos con los dirigentes. Me tocó a mí porque en ese momento era el juez con más expertise y porque punteaba en los rankings. No tuve relación con Jadue”.


Felipe Vial

es el Editor de Deportes. Fue redactor en los diarios El Mercurio y La Época, en las revistas don Balón y El Gráfico; columnista de T13 Radio y Premio Nacional de Periodismo Deportivo 2014.

Relacionadas
A fondo con...